Repertorio de Canciones
Fecha Compositor: 1940-1980/1942-
País de origen: Reino Unido
Autor de la letra: John Lennon/Paul McCartney
Arreglos Daryl Runswick
Estilo: Jazz-Swing-Baladas
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
"Blackbird" (mirlo) es una canción de los Beatles de su álbum doble The Beatles (también conocido como The White Album). Blackbird fue escrita por Paul McCartney, quien se inspiró para escribirla mientras estaba en Escocia, como una reacción a las tensiones raciales que se intensificaban en los Estados Unidos en la primavera de 1968. La canción se grabó el 11 de junio de 1968 en los estudios Abbey Road, con George Martin como el productor y Geoff Emerick como el ingeniero de sonido. McCartney tocó una guitarra acústica Martin D 28. La canción incluye una grabación de un mirlo cantando en el fondo. McCartney reveló en el programa Great Performances (Paul McCartney: Chaos and Creation at Abbey Road del canal PBS transmitido en 2006), que la guitarra que acompaña a "Blackbird" fue inspirada por Bouree in E minor de Bach, una conocida pieza de guitarra clásica.
En el siguiente clip de video se puede apreciar una excelente grabacion, limpia y de buena calidad, de los King's Singers interepretando precisamente el arreglo de Daryl Runswick que es el que cantamos en este coro.
Letra Original:
Blackbird singing in the dead of night, take these broken wings and learn to fly.
All your life you were only waiting for this moment to arise.
Blackbird singing in the dead of night, take these sunken eyes and learn to see.
All your life you were only waiting for this moment to be free.
Blackbird, fly, blackbird, fly, into the light of the dark, black night.
Traducción:
Mirlo que cantas en el silencio de la noche, despliega tus alas rotas y aprende a volar.
Toda la vida has esperado este momento para alzar el vuelo.
Mirlo que cantas en el silencio de la noche, abre esos ojos hundidos y aprende a ver.
Toda la vida has esperado este momento para ser libre.
Vuela, mirlo, vuela, en la luz de una noche oscura y negra
Año última interpretación: 2012
Fecha Compositor: 1902-1979
País de origen: Estados Unidos
Arreglos Adaptación : F. Vila y J. M. Moreno
Estilo: Jazz-Swing-Baladas
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Rodgers, asociado con el letrista Lorenz Hart, compuso muchas obras estrenadas en Broadway. Para la canción Blue moon, que se compuso en 1934, Hart escribió tres letras consecutivas, la tercdera fue la que triunfó.
La partitura aparece en español y la letra presenta variaciones respecto a la del original.
Letra Original:
Sola está la luna con su manto de plata. Luna enamorada, ¡ah! Cuando el mundo descansa, sufre con esperanza, ¡ah! Nunca tendrá el calor de los rayos de sol, mas siempre habrá un lugar para poderse amar. Blue moon. Con su vestido de tul disipa todo temor, te llega al corazón. Blue moon. Tiene un perfume especial. No tiene luz ni color, mas da calor al amor cuando el afán y la ambición descansan, ella nos cubre con su manto azul y los reviste con su luz de plata. La luna alumbra lo que sueñas tú. Blue moon.
Fecha Compositor: 1911-1958
País de origen: Brasil
Autor de la letra: Assís Valente
Arreglos Aricó Junior
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Assís Valente compuso Boas Festas en 1932, dentro de su estilo crítico y melancólico. Aunque la letra comienza con imágenes típicas de la Navidad —campanas, oraciones, Papá Noel—, pronto revela una tristeza profunda y una sensación de exclusión. La letra expresa un deseo de recibir felicidad como regalo, pero esta no parece ser alcanzable. Así, en la canción, la felicidad sería como una broma, o un juguete de papel (brincadeira de papel), tan solo una ilusión.
Assís Valente tuvo una infancia difícil. Según su propia confesión, fue robado a sus padres y criado por otras familias bajo condiciones duras. Intentó suicidarse en varias ocasiones, una de ellas saltando del Corcovado, pero sobrevivió gracias a los árboles que amortiguaron la caída. Murió por intoxicación en 1958, cuando apenas tenía 47 años. Actualmente es considerado un referente de la samba y de la música festiva brasileña con contenido social, emocional y nostálgico.
