Repertorio de Canciones
Estilo: Otros
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Ejercicios de vocalización que propone Aiblin, ordenados por voces:
- AB: Altos y Bajos
- ST: Sopranos y Tenores
Fecha Compositor: Siglo XVI a siglo XX
País de origen: Varios
Estilo: Otros
Época: Renacimiento (s. XVI)
En el mes de junio de 1995, la Coral Cristóbal de Morales, dirigida entonces por José Manuel López Blanco, grabó su primer CD que recogía, en una muestra de 24 canciones, todo un paseo por la música coral desde el siglo XVI al siglo XX. Aunque se realizaron dos ediciones, el disco se agotó rápidamente. En recuerdo de esa memorable grabación, se ofrece a continuación la versión completa en formato MP3 para que pueda ser disfrutada por cualquier persona interesada.
Letra Original:
Año última interpretación: 1995
Fecha Compositor: 1688-1719
País de origen: Bolivia
Autor de la letra: Sor Juana Inés de la Cruz
Estilo: Polifonía sacra
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Roque Jacinto de Chavarría es natural de Chuquisaca (Bolivia) ciudad que posteriormente pasó a denominarse La Plata hasta el año 1825 en que adquirió el nombre actual de Sucre. Chavarría, hijo natural de una mestiza, ingresó en la capilla musical de la catedral de La Plata en 1695, a poco de fallecida su madre. En líneas generales, su carrera corresponde a la de sus contemporáneos: cuando cambió la voz, en 1704, continuó trabajando para la catedral, ahora en plaza de músico. Su voz de adulto, sin embargo, no mantuvo las cualidades especiales que pueda haber tenido de niño. Aprendió, pues, a tocar el arpa y el violón. En esta época debe haber vivido en el Seminario y desarrollado estudios regulares para el sacerdocio en la universidad de San Francisco Javier; llegó a obtener el título de bachiller en artes y tomó las órdenes mayores (que habilitan para decir misa). Al mismo tiempo, estudió contrapunto y composición con Araujo. Ni su formación general, ni su dominio de la técnica compositiva de la época muestran fisura alguna: resultado, en parte, de la extraordinaria calidad de la enseñanza que los jesuitas impartían en la universidad, y en parte del celo didáctico de Araujo.
No llegó a cumplir 32 años. Es posible que se lo llevara una tremenda epidemia especialmente entre los indígenas, a lo largo de Sudamérica, de Buenos Aires a Cuzco. La música que se conserva era parte del repertorio del maestro de capilla que asumió el cargo en 1717, Juan de Guerra y Viedma, quien en realidad disfrazó el nombre de los verdaderos autores de sus obras por medio de un código secreto de iniciales. Como resultado, la inmensa mayoría de las piezas de Roque Jacinto de Chavarría terminaron catalogadas entre los anónimos. Para identificarlas fue necesario descifrar el código, estudiar la caligrafía, el papel, y el estilo de las composiciones.
La obra de Chavarría (se conocen unas cincuenta composiciones) dedica al menos ocho piezas a la Virgen de Guadalupe, todas ellas fechadas en torno a 1718. Hay entre ellas megavillancicos de singular brillo (Oigan las fiestas de toros, Toquen alarma), un par de piezas más livianas (A la flor, Silgueritos risueños) y varias paráfrasis del Salve o las Letanías Lauretanas bilingües, latín-castellano — un género de particular desarrollo local, que incorporaba citas de los textos latinos o la música gregoriana en composiciones vernáculas tipo villancico.
Desde su introducción en 1602, la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe en la ciudad de La Plata asumió un papel central en la vida de la ciudad. La imagen de la Virgen de Guadalupe es por supuesto española, pero adquirió carta de ciudadanía platense, al punto que en 1718 era —y es todavía hoy — la principal de las fiestas locales. La Guadalupe sudamericana tiene en común el color oscuro de su tez, lo que permitió a los indígenas identificarse con ella de manera casi automática, que era uno de los propósitos originales de la iglesia católica en su proceso de evangelización.
