Repertorio de Canciones
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: Venezuela
Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Alegres pregonan es un villancico tradicional de Venezuela, a 5 voces mixtas.
Letra Original:
Laralala, laralala, laralala, laralala, laralala, laralala, laralala, laralala. Alegres pregonan dulces melodías al que ha de nacer, deseado Mesías. Alegres pregonan dulces melodías al que ha de nacer, deseado Mesías. Vuelve, hermosa Virgen tu linda mirada, llena dec ternura, de gloria inundada. Vuelve, hermosa Virgen tu linda mirada, llena dec ternura, de gloria inundada. Laralala, laralala, laralala, laralala, laralala, laralala, laralala, laralala.
Fecha Compositor: 1922-1981
País de origen: Irlanda
Estilo: Polifonía sacra
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Un popular y sencillo Alleluia cantado en bodas. Fintan O'Carroll (1922-1981) conocido también por su nombre irlandés Fiontán P Ó Cearbhaill, fue un compositor que se dedicó sobre todo a la música religiosa católica, siendo su composicíon más internacionalmente conocida este “Celtic Alleluia” o Aleluia Irlandés.
Además de los archivos usuales (PDF, MYR, MIDI y Virtual Singer) se incluye al final una grabación por coro y orquesta.
Año última interpretación: 2014
Fecha Compositor: 1921-2010
País de origen: Argentina
Autor de la letra: Félix Luna
Arreglos Hugo de la Vega
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Alfonsina y el mar es una zamba compuesta por el pianista argentino Ariel Ramírez y el escritor Félix Luna, publicada por primera vez en el disco de Mercedes Sosa “Mujeres argentinas”, de 1969.
La imagen de la izda muestra a Mercedes Sosa, Ariel Ramírez al piano y detrás Félix Luna.
La canción es un homenaje a la poetisa de la misma nacionalidad Alfonsina Storni, que se suicidó en 1938 en Mar del Plata, saltando al agua desde una escollera, aunque, según la canción, se internó lentamente en el mar.
Alfonsina, que sufría de frecuentes depresiones y trastornos nerviosos, vio acrecentados los síntomas cuando fue diagnosticada y operada de un cáncer de mama en 1935. En la madrugada del martes 25 de octubre de 1938 Alfonsina abandonó su habitación donde se alojaba en el Club Argentino de Mujeres, en el Mar del Plata, y se arrojó al mar, habiendo dejado antes un poema ('Voy a dormir') que envió al diario La Nación, y que sirvió de inspiración a Félix Luna para el texto de esta composición.
Dientes de flores, cofia de rocío, manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme puestas las sábanas terrosas y el edredón de musgos escardados.
Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera, una constelación, la que te guste, todas son buenas; bájala un poquito.
Déjame sola: oyes romper los brotes, te acuna un pie celeste desde arriba y un pájaro te traza unos compases para que olvides.
Gracias... Ah, un encargo, si él llama nuevamente por teléfono le dices que no insista, que he salido...
Al día siguiente La Nación publicó su poema de despedida, cuyos dos últimos versos constituyen un misterio poético que ninguna biografía ha logrado desvelar 'Si él llama nuevamente por teléfono le dices que no insista, que he salido...' Casualmente, en un período de 20 meses, no solo murió Storni sino también sus amigos y escritores Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones, ambos por suicidio.
Aunque Ariel Ramírez no conoció directamente a la poetisa, ésta fue alumna del padre de Ariel, Zenón Ramírez, que trasmitió a su hijo el drama de Storni. Impresionado por estos recuerdos y por las poesías de Storni, que le trajo Luna, Ramírez compuso la música, y Luna aportó después la letra.
Ariel Ramírez, argentino, fue un compositor y pianista de extensa trayectoria musical y una de las figuras más destacadas del nativismo argentino. Difusor de la cultura tradicional a través de una amplia discografía y de sus actuaciones al frente de su compañía de folclore desde 1955 hasta la década de los ochenta. Autor de numerosas canciones criollistas sumamente populares y de la Misa Criolla, una de las obras más importantes de la música argentina.
De todos sus LP como intérprete, el que adquirió mayor trascendencia fue Coronación del Folklore, uno de los hitos fundamentales del nativismo, grabado en 1963 con Eduardo Falú y Los Fronterizos.
Como compositor escribió, además de una larga lista de canciones, varios ciclos integrales, presentados todos ellos a través de ediciones discográficas que tuvieron una notable repercusión. El primero de estos discos es es que incluye la Misa Criolla y, también en carácter de estreno, los villancicos reunidos bajo el título Navidad Nuestra con textos de Félix Luna. En 1965 grabó con Ramón Navarro la cantata épica Los Caudillos escrita en colaboración con el historiador y poeta Félix Luna y en 1969 el ya citado Mujeres Argentinas, cantado por Mercedes Sosa y también con textos de Luna. Posteriormente, en 1971 grabó la Cantata Sudamericana, igualmente con textos de Luna.
Félix Luna, Falucho, nació y murió en Buenos Aires (1925-2009) y fue un reconocido abogado, historiador, escritor, artista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical. Fundador y director de la revista Todo es Historia. Colaboró intensamente como letrista con Ariel Ramírez en numerosas obras musicales, tal como se ha señalado más arriba.