Letra Original:
Anoiteceu, o sino gemeu. A gente ficou feliz a rezar. Papa Noel, vê se você tem. A felicidade pra você me dar. Eu pensei que todo o mundo fosse fiho de Papai Noel. Bem assim felicidade. Eu pensei que fosse uma brincadeira de papel. Ja faz tempo que pedí, mas o meu Papai Noel nao vem. Com certeza ja morreu ou entao felicidade. E brinquedo que nao tem
Traducción:
Anocheció y las campanas tañeron. La gente rezaba feliz. Papá Noel, mira a ver si puedes darme felicidad. Pensé que todo el mundo era hijo de Papá Noel. Y también la felicidad. Pero luego pensé que en realidad era como un juguete de papel. Hace tiempo que se la pedí pero mi Papá Noel no viene. Tal vez ya murió, o quizás también la felicidad es un juguete que no tiene.
Fecha Compositor: 1923-2006
País de origen: Cuba
Arreglos Conrado Monier
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Eduardo Ricardo Egües Martínez, conocido musicalmente como Richard Egües, fue un gran flautista y compositor de piezas bailables. Alcanzó sus mayores éxitos con varios cha-cha-chá, como El bodeguero, Picando de vicio y Bonbón cha, entre otros. Además, compuso otras melodías como danzones y sones montunos.
Letra Original:
El bodeguero siempre está entre frijol' y cha chan cha. Siempre en su casa presente está, el bodeguero y el chachachá. Vete a la esquina y lo verás que atento siempre te servirá. Anda enseguida correte allá, que con la plata lo encontrarás del otro lado del mostrador muy complaciente y servidor, servidor. Bodeguero qué sucede por qué tan contento está. Yo creo que es consecuencia de lo que en moda está. El bodeguero bailando está y en la bodega se baila así, entre fríjoles, papa y aji. el nuevo ritmo de el cha cha cha. Toma chocolate, paga lo que debes, toma chocolate paga lo que debes..., en cha cha cha.
Año última interpretación: 2013
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: España
Arreglos V. Arin
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Boga, Boga, es una canción tradicional vasca.
Letra Original:
Boga Boga marinela,
joan behar degu urrutira
bai Indietara.
Ez det, nik ikusiko zure kai ederra
agur Ondarroako itsaso bazterra.
Marinela, ¡boga!, marinela.
(Aunque se escribe "marinela" se pronuncia "mariñela", con ñ, ya que la letra i delante de la n, convierte a ésta en ñ)
Traducción:
Boga, boga marinero, marinero, tenemos que ir lejos lejos a las Indias a las indias. No veré tu puerto hermoso, tu puerto hermoso. Adiós, adiós adios a la orilla de mi tierra, marinero, ¡boga! marinero.
Fecha Compositor: 1756-1791
País de origen: Austria
Estilo: Polifonía profana
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Mozart comenzó a componer a los 6 años. En su estancia en Italia profundizó en el estudio de la ópera. Mozart no fue un revolucionario, utilizando fórmulas y estructuras ya existentes, pero la perfección de su escritura, la riqueza, la renovación constante de su inspiración, trascendieron todos los esquemas vigentes. Entre sus más de 300 obras, a pesar de su corta vida, se pueden señalar 50 sinfonías (Nº 25 en sol menor K163*), Música de cámara (Cuartetos de cuerda), música religiosa (16 misas), óperas (Las bodas de Fígaro, Don Giovanni), canciones, serenatas (Pequeña serenata nocturna) y divertimentos.
Brindis es un canon a 4 voces.
Letra Original:
Levantemos nuestras copas, llenas de vino espumoso. ¡Viva el beber! ¡Viva el amor! ¡Bebamos todos sin temor! Veo que no nos decidimos y cabizbajos esperamos, y ¡Gozad, bebed! y sin temor, y sin temor, ¡que viva siempre el buen humor! y sin gozar hallamos padecer, y sin gozar hallamos padecer. ¡GOzad, bebed! ¡Bebed, por Belcebú!, ¡qué esperas tú? ¡Qué puede haber de más ardor?: Vino y humor, venga el gozar ¡Viva!, ¡viva!, ¡viva! ¡Gloria a los dos!
Fecha Compositor: 1548-1611
País de origen: España
Autor de la letra: Texto tomado de la Biblia
Estilo: Polifonía sacra
Época: Renacimiento (s. XVI)
El abulense Victoria conoció a Palestrina durante su estancia con los jesuitas en Roma, quien influiría en sus primeras obras. Ingresó en la Congregación del Oratorio, fundada por san Felipe Neri, cuando ya era sacerdote. En España, fue nombrado maestro de capilla y organista, entre otros cargos y, posteriormente, capellán del monasterio de las Descalzas Reales. Es el compositor más grande del Renacimiento español junto con Cristóbal de Morales. Su estilo es tan innovador, con una gran progresión cromática, quizá debido a los madrigalistas, que anuncia el inminente Barroco. Como compositor, su obra es inmensa, formada por composiciones religiosas exclusivamente en latín (motetes, antífonas, himnos, salmos, misas, etc.), que oscilan entre las 2 y 8 voces. Incluso tiene una pieza, Laetatus sum, para 12 voces.