En el texto se hace referencia a los "seises". La palabra seises (plural vulgarizado del número seis) se usaba para designar a los seis niños cantores que formaban el coro para los actos de liturgia solemne. De su existencia dan fe testimonios escritos desde el siglo IV si bien las referencias en que se denominan y describen como tales son del siglo XVI. Son muy populares los "seises" de la Catedral de Sevilla, niños cantores que en número de seis (más tarde diez) ejecutan una danza sacra, y que en esta ciudad está ligada a la fiesta del Corpus.
En esta canción que nos ocupa aquí, A la Flor del Alba, el texto se refiere a los niños del coro cuando se canta la copla "Los seises alegres de esta Santa Iglesia celebran, Señora, a voces tu fiesta...". Probablemente tal villancico debió interpretarse una vez terminada la ceremonia religiosa dentro de la catedral, en un ejemplo de lo que fue el barroco en América, de esa simbiosis entre la iglesia y plaza, entre el espacio sacro y el popular, cuando los fieles salían a la plaza y comenzaba la fiesta: un día podía ser un baile, una corrida de toros, otro, la representación de una comedia. En el caso de la flor del alba bien podría haber correspondido a una comedia.
La letra corresponde a un villancico escrito por la poetisa y monja mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) autora prolífica de conocidos autos sacramentales y varios poemas de índole amoroso.
Letra Original:
A la flor del Alba de la Plata la Reina,
damos parabienes como gente recia
porque la miramos de esta concha perla
Estribillo:
¡sea bienvenida, bienvenida sea
a ser de La Plata la flor y la perla!
Coplas:
1: Los seises alegres de esta santa Iglesia
celebran, Señora, a voces tu fiesta
estribillo
2: Es un panalito de alcorza la perla,
y nosotros somos todos sus abejas
estribillo
3: Viva como el Fénix que, con tal Maestra,
será para seises colación entera
estribillo
Fecha Compositor: 1943-1985
País de origen: España
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Jordi Alcaraz fue un compositor catalán que orientó sus estudios hacia el órgano y la composición. Entre sus obras, no muy abundantes, cabe citar "Innovaciones", conjunto de piezas cortas al órgano.
A la luna le falta un lucero tiene, como peculiaridades, un acompañamiento de los bajos con un chasquido (clic), producido por el pulgar y el índice, partes recitadas y otros momentos en que la ausencia de determinadas sílabas se sustituye por silencios.
Letra Original:
Dicen que la mar pasó la palomita de un vuelo.
Yo también la pasaría toda la noche en un sueño.
A la luna de enero
le falta un lucero,
a la luna le faltan los rayos,
a la luna de mayo.
Oh!, yo no sabía querer, prenda de mi corazón,
y contigo me enseñé, ¡oh!, ya te puedo dar lección.
A la –na, a la –na de e-ro, a la –na le –ta un lu-ro,
luna, a la luna de enero, lu- fal-, lu-, luna, (S) luna de enero
(C) luna de mayo
(T) falta un lucero
(B) faltan los rayos
Tienes el andar profano. Yo no sabía querer, en reírte eres loca, prenda de mi corazón.
Eres como la campana, y me enseñé yo contigo, que cualquiera va, que va y la toca, yo puedo darte lección.
A la luna de enero,
a la luna le falta un lucero,
a la luna le falta, le faltan los rayos,
a la luna, a la luna de mayo.
El amor ha de ser uno que así lo dispuso Dios,
no siente amor por ninguno la mujer que quiere a dos.
A la luna de enero,
a la luna le falta un lucero,
a la luna le falta, le faltan los rayos,
a la luna, a la luna de mayo.
Año última interpretación: 1996
Fecha Compositor: 1902-1983
País de origen: Gran Bretaña
Autor de la letra: Phineas Fletcher
Estilo: Polifonía sacra
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Sir William Turner Walton, gran compositor y director de orquesta inglés, tuvo notable influencia de Stravinsky, Sibelius y del jazz. En sus obras muestra llamativas armonías, más avanzadas que las de muchos compositores de su tiempo. Su música es de gran vitalidad rítmica, conjuntando una melodía romántica y una brillanmte orquestación.