El arreglo que interpretamos aquí es de Hugo César de la Vega, músico y director de coro argentino, nacido en la provincia de Córdoba, donde actualmente desarrolla su actividad en el Coro de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C. que dirige desde 1980. Dirige también la Coral Resonancia. En el año 2009 fue elegido presidente de ADICORA, Asociación de Directores de Coros de la República Argentina, puesto para el que fue reelegido en 2011.
Se incluyen, entre los archivos de sonido, la grabación original de Mercedes Sosa de 1969 y la versión coral, que es la que cantamos nosotros, interpertada por el Coro Exaudi de La Habana, dirigido por María Felicia Pérez.
Letra Original:
Por la blanda arena que lame el mar
su pequeña huella no vuelve más,
un sendero solo de pena y silencio llegó
hasta el agua profunda.
Un sendero solo de penas mudas llegó
hasta la espuma.
Sabe Dios que angustia te acompañó
qué dolores viejos calló tu voz
para recostarte arrullada en el canto
de las caracolas marinas.
La canción que canta en el fondo oscuro del mar
la caracola.
Te vas Alfonsina con tu soledad,
¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
te requiebra el alma y la está llevando
y te vas hacia allá como en sueños,
dormida, Alfonsina, vestida de mar.
Cinco sirenitas te llevarán
por caminos de algas y de coral
y fosforescentes caballos marinos harán
una ronda a tu lado.
Y los habitantes del agua van a jugar
pronto a tu lado.
Bájame la lámpara un poco más,
déjame que duerma nodriza en paz
y si llama él no le digas que estoy
dile que Alfonsina no vuelve.
Y si llama él no le digas nunca que estoy,
di que me he ido.
Fecha Compositor: 1927-
País de origen: Estados Unidos
Autor de la letra: Fred Ebb
Arreglos Kirby Shaw
Estilo: Jazz-Swing-Baladas, Música de Películas
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Kander es un compositor especializado en musicales que, junto a Fred Ebb, forman un equipo (Kander, compositor, y Ebb, letrista [1928-2004]). Conjuntamente, han realizado muchas composiciones para Broadway (cantadas por Barbra Streisand y Lizza Minelly, entre otras cantantes). Algunas de ellas han sido llevadas al cine, como Chicago o Cabaret. Han compuesto, también, canciones para películas como El beso de la mujer araña o New York, New York, así como bandas sonoras, entre otras composiciones, para películas como Kramer contra Kramer o Algo para recordar.
All that Jazz, es una canción de la película Chicago.
Letra Original:
Partitura en español.
Vamos ya, la noche va a estallar y todo es Jazz. De seda y de satén mi cuerpo vestiré... ¡Y todo es Jazz! Sube al coche quiero irme ya, conozco un buen lugar te moverás, de frío llenarán tu copa de cristal. ¡Y todo es Jaeeazz!
Me pondré zapatos de tacón, ¡Y todo es Jazz! me han dicho qu'el gran Luis vendrá a tocar su blues... ¡Y todo es Jazz! Vamos nene, sácame a bailar. Te daré una aspirina si te encuentras mal. Podré seguir la fiesta, sigue hasta el final. ¡Todo es Jaeeazz! ¡Oh!, no hay otra chica que lo mueva igual, ¡Oh!, la liga y el sostén destrozará. ¡Oh!, la cosa está que arde. ¡Oh!, rabiosa está su madre si oye que a su bebé le gusta el Jaeeazz.
En lo alto guardo más alcohol, ¡Y todo es Jazz! Escoge lo mejor, ginebra, whisky o ron. ¡Que siga el Jazz1 Surca el cielo, mira por qué no, seguro qu'en lo alto sientes qu'eres Dios, porque entre las nubes nunca se escuchó tocar un Jazz. ¡Y todo es Jaeeazz! ¡Que siga el jazz!
Fecha Compositor: Siglo XX?
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos Anónimo
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Este villancico, a tres voces, tiene muchas variantes en las letras. Se desconoce absolutamente todo sobre él, incluido el arreglista de esta partitura.
Letra Original:
- Allá en un pesebre, entrando en Belén, Jesús ha nacido para nuestro bien, el cielo se cubre con gran resplandor, los pastores van a adorar al Señor.
- El Niño Divino, dormido quedó. Velaron su sueño y su dulce candor los santos del cielo con todo su amor, que Dios le proteja la Virgen pidió
Fecha Compositor: 1917-1986
País de origen: Venezuela
Autor de la letra: Alberto Arvelo
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Lauro es considerado uno de los maestros sudamericanos de la guitarra clásica, tanto como compositor como intérprete.
La letra es de un poema de Alberto Arvelo.
Letra Original:
Allá va un encobijado por el peladal pampero. Así se va mi esperanza, así se va mi esperanza sin ti por el alma adentro. Llanos y llanos y llanos crucé por ir a tu olvido, y tras tanto caminar llegué a te quiero lo mismo, sin ti por el alma adentro. Me acordé de cuando iba por los caminos lloviendo. Allá va un encobijado, allá va.