Caligaverunt pertenece a su obra Tenebrae responsoria (Oficio de Tinieblas). Se trata del último responsorio del Viernes Santo. El texto corresponde a las Lamentaciones de Jeremías, aunque en este contexto se ponen en boca de la Virgen. Victoria logra despertar hondas emociones con pocos recursos musicales. Las distintas voces van entonando el texto de forma escalonada, lo que nos habla de la dificultad, complejidad y perfección de la polifonía renacentista.
El texto, en parte, proviene del libro de Lamentaciones de Jeremías, Primera Lamentación, 1,12, en la Biblia.
Letra Original:
Caligaverunt oculi mei a fletu meo: quia elongatus est a me, qui consolabatur me. Videte, omnes populi, si est dolor similis sicut dolor meus. O vos omnes, qui transitis per viam, attendite et videte si est dolor similis sicut dolor meus.
Traducción:
Se nublaron mis ojos a causa del llanto, porque se había alejado de mí aquél que me consolaba. Ved, pueblos todos, si existe dolor semejante al mío. Vosotros todos, los que pasáis por el camino, prestad atención y ved si hay dolor semejante al mío.
Año última interpretación: 2025
Fecha Compositor: 1908-1992
País de origen: ARGENTINA
Autor de la letra: El compositor
Arreglos Fernando Cabedo
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Atahualpa Yupanqui es el pseudónimo de Héctor Roberto Chavero Harán, cantautor, guitarrista y poeta argentino. Se le considera el músico argentino más importante de folclore. Sus obras estuvieron censuradas durante el gobierno de Juan Perón, por estar afiiado al partido comunista. Compuso 325 canciones, de las que podemos citar Los ejes de mi carreta, El arriero y Piedra y camino, entre otras muchas.
Ésta es una de las primeras obras de Yupanqui y fue su primera grabación para el sello Odeón en1936 bajo el título "Caminito del indio". La partitura para piano se publicó en 1939 ya con el título de "Camino del indio".
Quena: Flauta o caramillo, característico de algunos pueblos amerindios de tradición musical incaica. Se toca como instrumento solista, a dúo o ejecutando la parte melódica de un conjunto instrumental. Se fabrica de hueso, barro cocido, madera o metal. Chola: Joven. Es el femenino de cholo. Pachamama: La madre tierra.
Letra Original:
Caminito del indio, sendero colla sembrao de piedras. Caminito del indio que junta el valle con las estrellas.
En la noche nevada llora la quena su honda nostalgia y el caminito sabe quién es la chola que el indio llama.
Caminito que anduvo de sur a norte mi raza vieja, antes que en la montaña la pachamama se ensombreciera.
Se levanta en el cerro la voz doliente de la vaguada y el camino lamenta ser el culpable de ladistancia.
Cantando en el cerro, llorando en el río, se agranda en la noche la pena del indio.
El sol y la luna y este canto mío besaron tus piedras, camino del indio.
Año última interpretación: 2022
País de origen: España
Arreglos Gunther Martin Göttsche
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Año en que se montó: 2021
Año última interpretación: 2021
Fecha Compositor: 1940-1980/1942-
País de origen: Gran Bretaña
Autor de la letra: John Lennon/Paul McCartney
Arreglos Keith Abbs
Estilo: Jazz-Swing-Baladas
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:
I'll buy you a diamond ring my friend, if it makes you feel all right.
I'll get you anything my friend, if it makes you feel all right.
I don't care too much for money, money can't buy me love, can't buy me love, every body tell me so. Can't buy me love, no, no, no.
I'll give you all I've got to give, if you say you love me too.
I may not have a lot to give, but what I've got I'll give to you.
I don't care too much for money, money can't buy me love,
Say that you don't need a diamond ring, and I'll be satisfied.
Tell me that you want the kind of things, that money just can't buy.
I don't care too much for money, money can't buy me love.
I don't care too much for money, money can't buy me love.
Traducción:
Te compraré un anillo de diamantes amiga si eso te hace sentir bien.
Te conseguiré cualquier cosa, mi amiga, si eso te hace sentir bien,
porque no me preocupo mucho por el dinero, el dinero no puede comprarme amor.
Te daré todo lo que pueda darte si me dices que también me amas.
Quizás no tengo mucho que dar pero lo que tengo te lo daré.
