Repertorio de Canciones

En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio interpretado por la Coral Cristóbal de Morales. Las obras están ordenadas por título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
Compositor: Billy Preston y Bruce Fisher (you are so beautiful) / Larry Henley y Jeff Silbar (the wind...)

Fecha Compositor: BP 1946-2006; BF 1954; LH 1937-2014;

País de origen: EEUU

Arreglos Greg Gilpin (1964)

Estilo: Pop

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Greg Gilpin


Tenemos aquí un arreglo coral que combina dos conocidas canciones pop: You are so beautiful y The wind beneath my wings. Se debe a Greg Gilpin, un reconocido compositor y arreglista nacido en los EEUU en 1964. Greg Gilpin trabaja también como director de coros, conocido internacionalmente, habiendo actuado en lugares emblemáticos como el Carnegie Hall, el Lincoln Center o el Harpa Concert Hall en Reykjavik. Dirige con frecuencia giras corales educativas para cantantes de todas las edades, dentro y fuera de los EEUU. Actualmente es Director de Publicaciones Corales Educativas en la editorial Shawnee Press.

You are so beatiful fue escrita por Billy Preston y Bruce Fisher, y apareció originalmente en 1974, en el album titulado 'The kids and me'. Mas tarde, ese mismo año, el productor Jim Price, creó una versión mas lenta para Joe Cocker, que la popularizó en su album 'I can stand a little rain' convirtiéndose de hecho en la versión más conocida, aunque también la han interpretado artistas como Ray Charles, Kenny Rogers, Bonnie Tyler, Al Green, Diana Ross, Westlife o Doris Day, entre otros.

Mientras que para la primera parte de este arreglo coral se utiliza la totalidad de la canción de Billy Preston, no ocurre lo mismo para la segunda parte, The wind beneath my wings (que compuso Larry Henley y Jeff Silbar en 1982) de la que de hecho solamente se ha tomado una estrofa de las ocho que contiene el tema completo. Tan es así que el sentido original de la canción se ve hasta cierto punto trastocado. La canción aborda el tema del amor incondicional y el reconocimiento hacia ese ser que ha dado todo sin esperar nada a cambio y se presta para muchas situaciones en los que la despedida y el agradecimiento son inevitables: un hijo que se va de la casa, una amistad que se separa, un familiar que muere. En una encuesta realizada en 2002 por la BBC, se constató que The wind beneath my wings fue la canción más solicitada en los funerales, por encima de My Heart Go On de Celine Dion.

Los primeros versos dicen así: "Podría parecer un sacrificio estar siempre cuidándome, y nunca esperar el reconocimiento que merecías. Te complacía verme salir adelante, siempre detrás apoyándome en todos los momentos. Así que yo era la que se llevaba todo el honor y la gloria, mientras tú eras la que mantenía esa resistencia y coraje...."

La canción formó parte de la banda sonora de la película Beaches (Eternamente Amigas) interpretada por Bette Midler quien le dio nueva vida algunos años después de escrita, fue disco de platino y ganó un Grammy en 1990.

En el siguiente enlace se puede escuchar al Jazz/Pop Chor München cantando precisamente esta versión de Greg Gilpin de las dos canciones enlazadas. https://www.youtube.com/watch?v=JA4nmdSSgXg

Letra Original:

You are so beautiful to me, you are so beautiful to me
Can't you see you're everything I hoped for.
You're everything I need, you are so beautiful to me

Such joy and happiness you bring, such joy and happiness you bring
Just like a dream.

You're like a guiding light shining in the night,
You're heaven still to me, you are so beautiful to me.

Did you ever know that you're my hero,
And everything I would like to be?
I can fly higher than an eagle,
Because you are the wind beneath my wings.

You are so beautiful, you are the wind beneath my wings.

Traducción:

Eres tan hermosa para mi, eres tan hermosa para mi
¿no te has dado cuenta?
Eres todo lo que esperaba, eres todo lo que necesito.
Eres tan hermosa para mi.

Tanta alegría y felicidad me traes,
Tanta alegría y felicidad me traes, como en un sueño.
Eres como un faro brillando en la noche.
Eres el cielo, eres tan hermosa para mi.

¿Sabías que eres mi héroe, y todo lo que yo quisiera ser?
Puedo volar más alto que el águila,
porque eres el viento bajo mis alas.

Eres tan hermosa, eres el viento bajo mis alas.

Año en que se montó: 2018

Año última interpretación: 2018
Compositor: Andrejs Jansons

Fecha Compositor: 1938-

País de origen: Letonia

Autor de la letra: Valda Mora (1902-2001)

Estilo: Villancicos de Navidad

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

jansons es un compositor y director letón que se estableció con su familia en los Estados Unidos, después de la II Guerra Mundial. Allí fundó, en 1975, el Coro letón en Nueva York.