La letra de A litany es de un himno de Phineas Fletcher (1582-1650), sacerdote protestante y poeta.
Letra Original:
Drop, drop, drop..., slow tears, and bathe those beauteous feet, which brought from heav'n the news and Prince of Peace. Cease not, wet eyes. His mercy to entreat, to cry for vengeance, sin doth never cease. Drop, drop, drop..., slow tears in your deep flood, drown all my faults and fears; Nor let his eye See sin, but through my tears.
Traducción:
Caed, caed lentas lágrimas y bañad esos benditos pies que trajeron del cielo las buenas nuevas y del príncipe de la paz. No ceséis, ojos llorosos, de suplicar su clemencia. El pecado nunca cesa. Caed, caed, lentas lágrimas en su profundo torrente, ahoga todas mis culpas y miedo y no dejes que sus ojos vean el pecado, sino a través de mis lágrimas.
Fecha Compositor: s. XV
País de origen: España
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Renacimiento (s. XVI)
El Cancionero de la Colombina, que se conserva la Biblioteca Capitular de la Catedral de Sevilla) es un manuscrito que contiene 95 canciones del periodo renacentista de finales del siglo XV (la mitad de ellas permanecen anónimas). El manuscrito fue copiado durante el reinado de los reyes católicos , entre 1460 y 1480, y por lo tanto es anterior al Cancionero de Palacio (1505-1520). En el año 1534 fue comprado por el segundo hijo de Cristóbal Colón, Fernando Colón, quién lo agregó a su riquísima biblioteca sevillana de más de 15.000 volúmenes, conocida como biblioteca Colombina. A su muerte, la biblioteca pasó a la Catedral de Sevilla.
Letra Original:
A los maitines era,
antes era del alva,
que la virgen parida,
ella virgo fincara.
Nueve meses avya
que la Virgen sagrada,
al su fijo traya
en el seno ençerrada.
Des que fue allegada
la ora del esparança
parió sin dudança
al qu’el mundo fiçiera.
Año última interpretación: 2023
Fecha Compositor: 1949
País de origen: España
Autor de la letra: Matías Antón Mena
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Se trata de una habanera compuesta por Javier Busto (Hondarribia, Guipúzcoa, 1949) sobre un poema de Matías Antón Mena (Torrevieja, Alicante, 1957). Esta obra recibió el 1º Premio de Habaneras del Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja (Alicante), en el año 2004, interpretada por el coro Philippine Madrigal Singers.
Se incluye al final la grabación realizada por el Coro Mixto dirigido por el propio Javier Busto.
Letra Original:
Me sabe a sal tu pelo y es verde tu mirar,
me miras y me muero por ser tu respirar,
tu chispa es lo que quiero para ir contigo al mar.
Me sabe a miel tu boca y para mí es poco un beso;
si me hablas o me tocas me nublo, me embeleso.
tu fortaleza de roca me retiene preso.
No quiero escapar de ti, no quiero vivir sin verte,
porque sería un triste fin haber vivido y perderte.
Déjame aquí como un perro, dame comida en tu mano,
ponme ataduras de hierro y olvida que soy humano.
Quiéreme como a una sombra, óyeme como a un latido,
pero deja que me esconda en tu pecho,
y que me duerma contigo.
Año última interpretación: 2022
País de origen: Nigeria
Arreglos Fred Onovwerosuoke
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Abanije significa "El Matón" y la canción describe su malvado carácter, siempre maquinando hacer daño. El sentido de la canción, que tiene un cierto tono satírico, es el de animar al matón a enmendar su mala conducta y reconducir su energía en hacer el bien para la comunidad.
La palabra recurrente "abaniyé" debe ser cantada sin movimiento del cuerpo, solamente con el batir de palmas. Entretanto, el resto de la canción se suele acompañar con un simple y uniforme balanceo del cuerpo. Al tratarse de una canción de tono satírico conviene que el coro presenta una cara sonriente y jovial.