No me preocupo mucho por el dinero, el dinero no puede comprarme amor.
No puedo comprarme amor, todo el mundo me lo dice, no puedo comprarme amor, no, no, no.
Di que no necesitas un anillo de diamantes y estaré satisfecho.
Dime que quieres la clase de cosas que el dinero simplemente no puede comprar.
No me importa demasiado el dinero, el dinero no puede comprarme amor.
Año última interpretación: 2012
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: ¿Cuba?
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
La caña dulce es una habanera tradicional de la que se ignora todo, autor, fecha y país, aunque lo más probable es que sea de Cuba.
Habanera: Tiene su origen en Cuba, a finales del s. XIX. Sus características musicales son: Compás binario, tiempo moderado y ritmo sincopado, que imita el balaceo de un barco.
La partitura está recogida por Xavier Montsalvatge.
Letra Original:
Estando yo una mañana
triste y lloroso mirando al mar
me encontré con una mulata
que me mostraba su delantal.
Quiéreme niña, quiéreme niña,
quiéreme siempre,
quiéreme tanto, quiéreme tanto,
como te quiero
y a cambio de eso, yo te daré...
La caña dulce, la dulce caña,
la caña dulce y el buen café. (bis)
Sus ojos eran azules
como las olas del mar de amor
y su cinturita curvada
como la caña del pescador.
Quiéreme niña, quiéreme niña,
quiéreme siempre,
quiéreme tanto, quiéreme tanto,
como te quiero,
ay mulatita, ven a la mar ...
Que a mí me gusta, que a mí me encanta,
que a mí me gusta tu delantal.
Fecha Compositor: 1916-1999
País de origen: Estados Unidos
Autor de la letra: Leonardo Waisman
Estilo: Música de Películas
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
H. Hamilton III Gilkyson, más conocido como Terry Gilkyson trabajó en los estudios de Walt Disney, componiendo música para películas. La canción de Baloo pertenece a la película El libro de la selva.
La letra de la partitura está en español.
Letra Original:
Busca lo más vital, no más lo que es necesidad no más y la naturaleza te lo da. Busca lo más vital, no más lo que es necesidad y olvídate de la preocupación. Si buscas lo más esencial para vivir sin batallar, la naturaleza te lo da, da, ri, ri, da, etc. Doquiera que vaya, doquiera que estoy soy oso dichoso, soy oso feliz, da, da, da, etc. y las hormigas que encuentrio bien y saboreo por lo menos cien, di, ri, di, ri, etc. Lo más vital en esta vida lo tendrás, te llegará.
Busca lo más vital, no más lo que es necesidad no más y la naturaleza te lo da. Busca lo más vital, no más lo que es necesidad y olvídate de la preocupación. Si buscas lo más esencial para vivir sin batallar, la naturaleza te lo da, da, ri, ri, da, etc. Soy oso dichoso, soy oso feliz, da, da, da, etc. y las hormigas que encuentrio bien y saboreo por lo menos cien, di, ri, di, ri, etc. Lo más vital en esta vida lo tendrás, te llegará. Cuando quieras un fruto con espinas por fuera y te pinchas la mano, te pinchas en vano., da, da, etc., más fíjate bien: usarás la mano cuando uses la fruta del banano, di, ri, di, etc. Lo más vital para existir te llegará, nos llegará. Busca lo más vital, no más lo que es necesidad no más y olvídate de la preocupación, si buscas lo más esencial para vivir sin batallar, la naturaleza te lo da.
Fecha Compositor: 1833-1897
País de origen: Alemania
Autor de la letra: Johannes Brahms
Estilo: Jazz-Swing-Baladas
Época: Romanticismo (s. XIX)
Pianista y compositor de música clásica del romanticismo, a Brhams se le considera el más clásico de los compositores románticos. Debido a que su clasicismo no gustaba en Alemania, decidió exiliarse en Viena (1862), donde creó lo mejor de su repertorio.
Traducción:
Buenas noches, mi amor. Duerme bajo el rosal con las manos en cruz sobre tu corazón, que mañana con Dios tú te despertarás, que mañana con Dios tú te despertarás.
Fecha Compositor: 1670-1736
País de origen: España
Estilo: Polifonía profana
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Se trata de un canon a 3 voces, sin letra. Este canon le fue dado a Juan Sebastián Bach para que sirviera de base a una improvisación.
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos Armonización: Pau Casals. Versión coral: O.M.
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
El cant dels ocells es un villancico popular catalán, que trata del nacimiento de Jesús. Se desconoce a su autor y la época en que se compuso.