Fecha Compositor: 1738-1797
País de origen: Gran Bretaña
Estilo: Polifonía sacra
Época: Clasicismo (s. XVIII y XIX)
Hayes, a su labor de compositor, unió la de organista, cantante y director de orquesta. Fue un admirador de Purcell y sus contemporáneos. Combinó el estilo del barroco tardío con los nuevos hallazgos musicales del clasicismo.
Letra Original:
Alleluia. Se repite a lo largo de la canción.
Traducción:
Aleluya.
Fecha Compositor: 1659-1695
País de origen: Gran Bretaña
Estilo: Polifonía sacra
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
A Purcell se le considera como el compositor inglés más importante de todos los tiempos. Su primera obra (Oda para el cumpleaños del rey) la compuso a los 11 años. Murió con 36 años, en la cumbre de la fama. Tanto su música instrumental, menos conocida, como su música vocal, están escritas según una concepción contrapuntística en la que se conjuntan el estilo italiano de la época con el peculiar humor inglés, dando como resultado una música muy personal.
Letra Original:
Alleluja.
Traducción:
Aleluya.
Fecha Compositor: 1899-1984
País de origen: Estados Unidos
Estilo: Polifonía sacra
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Fue profesor de música en la Universidad de Virginia. Entre sus alumnos, destacan Leonard Bernstein y Samuel Adler, entre otros. Su trabajo más popular fue el Alleluia, que fue un encargo que le hizo Serge Koussevitzki, director de orquesta y contrabajista ruso, en 1940, para la inauguración del Tanglewood Music Center.
Letra Original:
Alleluia, alleluia, etc. (Esta palabra se repite a lo largo de la canción).
Año última interpretación: 2007
Fecha Compositor: 1901-1975
País de origen: Venezuela
Arreglos Rafael Suárez
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Amalia Rosa pertenece al folklore tradicional venezolano, en su aspecto más nacional: El Joropo, una forma musical de toque rural, con origen en los Llanos. Se acompaña generalmente con distintos instrumentos de cuerda (cuatro, medio cinco y seis), que junto con tambora y maracas producen una sonoridad muy característica. Celestino Carrasco - 'el negro Tino' - nació en la ciudad venezolana de Carora y fue un cantautor y mandolinista muy reconocido el Venezuela.
Se incluye una versión coral de este mismo arreglo realizado por Rafael Suárez, como referencia.
Letra Original:
Y a la Guaira volverán, y a la Guaira volverán
Pero a Maracaibo cuándo.
María me dió una cinta y Rosa me la quitó
Amalia, Amalia, Amalia, Amalia, Amalia Rosa
Esa es la que yo me llevo, por ser la más buena moza
P'a que veas mi corazón junto al tuyo 'retratao'.
Año última interpretación: 2024
País de origen: EE.UU.
Arreglos Norman Luboff
Estilo: Negro espiritual
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Año en que se montó: 2016
Año última interpretación: 2024
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: España
Autor de la letra: Los compositores
Estilo: Polifonía profana
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Se trata de los coros de dicha canción de Rocío Jurado. Fueron grabados por la Coral Cristóbal de Morales, junto con los coros de Por qué me habrás besado, para el CD La más grande, de Roció Jurado
Amor marinero, de Bazán y García Tejero
Por qué me habrás besado, de Bazán y García Tejero
Letra Original:
Este pañuelo de seda, caray, me lo trajo un marinero. Con la boquita de fresa y los ojitos de cielo.
Año última interpretación: 2000
Fecha Compositor: Siglo XVI
País de origen: España
Estilo: Polifonía profana
Época: Renacimiento (s. XVI)
Es una composición tipo pavana. La Pavana es una danza característica de Europa, en el siglo XVI, comparable con la Gallarda. El origen del nombre no está claro. Se cree que procede de "pandovano" (de la ciudad de Padua). Por extensión, Pavana se aplica, también, a la música que acompañaba a la danza. Generalmente se usaba el contrapunto y acompañamiento homofónico. El ritmo era, a menudo, marcado con un tamboril.
Letra Original:
1. Amor que me cautivas con tu dulce mirar. Tus plantas bendecidas voy rendido a adorar. Si tu amor no me das, ya muerto me verás.
2. Ven a mi, bella rosa, ven a mi corazón. No seas desdeñosa, no turbes mi razón. Dejaré de penar, si me quieres besar.
3. Antes verás cansadas las olas del mar, las noches estrelladas su brillo declinar, que de mi corazón se apague la pasión.
Fecha Compositor: (1951)
País de origen: EE.UU.