Letra Original:
Lengua Yoruba:
Abanije seni komo
Ota ile, ota ode.
Gbogbo enia nro, wipe koleda
Gbogbo aye n'gbimo, wipe ko yeni.
Abanije sebi-komo.
Abanije seni komo,
pe ko da.
Traducción:
El matón vuelve a la carga.
De cerca o de lejos, siempre tramando.
Todo el mundo sabe que el matón es un malvado.
Todo el mundo sabe de sus maquinaciones y trampas.
El matón vuelve a la carga, a sus malas artes.
Año última interpretación: 2014
Fecha Compositor: Siglo XVI
País de origen: Alemania
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos José Manuel López Blanco
Estilo: Villancicos de Navidad, Folklore tradicional
Época: Renacimiento (s. XVI)
El abeto (OTannenbaum) es un villancico de origen alemán, extendido universalmente. En español recibe tres nombres: El abeto, Qué verdes son y Árbol de Navidad. Su origen se remonta al siglo XVI y ha tenido, posteriormente, numerosas versiones y arreglos. Una de las más extendidas es la de Melcior Frank (1573-1639).
José Manuel López Blanco fue director de la Coral Cristóbal de Morales durante el período 1990-1998.
Letra Original:
Lalará... Al cielo azul, ¡oh, abeto!, van tus ramas. Al cielo azul, al cielo azul se elevan cual plegarias. La blanca y fría Navidad ofrece dichas al mortal. Al cielo azul, al cielo azúl, ¡oh, abeto! miras tú.
Lalará... Oh, luz de Dios, estrella azul, que tiemblas en la altura (bis). Brilla tu luz en el portal, do el sol de amor oculto está. Oh, luz de Dios, esrella azul que tiemblas en la altura
Año última interpretación: 2013
Fecha Compositor: Siglo XVI
País de origen: Alemania
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos Marcos Vega
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
El abeto (OTannenbaum) es un villancico de origen alemán, extendido universalmente. En español recibe tres nombres: El abeto, Qué verdes son y Árbol de Navidad. Su origen se remonta al siglo XVI y ha tenido, posteriormente, numerosas versiones y arreglos. Una de las más extendidas es la de Melcior Frank (1573-1639).
Esta versión de Marcos Vega es a 2 voces.
Letra Original:
La, la, ra, la, la la la la la ra la. Al cielo azul, al cielo azul, ¡oh abeto!, van tus ramas. Al cielo azul, al cielo azul se elevan cual plegaria. La blanca y fría Navidad ofrece dichas al mortal. Al cielo azul, al cielo azul, ¡oh, abeto!, miras tú. ¡Oh, luz de Dios, estrella azul!, que tiemblas en la altura. Brille tu luz en el portal, do el sol de amor oculto está. ¡Oh, luz de Dios, estrella azul!, que tiemblas en la altura.
Fecha Compositor: 1685-1764
País de origen: Gran Bretaña
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Villancicos de Navidad, Polifonía sacra
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Se atribuye este himno a varios autores pero, especialmente, al rey Juan IV de Portugal ("El rey músico") pues, en 1640, se encontraron dos manuscritos del Adeste Fideles en su palacio de Vila Viçosa, que son anteriores a las versiones de Reading y Wade. Es una composición que se canta en Navidad, en todas las iglesias católicas y protestantes.
En cuanto al arreglo musical, es generalmente atribuido a John Reading compositor y arreglista británico, que fue además un notable organista, aunque su mayor contribución ha sido como copista.
No obstante existen diversas transcripciones y versiones ligeramente diferentes de la melodía de este himno Una de las más conocidas, además de ésta de Reading, es la atribuida a John Francis Wade, y no está del todo claro si las distintas versiones y manuscritos (todos ellos del siglo XVII y principios del XVIII) fueron independientes, se basaron unas en otras o proceden de una única fuente.
Letra Original:
Adeste, fideles, laeti, triumphantes,
Venite, venite in Bethlehem:
Natum videte Regem Angelorum:
Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.
En grege relicto, humiles ad cunas,
vocatis pastores approperant.