En Cataluña, es una tradición despedir a los difuntos ilustres en silencio, mientras se escucha la melodía de El cant dels ocells en el violonchelo de Pau Casals.
Letra Original:
- En veure despuntar el major lluminar en la nit més ditxosa, els ocellets cantant a festejar-lo van amb sa veu melindrosa.
- L'ocell rei de l'espai va pels aires volant, cantant amb melodia, dient: "Jesús és nat per treure'ns del pecat i dar-nos alegria".
Traducción:
- Al ver despuntar el mayor resplandor en la noche más dichosa, los pajaritos van a cantarle con su melosa voz.
- El águila imperial va por los aires, cantando con melodía, diciendo: "Jesús ha nacido para librarnos del pecado y darnos la alegría".
Al ver despuntar el mayor resplandor en la noche más dichosa, los pajaritos van a cantarle con su melosa voz.
Fecha Compositor: Siglo XXI
País de origen: España
Autor de la letra: Berta García Pérez
Estilo: Polifonía profana
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Tanto Manuel Gil Ojeda (bajo) como Berta Pérez (soprano), compositor y letrista, respectivamente, son miembros de la Coral Cristóbal de Morales.
Esta canción no ha sido estrenada todavía.
Letra Original:
Azul, azul, nuestras voces derraman sonidos que son agua. Agua que bebes tú y tú y tú. ¡Ay madrugada blanca!, ¡ah! Nuestros labios pronuncian palabras que son alma. Alma que escuchas tú y tú y tú. ¡Ay, madrugada blanca!, ¡ah! Nuestras bocas dibujan paisajes que son danza, danza que bailas tú y tú y tú. ¡Ay, madrugada blanca! Blanca sobre un cristal azul.
Fecha Compositor: 1685-1750
País de origen: Alemania
Estilo: Polifonía sacra
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Bach es el más grande maestro del Barroco y probablemente de toda la música clásica. Fue organista en Wiemar, cantor (director de coro) en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig y director de música en su universidad. Escribió más de 1000 composiciones en casi todos los géneros, aunque, curiosamente, no mostró ningún interés por la ópera. En sus obras instrumentales, destacan las fugas, sinfonías y tocatas. En su obra vocal, las cantatas y La pasión según san Mateo.
Esta Cantata, titulada Wachet auf, ruft uns der Stimme (Despertad, la voz nos llama), está inspirada en una coral con el mismo título de Phillip Nicolay (1556-1608) que, a su vez se basa en un poema de su propia autoría.
Letra Original:
- Gloria a Ti, señor, te cantan los hombres y los coros del cielo con arpas, flautas y timbales. Ni ojo nunca vio, jamás oído oyó tanta gloria gozad, cantad: ¡Aleluya! Por siempre gloria al Salvador. (Bis)
- Doce perlas en las puertas, en la ciudad de eterna gloria, en ella gozan los santos. Ni ojo nunca vio, jamás oído oyó tanta gloria gozad, cantad: ¡Aleluya! Por siempre gloria al Salvador. (bis)
País de origen: República Dominicana
Arreglos Juan Tony Guzman
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:
Cantemos, cantemos, cantemos a María
Ha nacido el niño noche de alegría
Gloria al Dios del cielo y paz en la tierra
a todos los hombres de buena voluntad.
Todos los pastores están anunciando
que el niño ha nacido y ya es Navidad.
Santos Reyes Magos que llegan de Oriente
adoran al niño que ha nacido ya.
Año última interpretación: 2015
Fecha Compositor: 1685-1759
País de origen: Reino Unido
Estilo: Polifonía sacra
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Händel, de origen alemán, se nacionalizó ingles, adaptando su apellido al inglés (Haendel). Está considerado como una de las cumbres del barroco y uno de los compositores más influyentes en la música occidental. Es el primer compositor que, a diferencia de lo usual en la época, de escribir música al gusto de los mecenas y de la nobleza, compuso una música dirigida al gusto del gran público. En Gran Bretaña, se le considera el sucesor de Henry Purcell. Es el gran maestro de la música basada en la técnica de la homofonía (los mismos sonidos), que consiste en un tipo de textura donde dos o más voces se mueven simultáneamente desde el punto de vista armónico y cuya relación forma acordes. Escribió numerosas obras: 43 óperas, 26 oratorios (El Mesías) y obras en todos los géneros propios de la época: conciertos, sonatas, suites, etc., destacando las obras para teclado, sobre todo clavicémbalo.
Canticorum iubilo forma parte del oratorio Judas Macabeo de Haendel.