La versión inglesa es de Vilnis Baumanis

Letra Original:

A silent nigth has fallen on holy tree and pine; all white in snowy woolens the forest sleeps divine. A bell is jingling the wintry wintry dome, a sleigh to nigth is bringing a traveler back home. Beyond untrobled gardens that sleep beneath the snows, bihind snowcovered windows a candle brigthly glows, through darkness winding, a star a star above, a soul is mending, mending, a heart is filled with love, a soul is mending, mending, a heart is filled with love

Año en que se montó: 2004
Compositor: Popular andaluza

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: España

Autor de la letra: Federico García Lorca

Arreglos Francesc Vilá

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

El zorongo era un baile muy común en la época de la tonadilla tan en boga desde el último tercio del siglo XVII hasta mediados del XIX. Su nombre se debe a que en la letra de uno de los primeros zorongos aparece a modo de estribillo esta palabra (!Ay, zorongo, zorongo, zorongo!). Se hizo muy popular en las agrupaciones zámbricas del Sacromonte de Granada.

Una de las piezas contenidas en la colección de canciones populares antiguas que Federico García Lorca recopiló y arregló para voz y piano es precisamente el zorongo que se recoge aquí, y que sin duda es hoy día el más conocido e interpretado por guitarristas, instrumentistas, cantantes y grupos corales.

De especial interés es la grabación que se incluye en el archivo de audio al final de la página, ya que se trata de la grabación original que La Argentinita, acompañado al piano por el propio Federico García Lorca, en el año 1931.

Letra Original:
La luna es un pozo chico
las flores no valen nada;
lo que valen son tus brazos
cuando de noche me abrazas.
Las manos de mi cariño
te están bordando una capa
con agremán de alhelíes
y con esclavinas de agua.
Cuando fuiste novio mío
por la primavera blanca,
los cascos de tu caballo
cuatro sollozos de plata.
Dicen que son veinticuatro
las horas que tiene el día,
si tuviera veintisiete,
tres horas más te querría.
Año en que se montó: 2012

Año última interpretación: 2014
Compositor: Antonio José

Fecha Compositor: 1902-1936

País de origen: España

Estilo: Polifonía sacra, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

El burgalés Antonio José Martínez Palacios, conocido simplemente como Antonio José, vio su vida truncada al ser fusilado al comienzo de la Guerra Civil (9 de octubre de 1936). A los 12 años, compuso su primera obra (Cazadores de Chiclana). A pesar de su corta vida, compuso 150 obras, entre las que destacan una ópera (El mozo de mulas), basada en el Quijote; Sinfonía castellana3 cantigas de Alfonso X, Himno a Castilla (a 6 v. m.), Cinco coros castellanos y Danzas Burgalesas. Como fruto de su labor investigadora de folclorista, compuso una Colección de cantos  populares burgaleses.

¡Ay, amante mío! es una tonada de baile a 6 voces mixtas, que pertenece a Cinco coros castellanos. 

Letra Original:

¡Ay!, amante mío, dueño del querer, dame un vaso de agua, me muero de sed. Me muero, me muero, me muero de sed, ¡ay!, amante mío dueño del querer.

Año en que se montó: 2003
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XVI

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

¡AY, linda amiga!, pertenece al Cancionero de Palacio.

Un cancionero era un libro  en el que se recopilaban composiciones musicales para uso de una casa aristocrática, catedral u otras instituciones que albergaran una capilla musical. El Cancionero de Palacio constituye una antología de las canciones que se podían escuchar durante el reinado de los Reyes Católicos (siglos XV y XVI). Se conserva, actualmente, en el Palacio Real de Madrid.

Letra Original:

¡Ay!, linda amiga que no vuelvo a verte, cuerpo garrido que me lleva a la muerte. No hay amor sin pena, pena sin dolor, ni dolor tan agudo como el del amor. Levantéme madre al salir el sol, fui por los campos verdes a buscar mi amor.

Año en que se montó: 1988
Compositor: Juan del Enzina

Fecha Compositor: 1468-1529

País de origen: España

Autor de la letra: Juan de la Encina

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Juan Fermoselle, conocido como Juan del Encina o Juan del Enzina, fue poeta, autor teatral y músico del prerrenacimiento español, en la época de los Reyes Católicos. Licenciado en leyes por la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Nebrija, fue a Roma, donde vivió bajo la protección de varios  papas. Escribió una preceptiva o Arte de trovar. Como músico se movió en ambientes cortesanos, componiendo cantatas, romances y, sobre todo, villancicos.