Et nos ovanti gradu festinemus.
Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.
Traducción:
Acudid, fieles, alegres, triunfantes
venid, venid a Belén
ved al nacido Rey de los ángeles
Venid adoremos, venid adoremos
venid adoremos al Señor.
He aquí que dejado el rebaño,
los pastores llamados se acercan a la humilde cuna
y nosotros nos apresuramos con paso alegre.
Venid adoremos,Venid adoremos
venid adoremos al Señor.
Año última interpretación: 2018
Fecha Compositor: Siglo XVII
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Se atribuye este himno a varios autores pero, especialmente, al rey Juan IV de Portugal ("El rey músico") pues, en 1640, se encontraron dos manuscritos del Adeste Fideles en su palacio de Vila Viçosa, que son anteriores a las versiones de Reading y Wade. Es una composición que se canta en Navidad, en todas las iglesias católicas y protestantes.
Esta partitura, a diferencia de las de Reading y Wade, tiene la particularidad de que es a 3 voces solas y con una sola letra.
Letra Original:
Adeste, fideles, laeti, triumphantes: venite, venite in Bethleem: Natum videte Regem angelorum. Venite adoremus, venite adoremus, venite adoremus, Dominum.
Traducción:
Acudid fieles, alegres, triunfantes. Venid, venid a Belén. Ved al nacido Rey de los Ángeles. Venid, adoremos; venid, adoremos; venid, adoremos al Señor.
Fecha Compositor: 1711-1786
País de origen: Gran Bretaña
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Se atribuye este himno a varios autores; pero, especialmente, al rey Juan IV de Portugal ("El rey músico") pues, en 1640, se encontraron dos manuscritos del Adeste Fideles en su palacio de Vila Viçosa, que son anteriores a las versiones de Reading y Wade. Es una composición que se canta en Navidad, en todas las iglesias católicas y protestantes.
Wade fue un creador de himnos litúrgicos, pero su fama se debe, especialmente, a su arreglo del Adeste fideles. Como católico se exilió a Francia al abrazar la causa jacobina. También es reconocida su labor de copista de viejos manuscritos musicales, de canto llano.
Letra Original:
Adeste, fideles, laeti triumphantes, venite, venite in Betlehem. Natum videte Regem angelorum. Venite, adoremus, venite, adoremus, venite, adoremus Dominum.
Engrege relicto, humiles ad cunas, vocati pastores approperant et nos ovanti gradu festinemus. Venite, adoremus, venite, adoremus, venite, adoremus Dominum.
Eterni Parentis splendorem eternum velatum sub carne videbimus; Deum infantem, pannis involutum. Venite, adoremus, venite, adoremus, venite, adoremus Dominum.
Pro nobis egenum et feno cubantem, piis foveamus amplexibus. Sic nos amantem, quis non redamaret? Venite, adoremos…
Traducción:
Acudid fieles, alegres, triunfantes, venid, venid a Belén. Ved al nacido Rey de los ángeles. Venid, adoremos, venid, adoremos, venid, adoremos al Señor.
He aquí que, dejado el rebaño, a la humilde cuna los pastores, llamados, se apresuran a ir y nosotros apresurémonos con paso alegre. Venid, adoremos, venid, adoremos, venid, adoremos al Señor, venid, adoremos…
Por nosotros, pobre y acostado en el heno, démosle abrigo con piadosos abrazos. A quien así nos ama, ¿quién no le devolverá amor?
Fecha Compositor: 1525-1599
País de origen: Italia
Estilo: Polifonía sacra
Época: Renacimiento (s. XVI)
Palestrina fue Maestro de Capilla en varias basílicas romanas (Capella Giulia, del Vaticano; San Juan de Letrán y Santa María la Mayor, etc.). Es el autor de obras polifónicas más representativo de la Contrarreforma, pues logró plasmar los criterios de inteligibilidad emanados del Concilio de Trento. Su música, a capella, sin acompañamiento instrumental, está construida sobre un cantus firmus, de procedencia gregoriana, dando prioridad a la voz del solista. Está considerado como uno de los autores más eminentes de la música religiosa católica.