Letra Original:
Canticorum iubilo Regi magno psallite (bis). Iam Resultent musica. Unda, tellus, sidera. Canticorum iubilo, Regi magno psallite. Personantes organis, Iubilate plaudite. Canticorum iubilo Regi magno psallite.
Traducción:
Con el júbilo de los cánticos, tañed las cítaras al gran Rey. Dancen también la música, las olas, la tierra, las estrellas. Con el júbilo… Cantando con nuestros recursos, alegraos, aplaudid. Con el júbilo…
Canticorum iubilo es un canto de alegría que se ha convertido en un clásico del repertorio vocal y también del repertorio de agrupaciones instrumentales de todo tipo.
Año última interpretación: 2012
Fecha Compositor: 1221-1284
País de origen: España
Arreglos Juliio Domínguez
Estilo: Polifonía sacra
Época: Antigua (s. XIII a XV)
Las Cantigas de Santa María son un manuscrito primorosamente ilustrado, escrito en galaicoportugués en la corte del rey Alfonso X el Sabio durante la segunda mitad del siglo XIII. Constituyen indudablemente una de las colecciones de canción monódica más importante de la literatura medieval occidental. Se trata de un conjunto de 417 composiciones en honor a la Virgen María, que pueden dividirse en dos grupos: en el primero (356 canciones) se compendian historias, milagros y relatos relacionados con la Virgen, mientras que el segundo (61 canciones) son puramente líricas o de loor, conformadas por poemas en los que en lugar de cantar los milagros de la Virgen se reflexiona sobre ella, como en una oración.
Existen dudas sobre la autoría directa del rey Alfonso X, aunque es indudable su participación como compositor en algunas de ellas. Probablemente, son obras personales del monarca las cantigas de loor y aquellos milagros relacionados con su propia biografía, como el 256, que describe la curación de su madre, o el 377, en que indica la recompensa que dio a uno de los mejores iluminadores de las Cantigas.
La cantiga 100, dentro del grupo de las de loor, fue compuesta para exaltar a Santa María, a la que se reconoce como “estrella de la mañana”. La Virgen como estrella se invoca en esta oración para que ilumine y guíe a la cristiandad, con el objeto de que le permita escapar del pecado y a través de su intercesión pueda conseguir la salvación.
Letra Original:
Entender de que mui culpados son; mais per ti son perdôados
Da ousadia que llez fazia fazer folia mais que non deveria
A sen par luz e vedadeira que tu dar-nos podes senlleira
Ca Deus a ti a outorgaria e a querría por ti dar e daria
U Deus ten sempre goy' e riso pera quen en el creer quiso
E prazer-m-ia se te prazia que foss a mia alm'en tal compañía.
Traducción:
Santa María, estrella matutina, muéstranos el camino hacia Dios y guíanos.
Pues haces ver a los errados que se perdieron por sus pecados y entender que son culpados,
pero por ti son perdonados del atrevimiento que les hizo cometer una locura más allá de lo permitido.
Mostrarnos debes el modo para alcanzar en cualquier situación la luz verdadera y sin igual
que Tú sola puedes darnos, pues Dios a ti la habría otorgado y por ti querría dárnosla y nos la daría.
Guiarnos bien puede tu juicio mejor que nada hacia el Paraíso donde Dios tiene siempre gozo y risas
para quien creyó en Él y me gustaría, si a Ti te agrada, que mi alma estuviese en tu compañía.
(En la partitura que interpretamos aquí se incluye solamente una pequeña parte de la Cantiga, con las dos primeras líneas de la letra completa)
Año última interpretación: 2025
Fecha Compositor: 1221-1284
País de origen: España
Autor de la letra: Alfonso X el Sabio
Arreglos C. Esbri
Estilo: Polifonía sacra
Época: Antigua (s. XIII a XV)
La Cantiga XII forma parte de las obras musicadas que componen las Cantigas de Nuestra Señora, de Alfonso X el Sabio. Estas cantigas constituyen el conjunto religioso medieval de la literatura galaico portuguesa. Las composiciones profanas, por otro lado, están formadas por las Cantigas de amigo, las Cantigas de amor y las Cantigas de escarnio.
Letra Original:
O que a Santa Maria a mais despraz,
é dequen ao seu Fillo pesar faz.
E daquest' un gran miragre
vos quer' eu ora contar
que a Reina do Ceo quis en Toledo mostrar
na sa festa que no mes d'Agosto jaz.
O arzobispo aquel dia a gran missa ben cantou;
e quand entrov na sagreda e a gente se calou
oyron voz de dona, que lles falou pradora e doorida assaz.
