Repertorio de Canciones

En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio interpretado por la Coral Cristóbal de Morales. Las obras están ordenadas por título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
Compositor: Anónimo (Cancionero de Upsala)

Fecha Compositor: Siglo XVI

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Villancicos de Navidad, Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

¡Dadme albricias, hijos de Eva! es un villancico de Navidad que pertenece al Cancionero de Upsala, también conocido como"Cancionero del Duque" (porque fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, en Valencia) y "Cancionero de Venecia" (porque fue publicado en dicha ciudad, en 1556, por el impresor Jerónimo Scotto). El nombre real del libro es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren."  El libro contiene, fundamentalmente villancicos, de diversos autores entre los que cabe citar a Juan del Enzina y Cristóbal de Morales. En 1917 se encontró el único ejemplar que se conoce en la biblioteca de la Universidad de Upsala (Suecia).

Letra Original:

¡Dadme albricias, hijos de Eva! Di de qué dartelas han.
Que es nacido el nuevo Adán. ¡Oh!, Hi de Dios y qué nueva.
Dádmelas y habed placer,
pues esta noche es Nacido el Mesías prometido,
Dios y hombre de mujer.
¡Dadme albricias, hijos de Eva!
Di de qué dartelas han.
Que es nacido el nuevo Adán. ¡Oh!, Hi de Dios y qué nueva.
Y su nacer nos releva del pecado y de su afán.
Que es nacido el nuevo Adán. ¡Oh!, Hi de Dios y qué nueva.

Año en que se montó: 1990

Año última interpretación: 2023
Compositor: Claudio Monteverdi

Fecha Compositor: 1567-1643

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía profana

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Monteverdi fue un compositor de transición entre el Renacomiento y el barroco, además de gambista (de viola da gamba, parecida al violonchelo) y cantante. Supuso la transición entre la estética renacentista (de tradición polifónica y madrigalista) y la nueva expresividad barroca (con el nacimiento del drama lírico y de la ópera). Muy joven (15 años) compuso una serie de madrigales y motetes. En 1607 estrenó La favola d'Orfeo (La fábula de Orfeo), que supuso su abandono de la polifonía por una única línea melódica, la monodia. Esta obra es considerada como la primera ópera, según la entendemos en la actualidad.

Letra Original:

Damigella tutta bella

versa quel bel vino

va che cada la rugiada

distillata di rubino.

 

Ho nel seno

rio veneno

che vi sparse Amor profondo,

ma gittarlo

e lasciarlo

vo’sommerso in questo fondo

 

Damigella

tutta bella

di quel vin tu nom mi satij,

fa che cada

la rugiada

distillata da Topatij.

 

Ah che spento

io non sento

il furor de gl’ardor miei,

men cocenti

meno ardenti

sono oimè gli incendi Etnei.

 

Nova fiamma

piú m’infiamma

arde il cor foco novello,

se mia vita

non s’aita

a ch’io vengo un Mongibello.

 

Ma più fresca

ogn’hor cresca

dentro me si fatt’arsura,

consumarmi

e diafarmi

per tal modo ho per ventura.

Año en que se montó: 1993

Año última interpretación: 1993
Compositor: Alexandr Borodin

Fecha Compositor: 1833-1887

País de origen: Rusia

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Romanticismo (s. XIX)

Borodín fue químico y compositor. Entre sus obras, destacan las sinfonías y la ópera El príncipe igor. Sus sinfonías resultaron un fracaso en Rusia. Sin embargo, fue Franz Liszt el que extendió su fama, al lograr que se interpretase su segunda sinfonía en Alemania, donde obtuvo un gran éxito.

Las Danzas Polovtsianas forman parte de la ópera El principe Igor. Ésta ópera quedó inconclusa a la muerte de Borodín. Fueron Nikolái Rimski-Korsacov y Alexandr Glazunov los que la completaron posteriormente. La partitura está en español.

Letra Original:

Danza de las esclavas. Con la brisa flota la canción para celebrar la nuestra bella patria. El eco guarda allí en la memoria o nos recuerda así la nuestra niñez. Y el aire perfumado que vaga allá en aquel valle viste con sus montañas. En el valle, al sol, aún brilla al despertar las rosas de su sueño y ellas regalan todo su perfume al ruiseñor que canta tan dulcemente en sombra fresca. ¡Oh canción de nuestra tierra! ¡Oh que dulce es el recuerdo!

Danza de todos: ¡Viva nuestro jefe fuerte! ¡Ah! ¡Rindan honor al gran cabo! ¡Ah! ¡Viva el jefe Khan! Al caudillo, ¡viva! Nadie tiene mayor gloria, ¡ah! Siempre brilla su gran fama, ¡ah!