Letra Original:

Estribillo: ¡Ay triste, que vengo vencido d'amor, magüera pastor!

  1. Más sano me fuera no ir al mercado, que no que viniera tan aquerenciado; que vengo cuitado, vencido d'amor, magüera pastor. (Al estribillo) 
  2. Con vista halaguera, miréla y miróme; yo no sé quién era, mas ella agradóme, y fuese y dejóme vencido d'amor, magüera pastor. (Al estribillo)
  3. De ver su presencia quedé cariñoso, quedé sin hemencia, quedé sin reposo, quedé muy cuidoso, vencido d'amor magüera pastie.
  4. Ahotas que creo ser poca mi vida, según que ya veo que voy de caída. Mi muerte es venida, vencido d'amor magüera pastor
Año en que se montó: 1987
Compositor: Siglo XVI

Fecha Compositor: Anónimo

País de origen: España

Autor de la letra: Lope de Vega

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

El texto es una seguidilla de Lope de Vega, dramaturgo del Siglo de Oro español. La seguidilla erstá formada por una serie de coplas sin estribillo.

¡Cómo retumban los remos! se encuentra en el Cancionero musical de Turín, que se compone de obras polifónicas españolas de carácter profano, de finales del siglo XVI y principios del XVII, es decir, obras de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

Letra Original:

¡Cómo retumban los remos, ¡cómo retumban los remos, cómo retumban los remos, madre, en el agua, madre, en el agua, con el fresco viento, fresco viento de la mañana, de la mañana, con el fresco viento de la mañana! ¡Cómo retumban los remos de oro y marfil, de oro y marfil, con el fresco viento del señor san Gil, del señor san Gil! ¡Cómo retumban los remos de oro y cristal, de oro y cristal, con el fresco viento del señor san Juan, del señor san Juan1

d’oro y marfil

con el fresco viento

del señor San Gil.

 

Cómo retumban los remos

d’oro y cristal

con el fresco viento

del señor San Juan

Compositor: Johann Sebastian Bach

Fecha Compositor: 1685-1750

País de origen: Alemania

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Bach es el más grande maestro del Barroco y probablemente de toda la música clásica. Fue organista en Wiemar, cantor (director de coro) en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig y director de música en su universidad. Escribió más de 1000 composiciones en casi todos los géneros, aunque, curiosamente, no mostró ningún interés por la ópera. En sus obras instrumentales, destacan las fugas, sinfonías y tocatas. En su obra vocal, las cantatas, La pasión según san Mateo.

¡Oh, rostro lacerado! es una coral que forma parte del Oratorio de La pasión según san Mateo. La letra no es una traducción lietarl del original alemán, sino una adaptación para corresponder al ritmo y al compás.

Letra Original:
  1. ¡Oh, rostro lacerado del divino Señor! de espinas coronado, transido de dolor. ¡Oh, rostro esclarecido de tan radiante luz! ¡Oh, rostro escarnecido, te adoro buen Jesús!
  2. ¡Oh, faz ensangrentada que al mundo da pavor! ¡Oh, faz atormentada de nuestro Salvador! La luz de tu mirada ¿quién pudo así infamar?
Compositor: Don Hernando Franco

Fecha Compositor: 1532-1585

País de origen: España-México

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

oh señoraLa presente obra ha sido normalmente atribuida a Hernando Franco, si bien hace algunos años el musicólogo Robert Stevenson ha puesto en duda que este motete hubiera sido creado por este compositor de origen extremeño, nacido en 1532. Hernando Franco fue, de niño, miembro del coro de la catedral de Segovia. En 1573 aparece su nombre en las actas capitulares de la catedral de Guatemala, de lo que se deduce que pudo haber sido maestro de capilla en esa ciudad antes de trasladarse a México en 1575. Ese año fue nombrado maestro en la catedral de la capital azteca, puesto que desempeñó hasta su muerte en 1585. Durante ese período, la capilla musical alcanzó un altísimo nivel pocas veces alcanzado en años posteriores. Su obra, esencialmente religiosa, incluye salves, magníficat en todos los tonos, responsorios y otros géneros de obras litúrgicas.

Los más antiguos motetes que se conocen en lengua nahuatl aparecieron en un códice de 139 páginas, encontrado por don Octaviano Valdés, canónigo de la catedral metropolitana de México. En las páginas 121 y 123 de dicho códice, elaborado entre 1561 y 1571, hay dos invocaciones a la madre de Dios: Sancta María yn il huicac y Dios itlazo nantzine. En estas obras, el autor muestra un dominio absoluto de las complicadas prácticas de medida europeas de la época, a diferencia de su rudimentario tratamiento de las voces contrapuntísticas.