O que a Santa Maria a mais despraz,
é dequen ao seu Fillo pesar faz.
Traducción:
Lo que desagrada a Santa María es el que den pesar a su Hijo. Y de esto un gran milagro quiero contaros ahora, que la Reina del Cielo quiso mostrar en Toledo en el día en que Dios la quiso coronar, en la fiesta que cae en el mes de agosto. El arzobispo aquel día cantó la misa mayor y cuando llegó a rezar la 'secreta*' y la gente se calló, oyeron una voz de mujer que les habló. Lo que desagrada a Santa maría es el que den pesar a su Hijo.
*Secreta: Es un rezo que forma parte del Ofertorio de la MIsa, que se denomina "oratio super oblata" (oración sobre las ofrendas). Esta palabra, secreta, procede del verbo latino 'secernere', que significa 'dejar aparte' y no tiene nada que ver con el significado de la palabra actual 'secreta'.
Fecha Compositor: 1845-1924
País de origen: Francia
Autor de la letra: Gabriel Fauré
Estilo: Polifonía sacra
Época: Romanticismo (s. XIX)
Gabriel Fauré, compositor francés que perteneció también al romanticismo tardío, fue organista de la iglesia de la Madeleine de París y director del Conservatorio de esta ciudad hasta 1920, fecha en la que tuvo que dejar el cargo debido a su sordera avanzada. Fauré representa muy bien el enlace entre el Romanticismo y el Modernismo posterior. Entre su abundante obra destaca una amplia producción de canciones corales y, desde luego, su famoso Requiem, que no se compuso a la memoria de una persona en particular, sino por el simple placer de hacerlo.
El Cantique de Jean Racine, obra para coro mixto y órgano, fue compuesto en 1864 sobre un texto que el dramaturgo francés Jean Racine había publicado en 1688 como parte de sus “Himnos traducidos del breviario romano”. En concreto el Cantique corresponde a un antiguo himno (Consors paterni luminis) atribuido a San Ambrosio (siglo IV) y que se sigue utilizando en la liturgia actual, como canto para maitines de los martes.
Letra Original:
Verbe égal au Trés-Haut, notre unique espérance, jour éternel de la terre et des cieux. De la paisible nuit, nous rompons le silance, Divin Sauveur tete sur nous les yeux! Divin Sauveur tete sur nous les yeux! Repands sur nous le feu de la grace puissante, que tou l'enfer que tout l'enfer fuie au son de ta voix, Dissipe le sommeil d'une âme languissante, qui la conduit à l'oubli de tes lois, qui la conduit a l'oubli de tes lois. O Christ, sois favorable á ce peuple fidèle, pour te bénir maintenant ressemblé; Reçois les chants qu'il offre à ta gloire immortelle, et de tes dons qu'il retourne comblé!
Traducción:
El verbo de Dios es nuestra única esperanza, el día eterno de la tierra y los cielos, en la tranquila noche rompemos el silencio. ¡Divino Salvador, pon sobre nosotros los ojos! ¡Difunde por nosotros el fuego de tu gracia poderosa, que todo el infierno huya al sonido de tu voz, disperse el sueño del alma débil, que es conducida al olvido de tus leyes! ¡Oh, Cristo!, sé bondadoso para con este pueblo fiel que ahora te bendice reunido! Recibe los cantos que ofrece a tu gloria inmortal ¡y a tus colmados dones que nos devuelves!
Año última interpretación: 2020
Fecha Compositor: Siglos XX-XXI
País de origen: España
Autor de la letra: Del Cantar de los Cantares
Estilo: Polifonía profana
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
José Manuel López Blanco es compositor y director de coros. Ha dirigido, además, diversos Talleres de Canto y ha sido galardonado con numeros premios de interpretación y de composición. A lo largo de su dilatada carrera, ha dirigido coros en distintas etapas o alternativamente como la Coral Cristóbal de Morales (1990-1998), Coro Arcadia, Coro Magerit y Coro Trovada. En 2007, funda el Coro Nur, con el objetivo de difundir la música coral contemporánea. En la actualidad, además de Nur, dirige el Coro Semicírculo, de la Escuela de Ingenieros Industriales, el Coro Microcosmos, el Coro Vallekanta y el Coro del Alba Gregoriana, del Hospital Gregorio Marañón. Entre sus composiciones, destacan Dejadnos hablar y Canto Cuarto. Por otro lado, ha realizado numerosos arreglos de canciones, como Imagine, de The Beatles, y grabado varios CD con sus diversos coros, entre los que se puede destacar 5 siglos de Música Coral, con la Coral Cristóbal de Morales.