Adoramus te... es una breve oración que se reza o canta entre las 15 estaciones del Via Crucis (Camino de la Cruz).
Letra Original:
Adoramus te Christe et benedicimus tibi, quia per sanctam crucem tuam redimisti mundum. Qui passus es pro nobis Domine, Domine miserere nobis.
Traducción:
Te adoramos ¡Oh Cristo! y te bendecimos, porque por tu santa cruz has redimido al mundo. Oh Señor, que sufriste por nosotros. Señor, ten piedad de nosotros.
País de origen: Venezuela
Arreglos Gwyn Arch
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:
A adorar al niño, corramos pastores que está en el portal, llevémosle flores.
Que está en el portal, llevémosle flores
Una palomita anunció a María que en su seno santo El encarnaría.
Que está en el portal, llevémosle flores.Que está en el portal, llevémosle flores.
Año última interpretación: 2021
Fecha Compositor: Jeff Porcaro (1954-1992); David Pich (1954)
País de origen: EEUU
Arreglos Roger Emerson
Estilo: Pop
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Africa es una canción que popularizó en la década de los 80' el grupo norteamericano de rock TOTO, alcanzando la primera posición en el Billboard Hot 100 en febrero de 1983 y la posición 3 en la UK Singles Chart en ese mismo mes. La canción fue escrita por el teclista David Paich y el baterista y cofundador del grupo, Jeff Porcaro.
La idea inicial y la letra misma de la canción vino de David Paich, quien lo explicaba así: "A principios de los años 80, vi un documental nocturno en la televisión sobre el terrible sufrimiento y muerte prematura de la gente en África. Me conmovió y me horrorizó de tal manera que no conseguía sacar esas imágenes de mi mente. Traté de imaginar cómo me sentiría si estuviera allí y lo que haría. La canción trata más de un hombre amante de África que de un romance personal"
En la mayoría de las interpretaciones que se hacen del arreglo coral realizado por Roger Emerson, los coros, antes de comenzar la canción, recrean una imitación de una tormenta en la sabana utilizando palmas, pitos e incluso saltos para simular los truenos. Es bastante curioso. A modo de ejemplo puede verse algunas de las siguientes versiones, en los vídeos referenciados:
Coro Sinfónico da Ospa;
Greenwood Arkansas School Choirs;
Christ University Choir of India
Letra Original:
I hear the drums echoing tonight
but she hears only whispers of some quiet conversation
she's coming in twelve thirty flight
the moonlit wings reflect the stars that guide me towards salvation
I stopped an old man on the way
hoping to find some long forgotten words or ancient melodies
he turned to me as if to say,
"hurry boy, its waiting there for you"
Its gonna take a lot to drag me away from you
there's nothing that a hundred men or more could ever do
I bless the rains down in Africa.
Gonna take some time to do the things we never had.
The wild dogs cry out in the night
as they grow restless longing for some solitary company.
I know that I must do what's right
as sure as Kilimanjaro rises like Olympus above the Serengetti.
I seek to cure what's deep inside, frightened of this thing that I've become.
"Hurry boy, she's waiting there for you".
Iits gonna take a lot to drag me away from you.
Ihere's nothing that a hundred men or more could ever do
I bless the rains down in Africa, I bless the rains down in Africa,
I bless the rains down in Africa, I bless the rains down in Africa
Gonna take some time to do the things we never had.
Traducción:
Escucho los ecos de tambores esta noche
pero ella solo oye los susurros de alguna callada conversación
Ella viene en el vuelo de las doce y media.
Las alas iluminadas por la luna reflejan las estrellas que me llevan a la salvación.
Paré a un anciano en el camino
esperando encontrar palabras olvidadas hace tiempo o antiguas melodías
Él se volvió hacia mi como para decirme,
“Apresúrate muchacho, están esperando allá por ti”
Me va a costar mucho separarme de ti
no hay nada que cien hombres o más puedan hacer
Bendigo la lluvia en Africa
Tomará tiempo hacer las cosas que nunca hicimos.