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Se trata de una antigua bendición irlandesa, de autor anónimo, aunque la tradición la atribuye al mismo San Patricio. El arreglo es de un músico americano contemporáneo, James Moore (Virginia, 1951). Las bendiciones están muy arraigadas en la cultura de Irlanda. La gente transmite con bendiciones sus sentimientos en cualquier ocasión importante, alegre o triste: bodas, velatorios, etc... Bendicen a sus amigos, personas queridas y desconocidos, para que tengan matrimonios felices, hijos con salud, prosperidad, hogares confortables, un buen viaje …
Sentimientos de alegría, tristeza, amistad, compasión, son transmitidos con bendiciones de gran belleza lírica, llenas de buenos deseos. Durante siglos los irlandeses han transmitido sus bendiciones de forma oral. Quizá por eso hay muy pocas bendiciones hoy en día que puedan ser atribuídas a un autor conocido. En las casas irlandesas es muy común que haya una placa cerca de la puerta con una bendición, o simplemente con la frase en gaélico: “Cead Mile Falte” (cien mil bendiciones). Una de las bendiciones más antiguas, y quizá también de las más conocidas, es la de esta canción.
Letra Original:
May the road rise to meet you
May the wind be always at your back
May the sun shine warm upon your face
The rains fall soft upon your fields
And until we meet again, until we meet again
May God hold you in the palm of his hand
And until we meet again, until we meet again
May God hold you in the palm of his hand
May the sun make your days bright
May the stars illuminate your nights
May the flowers bloom along your path
Your house stand firm against the storm
And until we meet again, until we meet again
May God hold you in the palm of his hand
And until we meet again, until we meet again
May God hold you in the palm of his hand
Traducción:
Que el camino nos lleve a encontrarnos,
que el viento sople siempre a tu favor,
que el sol brille cálidamente sobre tu rostro,
que la lluvia empape suavemente tus tierras.
Y que, hasta que volvamos a encontrarnos,
Dios te guarde en la palma de su mano.
Y que, hasta que volvamos a encontrarnos,
Dios te guarde en la palma de su mano.
Que el sol haga que tus días brillen,
que las estrellas iluminen tus noches.
que las flores broten a tu paso,
que tu casa se mantenga firme frente a la tormenta.
Y que, hasta que volvamos a encontrarnos,
Dios te guarde en la palma de su mano.
Y que, hasta que volvamos a encontrarnos,
Dios te guarde en la palma de su mano.
Año última interpretación: 2018
Fecha Compositor: 1949-
País de origen: Estados Unidos
Autor de la letra: El autor
Estilo: Jazz-Swing-Baladas
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
William Martin Joel, conocido como Billy Joel, es cantante, compositor y pianista. Ganador de 6 Premios Grammy y con más de 100 millones de discos vendidos. Algunas de sus giras las ha realizado con Elton Jhon. La balada And so it goes es un ejemplo de sus canciones melódicas, en las que deja su sellom personal.
Letra Original:
In every heart there is a room
a sanctuary safe and strong
to heal the wounds from lovers past
Until a new one comes along
I spoke to you in cautions tones
you answered me with no pretense
and still I feel I said too much
my silence is my self defense
And every time I've held a rose
it seems I only felt the thorns
and so it goes, and so it goes
and so will you soon I suppose
But if my silence made you leave
then that would be my worst mistake
So I will share this room with you And you can have this heart to break
And this is why my eyes are closed
It's just as well for all I've seen
And so it goes, and so it goes
And you're the only one who knows
So I would choose to be with you
that's if the choice were mine to make
But you can make decisions too
and you can have this heart to break
And so it goes, and so it goes
And you're the only one who knows
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos Salvador Mas
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Se trata de un villancico tradicional catalán.
El texto se basa en el episodio del sueño de San José, en Mateo 2, 13-14.
Letra Original:
Anem-se’n a Egipte, anem-se’n espòs; anem-se’n a Egipte, anem-se’ns repos. Deixem nostres cases i terres també, perquè el rei Herodes diuen que ja ve! En matai degolla a tota gent, en matai degolla tots els innocents. Ai, pobres, les mares no tenen consol, mi reules comploren vestides de dol! Josep i Maria amb l’Infant diví a punta de día se’n van de cami. Ells àngels davallen, tambè ocellets, per veure la Verge amb el Jesuset.
Traducción:
Se marchan a Egipto, se van sin descanso, se van a Egipto, se van sin reposo. Dejemos nuestras casas y tierras también, porque el rey Herodes dicen que ya viene. Por la mañana degüella a toda la gente, por la mañana degüella a todos los inocentes. ¡Ay, pobres! Las madres no tienen consuelo, míralas cómo lloran, vestidas de duelo. José y María con el Niño divino, al apuntar el día, se van de camino. Los ángeles descienden, también los pajarillos, por ver a la Virgen con el Niñito Jesús.
Fecha Compositor: 1945
País de origen: Reino Unido
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
John Rutter es un compositor, director de coro, arreglista y productor. Nació en Londres en 1945. En 1981 fundó su propio coro, el "Cambridge Singers", con quienes tiene varias grabaciones, en particular bajo su propia etiqueta: Collegium Records. Vive cerca de Cambridge, pero con frecuencia dirige otros coros y orquestas de todo el mundo. En 1980 se le hizo becario de honor de Westminster Choir College, Princeton, y en 1988 miembro del Gremio de Músicos de Iglesia. En 1996 el Arzobispo de Canterbury le confirió un Doctorado de Música, en reconocimiento de su contribución a la música sacra. Es particularmente abundante su producción de canciones de cuna (lullabies) y villancicos (carols). Dispone de su propio sitio web: http://www.johnrutter.com donde se pueden comprar sus discos y libros de partituras.