El Canto cuarto se inspira en versos del Cantar de los Cantares, en el que se canta el amor.
Letra Original:
- ¡Oh, qué hermosa eres amada. Son palomas tus ojos a través de tu velo, qué hermosa eres, qué hermosa eres, rebañitos de cabras que ondulantes pasean por los bosques de Gaalad, por los bosques de Gaalad. Ven, amada, prendiste mi corazón, sí, en una de tus miradas. Qué delicia tus amores y el olor de tus perfumes es como aroma de incienso de cipreses y de nardos, de frutales exquisitos, es un vergel de granados. Miel y leche son tus labios, más agradables que el vino. Prendiste mi corazón, sí, en una de tus miradas, eres del todo hermosa, no hay tacha en ti. Amada, no hay tacha en ti.
- Oh, qué hermosa eres, amada, qué hermosa eres, amada. Son ovejas tus dientes siubiendo del arroyo, qué hermosa eres, qué hermosa eres. Son tus mejillas mitades de granada, de grana son tus labios. Es tu cuello cual la torre adornada de trofeos.
- Oh, qué hermosa eres, amada, qué hermosa eres, amada. Antes de que refresque, me iré al monte de mirra, qué hermosa eres, qué hermosa eres. Son tus dos pechos mellizas de gacela, triscando entre azucenas. Eeres del todo hermosa, amada, no hay tacha en ti.
Fecha Compositor: 1965-
País de origen: España
Autor de la letra: Popular
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Esta composición coral de Julio Domínguez, sobre la base de cantos tradicionales asturianos, consta de dos canciones precedidas de un preludio y con una coda final: a) Si la nieve resbala y b) Chalaneru
En lengua asturiana, La chalana es una pequeña embarcación de madera que servía para cruzar el río de lado a lado y el chalaneru la persona que manejaba dicha embarcación.
Año última interpretación: 2025
País de origen: Italia
Autor de la letra: Alfonso Maria de'Liguori
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Los “zampognari” constituyen una antigua tradición de origen pastoril, muy popular en las montañas del centro y sur de la península italiana, y también en Sicilia. En la semana que precede a la Nochebuena, recorren las calles de los pueblos en grupos de dos o cuatro, vestidos con ropas tradicionales, tocando la zampogna italiana (una especie gaita de gran tamaño con varios tubos; no confundir con la zampoña peruana que es más bien una flauta de Pan) y el caramillo (pequeño flautín rústico, de sonido muy agudo y lengüeta simple), parándose en las esquinas de las calles, para anunciar la buena nueva. La letra del villancico es generalmente cantada por quien toca el caramillo, mientras la gaita sigue produciendo un ronco sonido de fondo.
Se trata de una tradición verdaderamente antigua. Se ha escrito que, al parecer, la música de este villancico tradicional de pastores habría inspirado a Haendel la melodía de su pastorale del Mesías "Come Unto Him".
William Hone, en su libro Ancient Mysteries Described (1832) señala que “Durante los últimos días de Adviento, los juglares de Calabria entran en Roma, y se les puede ver en todas las calles y ante las estatuas de la Virgen María, con su música de tono rural”.
La letra del villancico corresponde principalmente al dialecto de los campesinos napolitanos.
Letra Original:
1. Quanno nascette Ninno a Bettelemme, era notte e parea mmiezo juorno!
Maje le stelle, lustere e belle, se vedettero accussì!
La chiù lucente, jette a chiammà li Magi, in Uriente.
2. No n'cerano nemice ppe la terra, la pecora pascea co lo lione,
Co le crapette se vedette,
Lo liopardo pazzia: L'urzo e o vitiello, e co lu lupo 'npace u pecoriello.
3. Guardavano le pecore li pasture; e l'angelo, sbrennente chiù de lu sole,
comparette, e le dicette:
Nò ve spaventate, nò!, contento e riso: la terra è arrenventata Paradiso!
Traducción:
1. Cuando el Niño nació en Belén, aunque era de noche, parecía el mediodía.
Tanto brillaban las estrellas, tan blancas y bellas. ¡Así se veían!
La estrella más brillante se alejó en busca de los Magos de Oriente.
2. No había enemigos en la Tierra. La oveja pastaba al lado del león.
Se les veía jugando juntos.
Era la locura: el leopardo, el oso y la ternera, y el lobo, en paz con el cordero.
3. Mientras las ovejas pastaban en los prados, el ángel, brillando más que el sol,
Se apareció y dijo a los presentes,
Alegre y riendo ¡No temáis! ¡La Tierra se ha transformado en el Paraíso!
Año última interpretación: 2021