La obra a la que nos referimos aquí es precisamente el segundo de estos motetes, Dios itlazo nantzine, que en lengua nahuatl significa "Amada madre de Dios". La lengua nahuatl es una lengua oriunda de México que se habla principalmente por nahuas en México y en América Central. Se cree que surgió hacia el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españoles. Originalmente se trataba de una escritura pictográfica con rasgos silábicos o fonéticos pero en el siglo XVI adoptó el alfabeto latino a consecuencia de la colonización española, escribiéndose de acuerdo a las normas ortográficas del castellano de esa época, perdurando esta forma de escribir el náhuatl hasta nuestros días.

Nota: En la partitura, como se puede observar, consta que la obra se repite de principio a final. No obstante, a fin de que los ficheros de audio no sean más grandes de lo necesario, en los mismos solo se reproduce una vez.

Se ha incluido también la versión interpretada por San Antonio Vocal Ensemble en su album "El Milagro de Guadalupe" a fin de que se pueda escuchar mejor tanto la pronunciación como la dinámica de la obra.

Letra Original:

Dios itlazo nantzine
cemihcac ichpochtle
cenca timitz totlatla uhtilya
matopan xinotlatolti.
Yn il huicac ixpantzinco
inmotlazoconetzin Jesu Christo.
Ca om pa timo yetzica
Y mi na huactzinco
yn motlazo conetzin y Jesu Christo.

Traducción:

Oh Señora amantísima
madre de Dios siempre virgen,
la más ensalzada.
¡Oh! cuánto os suplicamos
interceder por nosotros
en el día de la resurección de los muertos,
ante tu amantísimo
hijo Jesucristo.
Tú que estás en el cielo
en presencia de tu hijo Jesucristo.

Año en que se montó: 2013
Compositor: Antón García Abril

Fecha Compositor: 1933-

País de origen: España

Autor de la letra: Gil Vicente

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

García Abril es un compositor turolense que ha compuesto obras orquestales, música de cámara y obras vocales. También ha compuesto bandas sonoras para películas y series de Televisión.

La letra se debe a Gil Vicente, poeta y dramaturgo portugues (1465-1536), que escribió la mitad de su obra en portugués y la otra mitad, en español.

¿Cómo pasaré la sierra? es a 7 voces mixtas.

Letra Original:

Por dó pasaré la sierra, gentil serrana, morena. Por dó pasaré la sierra, gentil serrana, morena. Turururulá, turururulá, turururulá, turururulá. Quién la pasará, queda tú aquí. Turururú, tururururú, turururú, tururururú, tururé, tururé, tururé, tururé. No la pases tú, que me quieres tú. Tururulá, tururulé, tururulá, tururulé, turulá, turulé, turulá, turulé, turulá, turulé, turulá, turulé, turulé, turulé, turulé, rulé. Por dó pasaré la sierra, gentil serrana, morena. Por dó pasaré la sierra, gentil serrana, morena. Turururulá, turururulá, turururulá.

Año en que se montó: 1991
Compositor: Juan Vásquez

Fecha Compositor: 1500-1567

País de origen: España

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Juan Vásquez (o Vázquez) fue un sacerdote y compositor extremeño del Renacimiento español. Estuvo unido al grupo andaluz de musicos renacentistas (Guerrero, Morales, etc.). Sus obras más conocidas son las composiciones profanas, de las que destacan los villancicos, las canciones y los madrigales.

¿Con qué la lavaré? es un villancico.

Villancico: Es una canción profana, de origen popular. Era cantado por los 'villanos', habitantes de las villas, de ahí el nombre de villancico. Se compone de un estribillo y unas coplas o mudanza. Se cantaba en las fiestas de los pueblos o villas. Fue muy popular en España entre los siglos XV y XVIII. Posteriormente, empezó a cantarse en los templos y se fue asociando a la Navidad, por lo que fueron prohibidos los villancicos con letras profanas y en su lugar se cantaron villancicos con letras religiosas sobre el Nacimiento de Jesús. De ahí proceden los villancicos actuales.

Letra Original:

¿Con qué la lavaré la tez de la mi cara? ¿Con qué la lavaré que vivo mal penada? ¿Con qué la lavaré que vivo mal penada? Lávanse las galanas con agua de limones, lávanse las galanas con agua de limones. Lávome yo, cuitada, lávome yo, cuitada, con ansias y pasiones, con ansias y pasiones. ¿Con qué la lavaré la tez de la mi cara? ¿Con qué la lavaré que vivo mal penada? ¿Con qué la lavaré que vivo mal penada?

Páginas