John Rutter compuso el villancico "Angels's Carol" en 1980, con letra también suya. Inicialmente se escribió para un coro de voces sopranos, o de sopranos y contraltos, con acompañamiento de harpa, interpretado frecuentemente por coros juveniles, aunque la presente versión es para cuatro voces con acompañamiento de harpa, piano u orquesta.
Se puede escuchar, como referencia, la grabación del coro San Nicolás de Litija (Slovenia)
Letra Original:
Have you heard the sound, of the angel voices, ringing out so sweetly, ringing out so clear?
Have you seen the star shining out so brightly as a sign from God, that Christ the Lord is here?
Have you heard the news that they bring from heaven, to the humble shepherds who have waited long?
Gloria in excelsis Deo, Gloria in excelsis Deo! Hear the angels sing their joyful song.
He is come in peace in the winter's stillness, like a gentle snowfall in the gentle night;
He is come in joy like the sun at morning filling all the world with radiance and with light.
He is come in love as the child of Mary; In a simple stable we have seen his birth:
Gloria in excelsis Deo, Gloria in excelsis Deo! Hear the angels singing "Peace on Earth".
He will bring new light to a world in darkness, like a bright star shining in the skies above;
He will bring new hope to the waiting nations when he comes to reign in purity and love.
Let the earth rejoice at the Saviour's coming; let the heavens answer with the joyful morn:
Gloria in excelsis Deo, Gloria in excelsis Deo! Hear the angels singing "Christ is born"
Traducción:
¿Has oído las voces de los ángeles sonando tan dulcemente, sonando tan claro?
¿Has visto la estrella brillando tan resplandecientes como una señal de Dios, que Cristo el Señor está aquí?
¿Has oído la noticia que traen del cielo a los humildes pastores, la que han esperado tanto tiempo?
¡Gloria in excelsis Deo, Gloria in excelsis Deo! Escucha a los ángeles cantar su alegre canción.
Ha venido en paz, en la serenidad del invierno, como una suave nevada en la suave noche;
Viene con alegría, como el sol de la mañana llenando todo alrededor de luz y fulgor.
Ha venido lleno de amor como el hijo de María; En un sencillo establo hemos visto su nacimiento.
¡Gloria in excelsis Deo, Gloria in excelsis Deo! Escucha a los ángeles cantar "paz en la tierra".
Él traerá nueva luz a un mundo en tinieblas, como una brillante estrella brillando allí arriba en el cielo.
Él traerá nueva esperanza a las naciones anhelantes, cuando venga a reinar en pureza y amor.
Que toda la tierra se regocije con la venida del Salvador; Que los cielos respondan con un alegre amanecer.
¡Gloria in excelsis Deo, Gloria in excelsis Deo! Escucha a los ángeles cantar "Jesús ha nacido".
Año última interpretación: 2022
País de origen: Irlanda
Arreglos Sir David Willcocks
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Antigua (s. XIII a XV)
Es una de las esas canciones medievales que se han venido cantando a lo largo de los tiempos y aun hoy sobrevive, siendo de hecho bastante popular.
La imagen anexa reproduce el manuscrito orginal irlandés, datado alrededor de 1360, en donde se recoge la melodía, la letra en latín y en la parte baja de la hoja la letra en inglés antiguo.
La canción cuenta la historia del Angel Gabriel visitando a la Virgen María, según la narración del evangelio de San Lucas, aunque no siguiendo literalmente el mismo.
Es curioso que aparece referido en "Los Cuentos de Canterbury" de Chaucer (hacia 1380) en concreto en el cuento del molinero, donde el joven Nicolás, el administrador de Oxford que engaña a su señor acostándose con su mujer a escondidas, canta "Ángelus ad Virginem" para entretenerse, "tan dulcemente que hacía resonar la estancia".
El arreglo de Sir. David Willcocks es particularmente alegre y sonoro, propio de un villancico popular, con una introducción de órgano que es respondida por el coro, primero las voces masculinas seguido de las femeninas en el segundo verso. En el tercer verso la voz de soprano canta delicadamente el texto, mientras el resto de las voces hacen un acompañamiento de fondo, para juntarse todas las voces en un forte en el cuarto y último verso.
Letra Original:
Angelus ad Virginem Sub intrans in conclave,
Virginis formidinem Demulcens, inquit: Ave!
Ave regina virginum; Caeli terraeque Dominum
Concipies Et paries intacta Salutem hominum;
Tu porta caeli facta, Medela criminum.
Quomodo conciperem Quae virum non cognovi?
Qualiter infringerem Quod firma mente vovi?
Spiritus Sancti gratia Perficiet haec omnia;
Ne timeas, Sed gaudeas, secura
Quod castimonia Manebit in te pura Dei potentia.
Ad haec virgo nobilis Respondens inquit ei:
Ancilla sum humilis Omnipotentis Dei.
Tibi caelesti nuntio, Tanti secreti conscio,
Consentiens, Et cupiens videre
Factum quod audio; Parata sum parere, Dei consilio.