Los perros salvajes aúllan en la noche
mientras crecen inquietos anhelando alguna solitaria compañía
Sé que debo hacer lo correcto
tan seguro como que el Kilimanjaro se eleva, como el Olimpo, sobre el Serengetti
Trato de curar lo que está profundamente dentro, asustado de aquello en que me he convertido.
"Apresúrate muchacho, ella está esperando allá por ti”
Me va a costar mucho separarme de ti
no hay nada que cien hombres o más puedan hacer
Bendigo la lluvia en Africa, bendigo la lluvia en Africa,
Bendigo la lluvia en Africa, bendigo la lluvia en Africa,
Tomará tiempo hacer las cosas que nunca hicimos.
Año última interpretación: 2018
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: Chipre
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos Alkis Baltas
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Se trata de una canción de cuna popular chipriota.
Letra Original:
Aghia Marina tzie tzira pou potzimizis ta mora potzi mismou taun to moron tzimana tou ni sto ghialon.
Traducción:
Santa María, haz que se duerma este niño porque su madre está trabajando en la playa
Estilo: Polifonía sacra
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Año en que se montó: 2015
Año última interpretación: 2015
País de origen: Ghana
Arreglos Fred Onovwerosuoke
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Agoro Yede significa literalmente "jugar es estupendo" o "¡Qué bueno es jugar!".
Se trata de una canción que recuerda esos juegos evocadores de la inocencia durante la infancia. Son juegos de niños en Ghana que por otra parte son comunes también a otras muchas partes del mundo (el escondite - ahinta - , pasar la piedra - mpe wa -,...). Al final la canción termina con un proverbio ashanti: "el pajarillo posado en la rama del árbol cercano quisiera ver a los niños jugar unos con otros". El significado último escondido en la canción es promover que la gente comparta, se ayude y confíen los unos en los otros.
La interpretación de la canción por el coro no requiere en este caso ningún movimiento del cuerpo. La sección "Mpe wa" funciona bien con un acompañamiento de palmas al tiempo que los tenores pueden imitar el movimiento de "pasar la piedra" al ritmo de la melodía.
Letra Original:
Bra ma'e nia gro, bra'o kofie.
Osra mo'a po'e fita fita.
Agora ben po naye bedi'o?
Ainta yede yebedi.
Osi mue ampa.
Mename sii mu kane, ampa.
Mpe wa yede yebebo.
Mpe wa'mpe wa.
Gya'e na'mpe wa yede'o.
Anoma kete wa 'si dua so'e:
Bra ma'e nia gro!
Traducción:
Ven a casa y juguemos.
La luna ya ha salido y brilla en el cielo.
¿A qué jugaremos hoy?
Vamos a jugar al escondite.
Y al corro.
Voy a llegar al corro antes que los demás.
Jugaremos también a 'pasar la piedra'.
Yo te la doy y tú la pasas.
Un pajarillo posado en un arbol me está haciendo señas:
¡juguemos!
Año última interpretación: 2014
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos José María Artés
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Las aguas del mar es una malagueña, que forma parte dela colección Cantos populares españoles.
Letra Original:
¡Aay!, ¡aay! Tum, tum, tum, ¡aay!, ¡aay!, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum, tum. ¡Olé! ¡Aay! Aay maresita de mi arma quien te pudiera abrasar. ¡Olé!,¡olé!, ¡olé! ¡Aay!, ¡aay!, ¡olé!, tum, tum, etc. Antiguamente eran dulces tum, tum, todas las aguas del mar, tum, tum. Escupió en ellas mi niña y se volvieron salaas. Antiguamente eran dulces, ¡aay! tum, tum, etc.¡aay!, ¡aay!, ¡olé!, ¡olé!, ¡olé!, tum, tum, etc., ¡olé!
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: Francia
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos Pedro Aizporua
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
El guipuzcoano Pedro Aizpurua es canónigo y maestro de capilla de la catedral de Valladolid. Compositor, organista y director de coros. Entre otras obras, ha escrito varias misas y la cantata Las edades del hombre, que se estrenó con motivo de dicha muestra.