Eia mater Domini, Quae pacem redidisti
Angelis et homini, Cum Christum genuisti:
Tuum exora filium ut se nobis propitium
Exhibeat, Et deleat peccata:
Praestans auxilium Vita frui beata Post hoc exsilium
Traducción:
El ángel se apareció a la virgen en su casa y disipando sus temores le dijo:
- 'Salve reina de las vírgenes, el Señor de la Tierra y el Cielo te hará concebir
y llevar dentro de ti, casta, la salvación de los hombres;
has sido elegida para ser la puerta del cielo, la redentora del pecado'.
- '¿Cómo voy a a concebir un hijo si no tengo relación con varón alguno?
Y ¿cómo voy a romper lo que firmemente he prometido?''
- 'Por la gracia del Espíritu Santo todo esto será realizado.
No temas sino alégrate porque tu castidad permanecerá intacta por el poder de Dios.'
A lo que la noble virgen respondió y le dijo:
'Yo soy la humilde sierva de Dios todopoderoso.
Consiento en lo que has anunciado, mensajero celestial, acepto tan gran misterio,
y deseo ver realizado todo lo que me has dicho.
Estoy presta para obedecer la voluntad de Dios'.
Así pues, Oh Madre de Dios,
tú que trajiste de nuevo la paz a los hombres y los ángeles cuando diste a luz a Jesús,
ruega a tu hijo que derrame su misericordia sobre nosotros, borre nuestros pecados,
y nos lleve a la vida eterna después de este tiempo de exilio.
Año última interpretación: 2022
Fecha Compositor: 1877-1941
País de origen: Cuba
Arreglos Electo Silva
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
La guajira (término que significa «campesina») es un género musical originario de la región oriental de Cuba, de tema campesino. Si bien tiene sus orígenes en Andalucía, la tradición atribuye la paternidad de este género al compositor Jorge Ankerman (La Habana 1877-1941), gracias a su composición «El arroyo que murmura».
El punto guajiro o punto cubano - o simplemente punto - es un género cantado de música cubana. Surgió en las regiones occidentales y centrales de Cuba en el siglo XVII. Aunque tiene orígenes Andaluces, es un genuino género cubano debido a su integración con elementos africanos. El punto es interpretado por un grupo con varios tipos de guitarra: la guitarra española, el tres cubano, el laúd y el tiple. El nombre de punto se refiere probablemente al empleo del punteando, en lugar del rasgueado. Hay tres instrumentos de percusión: clave, güiro y el guayo (raspador de metal). Los cantantes improvisan con frecuencia sus estrofas. La melodía se mantiene con intervalos entre estrofas para dar tiempo a que los cantantes preparen el siguiente verso.
A continuación se explican algunos términos cubanos incluidos en la letra:
Potrero: Terreno cercado con pastos para alimentar y guardar el ganado.
Güines: Vástagos que echan algunas plantas, como el maíz o la caña de azúcar. Los niños cubanos lo usan con frecuencia para construir sus cometas.
Sinsonte: Pájaro americano de canto variado y melodioso.
Guano: Nombre genérico de palmas de tronco alto y redondo, sin ramas, con hojas en forma de abanico. Las hojas sirven como cubierta de techos.
Tomeguines: Pájaros pequeños, de pico corto cónico y plumaje de color verdoso.
Gavias: Espigas de algunas gramíneas, como la caña de azúcar o el maíz, que brota durante la florescencia.
Macío: Planta herbácea, de metro y medio a dos metros de altura, tallo largo a manera de junco, con una mazorca cilíndrica al extremo.
Judío: En Cuba, se refiere popularmente a un tipo de ave negra de prominente pico.
Gallinuela: Nombre de varias especies de aves acuáticas sedentarias.
Letra Original:
El arroyo que murmura y que la luna retrata,
cuando sus rayos de plata, atraviesan la espesura.
El sinsonte de voz pura, que alegra el monte y el llano.
La palma de verde guano que al son del viento se mece,
y que murmurar parece, este es el punto cubano.
Escarba la codorniz al pie de los altos güines
y cantan los tomeguines en las gavias del maiz.
Se agazapa la perdiz bajo el frondoso macío,
el vigilante judío por todo el potrero vuela
y canta la gallinuela en los márgenes del rio. !Ah!.
Año última interpretación: 2019
Fecha Compositor: 1886-1961
País de origen: España
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
El vitoriano Guridi fue director del Real Conservatorio Superior de Madrid. En su música, han influido Wagner y los románticos tardíos. Aunque sus composiciones basadas en el folclore vasco son muy importantes y gozan de mucha popularidad (Ator, ator, mutil; Boga, boga, etc.). No hay que olvidar que como compositor tiene numerosas piezas en las que abarca distintos géneros musicales: Música de cámara (Cuarteto en La menor), composiciones vocales (Diez canciones castellanas), composiciones orquestales (Fantasía Homenaje a Walt Disney, Diez melodías vascas), composiciones para órgano (piezas religiosas ( Ave Maria, Misa en honor de San Ignacio de Loyola), óperas (Amaya), zarzuelas (El caserío).
Letra Original:
Ator ator, mutil etxera gastaña zimelak jatera gabon gaba ospatutxeko. Aitaren ta amaren onduan; Ikusiko dek aitabarreka, ama, be, poz atxegiñez. Eragijok mutil! aurreko danbolin, ori gastañak erre artian (bis) txipli, txapla, pun gabon gaba pozik igaro daigun.
Traducción:
Ven, ven a casa, muchacho, a comer castañas maduras para celebrar la noche de Navidad, al lado de papá y mamá. Verás a papá riéndose y a mamá llena de placer. Mueve, muchacho, ese tambor de asar castañas hasta que se asen las castañas. Chipli chapla pun, para que estemos contentos la noche de Navidad.
Año última interpretación: 2018
País de origen: Escocia
Autor de la letra: Robert Burns
Arreglos Desmont Earley
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Auld Lange Syne es una melodía popular escocesa, anónima, cuya letra es un poema escrito en 1788 por Robert Burns, basado a su vez en un poema original de James Watson. Esta melodía es muy conocida y se suele utilizar en momentos solemnes, como aquellos en que alguien se despide, cuando se va a iniciar un largo viaje en el tiempo y particularmente en la Nochevieja, con las campanadas de cambio de año. “Auld lang syne”, en escocés significa literalmente “hace mucho tiempo” aunque se suele traducir “por los viejos tiempos”.
Desmont Earley es compositior, arreglista y director de coro. En particular dirige la Choral Scholars of University College Dublin, cuya hermosa interpretación de esta canción se ofrece más abajo.
Letra Original:
Should auld acquaintance be forgot,
and never brought to mind?
Should auld acquaintance be forgot,
and auld lang syne?
- CHORUS:
- For auld lang syne, my dear,
for auld lang syne,
we’ll take a cup of kindness yet,
for auld lang syne.
And surely you'll buy your pint cup,
and surely I'll buy mine!
and we'll take a cup of kindness yet,
for auld lang syne.
- CHORUS
We two have paddled in the stream,
from morning sun 'till dine;
But seas between us broad have roared
since auld lang syne.
- CHORUS
And there’s a hand, my trusty friend!
and gi'es a hand o’ thine!
We’ll take a right good-will draught,
for auld lang syne.
- CHORUS
Traducción:
¿Deberían olvidarse las viejas amistades
y nunca recordarse?
¿Deberían olvidarse las viejas amistades
y los viejos tiempos?
- ESTRIBILLO:
- Por los viejos tiempos, mi querido amigo,
por los viejos tiempos:
tomaremos una jarra de cordialidad
por los viejos tiempos.
Y tu pedirás una pinta,
y yo pediré la mía.
y tomaremos una jarra de cordialidad
por los viejos tiempos.
- ESTRIBILLO
Los dos hemos remado en la corriente,
de la mañana a la noche,
pero anchos mares han rugido entre nosotros
desde aquellos viejos tiempos.
- ESTRIBILLO
Aquí tienes mi mano, mi fiel amigo,
danos también la tuya,
y ¡echemos un cordial trago de cerveza
por los viejos tiempos!.
- ESTRIBILLO
Año última interpretación: 2022
Fecha Compositor: 1909-1976
País de origen: Estados Unidos
Arreglos David Asorey
Estilo: Polifonía profana
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Jhonny Mercer, de nombre John Herndon, recibió 4 Premios Óscar, amén de otras 14 denominaciones a los mismos por su composiciones para el cine. Entre los años 30 y 50, sus canciones estaban entre las más populares de Estados Unidos.
David Asorey fue miembro de la Coral Cristóbal de Morales.
Letra Original:
The falling leaves drift by my window. The autumn leaves of red and gold. I see your lips the summer kisses the sunburned hands I use to hold s ince you went away, the days grow long and soon I'll hear old winter's song. But I miss you most of all, my darling, when autumn leaves star to fall.
Traducción:
Las hojas del otoño, que caen, pasan por mi ventana. Las hojas del otoño, de color rojo y oro. Veo tus labios, los besos del verano, tus manos, quemadas por el sol, que acostumbro a tener entre las mías. Desde que te fuiste, los dias se hacen más largos y pronto escucharé la vieja canción del invierno. Pero cuanto más te añoro, cariño mío, es cuando las hojas del otoño empiezan a caer.
Fecha Compositor: 1965
País de origen: España
Estilo: Polifonía sacra
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Año en que se montó: 2017
Año última interpretación: 2019
Fecha Compositor: (1818-1893)
País de origen: Francia
Estilo: Polifonía sacra
Época: Romanticismo (s. XIX)
Esta obra es una melodía del compositor romántico francés Charles Gounod, que fue especialmente diseñada para ser superpuesta sobre el Preludio N º 1 en Do mayor, BWV 846, del Libro I de J.S. Bach “el clave bien temperado”. Curiosamente sin embargo Gounod afirmaba que él no había escrito esta pieza.
Al parecer, el suegro de Gounod (Pierre Zimmermann) transcribió la improvisación y en 1853 hizo él mismo un arreglo para violín, cello, piano y armonio, apareciendo ese mismo año publicada la melodía con la letra del poema de Alphonse de Lamartine “el libro de la vida”. Posteriormetne, en 1859, Jacques Léopold Heugel publicó una nueva versión ya con la familiar letra del Ave María en latín.