Agur jaunak es una tradicional canción de bienvenida vasca.
Letra Original:
Agur jaunak, agur jaunak, jaunak agur, agur terdi, danak jainkoak, danak jainkoak, iñak gire, iñak gire, zuek eta bai gu ere. agur jaunak, agur, agur terdi, emengire, agur jaunak.
Traducción:
¡Salud, señor!, ¡salud, señor!, ¡señor, salud y bendición!. Todos igual somos de Dios, el creador y redentor ¡Salud, señor, salud y bendición deseo yo salud, señor.
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos S. Bernal
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Airiños da miña terra es una canción tradicional gallega que tiene diversas versiones. Esta es a 4 voces mixtas y es un retoque de otra versión anterior a 3 voces blancas.
Letra Original:
Airiños da miña terra, airiños do meu lugar, do meu lugar, airiños, airiños, aires, aires, vindeme buscar, buscar. Canta, canta paxariño, tamén de mozo cantei inda a canta empeza desq'eu cantar acabei. Agora que me hei dir as pedriñas choranrán, chorai pedriñas a noite, que me vou pola manán. La la la la la la. Adeus rios, adeus fontes, adeus angas de beber, adeus casa dos meus pais; cando a volverei a ver. La la la la la la. Eu namorare, namorare, namoreime, eu namoreime na beira do mar. Eu namorare, namorare, namoreime, eu namoreime na beira do mar. Enguedellar, enguedellar, enguedeilleime, enguede lleime na beira do mar. Enguedellar, enguedellar, enguedellelleime, enguedelleime na beira do mar. Xa non me puiden desamoricar. Xa non me puiden desenguedellar. Eu namorare, namorare, namoreime, eu namoreime na beira do mar Enguedellar, enguedellar, enguedelleime, enguedelleime na beira do mar. Eu namoreime na beira do mar.
País de origen: España
Arreglos Juan Carlos Cuervo
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Arreglo coral realizado por Juan Carlos Cuervo, con motivo de la preparación del proyecto musical "minicoros" que, durante la segunda ola de la pandemia de la Covid19, permitió crear, grabar y montar diversas canciones que posteriormente se incluyeron en el primer Concierto de Navidad ofrecido online por la Coral Cristóbal de Morales.
Año última interpretación: 2020
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: España
Arreglos Pedro Aizpurún
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Pertenece al folclore tradicional de León.
Letra Original:
Al lado de mi cabaña tengo una huerta y un madroñal, con mi cabaña y la huerta, leré, y los madroños, leré, que quiero más. Apenas sale la aurora ya en la montaña se oye un cantar. Pastores al son de gaita, leré, que gime en brazos, leré, de algún gañán.
Fecha Compositor: Siglo XVII
País de origen: España
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Según el Diccionario de Autoridades, Villano es un "Tañido de danza española, llamado así porque sus movimientos son a semejanza de los bailes de los aldeanos". Efectivamente, Al villano se la dan es una composición para bailar, como se aprecia en los bailes aldeanos que figuran en obras de teatro del siglo XVII, como en Lope de Vega o Miguel de Cervantes. En El rufián viudo, de Cervantes, por ejemplo, Escarramán baila una danza en la que el estribillo dice:
"o al villano se lo dan,
Zarabanda, o Zambapalo,
el Pésame dello y más;
el Rey don Alonso el Bueno,
gloria de la antigüedad."
Miguel Querol ha transcrito la partitura. Es una composición a 3 voces.
Letra Original:
Al villano se la dan, la ventura con el pan, al villano se la dan, la ventura con el pan, etc. Año bueno, rey tuvimos, porque sembrando en el suelo y ayudándonos el cielo, mucho pan al fin cogimos. Más, si Dios quiere y vivimos, si después nos lo comemos, más contentos quedaremos que comiendo de un faysán. Al villano se la dan, la ventura con el pan, al villano se la dan, la ventura con el pan, etc.
Año última interpretación: 2006