Junto al Ave María de Schubert, éste de Bach/Gounod se ha convertido en una de las piezas más demandadas para bodas y otras celebraciones religiosas. Cantantes de ópera como Luciano Pavarotti y coros de todo tipo han realizado innumerables grabaciones de esta obra.
El Ave María es un himno católico dedicado a la Virgen María, que nace del Evangelio según san Lucas. Consta de dos partes bien diferenciadas: en la primera se refiere a dos pasajes bíblicos, el de la Anunciación del nacimiento de Jesús por el Arcángel Gabriel a María: «Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo», y el del saludo de Isabel a María cuando ésta va a visitarla « ¡Tú eres bendita entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre!». La segunda parte es una petición tradicional en la que el orante requiere la intercesión de María como Madre de Dios «Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén».
Las iglesias ortodoxas y las católicas orientales sólo consideran la primera parte como válida. Agregan a veces la expresión "porque es el Salvador de nuestras almas que tú amparas".
El Ave María ha sido uno de los principales textos musicalizados por compositores de todos los tiempos desde la Edad Media hasta nuestros días, normalmente tratado en forma de motete, es decir, el arreglo musical de un texto religioso no litúrgico.
A efectos de ensayo, y puesto que solo tiene una voz (soprano), se ha considerado innecesario digitalizar la obra, por lo cual se ofrece en este caso especial solamente tres archivos de apoyo:
- La partitura, en un PDF, no construido a partir de Melody Assistant sino bajado directamente de la red.
- Dos grabaciones, para escuchar, una de las cuales (Bartoli) está muy alta y la otra (Jenkins) es más asequible a la tesitura de nuestras sopranos.
Letra Original:
Ave Maria gratia plena Dominus tecum. Benedicta tu in molieribus et benedictus fructus ventris tui Jesus. Sancta Maria, mater dei, ora pronobis peccatoribus, nunc et in hora mortis nostrae, amen.
Traducción:
Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. santa maría, madre de Dios, ruega por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte, amén.
Año última interpretación: 2014
Fecha Compositor: 1797-1828
País de origen: Austria
Arreglos César Gª Rincón
Estilo: Polifonía sacra
Época: Romanticismo (s. XIX)
Esta pieza, conocida como “el Ave María de Schubert” que se ha hecho sumamente popular y repetida en ceremonias de boda, procede de uno de los muchos lied (canciones) que compuso Franz Schubert, en concreto el titulado “Liederzyklus vom Fräulein vom See” es decir, la adaptación musical del poema épico de Walter Scott “La Dama del Lago”.
En 1825, Schubert compuso una selección de siete canciones sobre este poema, que fueron publicadas en 1826 como su op. 52. En “La Dama del Lago” (en concreto el Loch Katrine en las Tierras Altas de Escocia) el personaje de Ellen Douglas, la dama, se ha ido con su padre para esconderse en la cercana Cueva del Duende para evitar la venganza del rey a su anfitrión, el jefe del Clan Alpin, quien los había cobijado desde que el rey los exilió. Ella canta una oración dirigida a la Virgen María, invocando su ayuda. La canción hace la número cinco: Ellens Gesang III (Himno a la Virgen) D 839 Ave Maria! Jungfrau mild! (¡Ave Maria! ¡dulce doncella!")
La letra original de la canción es como sigue:
¡Ave María! Virgen piadosa,
¡Escucha la oración de una doncella!
Tú puedes oír aunque sea de lo salvaje,
Tú puedes salvar en medio de la desesperación.
Seguros podemos dormir bajo tu cuidado,
Aunque exiliados, marginados e injuriados
¡Virgen! Escucha la oración de una doncella;
¡Madre, escucha a una hija suplicante!
¡Ave María!
Las palabras de apertura y el estribillo de la canción de Ellen -Ave María - condujo con el tiempo a la idea de adaptar la melodía de Schubert como un arreglo para el texto completo de la oración tradicional católica del Ave María, en latín, pero Schubert no compuso esta pieza originalmente como un arreglo para el Ave María, tal como ha quedado explicado.
Franz Schubert (Viena, 31 de enero de 1797 – 19 de noviembre de 1828) fue un compositor austríaco, considerado introductor del Romanticismo musical pero, a la vez, también continuador de la sonata clásica, siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven. Fue un gran compositor de lieder, breves composiciones para voz y piano, antecesor de la canción moderna. Escribió más de seiscientos lieder, así como de música para piano, de cámara y orquestal. En Viena Schubert llevó una vida bohemia rodeado de intelectuales, amante de las tabernas y de los ambientes populares, alejado de los salones y de la etiqueta nobiliaria. De este entorno procede el famoso término de schubertiadas: reuniones de artistas de todos los ámbitos que formaban un círculo brillante y animado dedicado a la música, a la lectura (y a la bebida). No fue reconocido en vida y solo fue después de su muerte cuando su arte comenzó a conquistar admiradores.
Año última interpretación: 2014