Danza de las esclavas: ¡Valiente jefe!  Mire las vírgenes cada una de ellas bellísima y graciosísima. ¿Qieres seleccionar cuál te gusta? ¡Valiente jefe! Yo regalaré la esclava de tu elección. ¡Oh gran cabo! ¡Viva nuestro jefe fuerte!, ¡ah! ¡Rindan honor al gran cabo1, ¡ah! ¡Viva el jefe Khan! Al caudillo, ¡viva! Nadie tiene mayor gloria, ¡ah! Siempre brilla su gran fama, ¡ah! ¡parecido a tus nobles padres seas tú!, ¡oh, Khan!, ¡Khan!, ¡Kontchak! Grande y valiente como tu raza, ¡oh, gran Khan!, ¡Khan! ¡Kontegak!, ¡Khan!, ¡konchak! Con la brisa brilla la canción para celebrar la nuestra bella patria, el eco queda allí en el oído y nos recuerda así la nuestra patria, querida melodía.  Y el aire perfumado que vaga allá en aquel vallecito cerca al mar con sus montañas altas, protegido de la tempestad del turbado mar. En el valle el sol aún brilla al despertar las rosas de su sueño y ellas regalan todo su perfume al ruiseñor que canta suavemente en sombra fresca. ¡Oh canción de nuestra tierra!, ¡oh! Adiós dulce melodía.

Danza de los hombres: Parecido a tus nobles padres seas tú, ¡oh, Khan!, ¡Kontchak! Grande y valiente como tu raza, ¡oh, gran Khan, ¡Khan!, ¡Kontchak!

Danza de todos: Balanceando y saltando, bailamos para nuestro Khan, ¡viva! La medida siempre viva nos anima que nos sonríe él. Y la pandereta suena más y más, el ritmo truena. Nada nos ahoga, frena. Bailamos al khan. ¡Oh gran Khan! ¡Homenaje, ¡homenaje! A nuestro jefe Khan, ¡oh Khan! ¡Viva el Khan!

Año en que se montó: 2000
Compositor: Beatriz Corona

Fecha Compositor: 1962

País de origen: Cuba

Autor de la letra: Rafael Alberti

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Beatriz Corona nació el La Habana en1962. Es compositora, directora de coros y productora musical que destaca por su catálogo de música coral. Ha sido la primera mujer en ganar el Premio Ibermúsicas de Composición para Obra Coral, en 2021. Ha puesto música a poemas de José Martí, Nicolás Guillén, Mario Benedetti, Pablo Neruda, Adolfo Martí Fuentes, César Vallejo, Dora Alonso, Dulce María Loynaz y, como en esta canción, a Rafael Alberti. El poema "De la Habana ha venido un barco" pertenece a la obra "Marinero en tierra" de Rafael Alberti, publicada en 1924. que obtuvo el Premio Nacional de Poesía en la que fue la primera convocatoria de dichos premios. Fue escrita durante su estancia en la localidad segoviana de San Rafael debido al tratamiento para mejorar una dolencia pulmonar. La temática de la obra refleja la nostalgia de su tierra natal, el Puerto de Santa María, donde había nacido en 1902.

Letra Original:

De mi ventana huye el barco
venido ayer de La Habana.
¡Saltemos del lecho al barco,
lucero de la mañana!
A pasar por tu azotea,
me echarás una naranja
y un zapatito de oro,
lleno de almendras y agua.
¡A las Antillas me voy
por unas mares de menta
amarga!

Año en que se montó: 2024

Año última interpretación: 2024
Compositor: Juan Vásquez

Fecha Compositor: 1500-1567

País de origen: España

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

Juan Vásquez (o Vázquez) fue un sacerdote y compositor extremeño del Renacimiento español. Estuvo unido al grupo andaluz de musicos renacentistas (Guerrero, Morales, etc.). Sus obras más conocidas son las composiciones profanas, de las que destacan los villancicos, las canciones y los madrigales.

De los álamos, vengo, madre está basada en una melodía popular renacentista, acompañada de vihuela. La composición se desarrolloa con un contrapunto de gran agilidad, que alude constantemente al tema principal. Es un villancico.

Villancico: Es una canción profana, de origen popular. Era cantado por los 'villanos', habitantes de las villas, de ahí el nombre de villancico. Se compone de un estribillo y unas coplas o mudanza. Se cantaba en las fiestas de los pueblos o villas. Fue muy popular en España entre los siglos XV y XVIII. Posteriormente, empezó a cantarse en los templos y se fue asociando a la Navidad, por lo que fueron prohibidos los villancicos con letras profanas y en su lugar se cantaron villancicos con letras religiosas sobre el Nacimiento de Jesús. De ahí proceden los villancicos actuales.

 

Letra Original:

De los álamos, vengo, madre. De los álamos, vengo, madre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De los álamos, vengo, madre. De los álamos, vengo, madre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De los álamos de Sevilla, de ver a mi linda amiga, de ver a mi linda amiga. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De los álamos, vengo, madre. De los álamos, vengo, madre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre.

Año en que se montó: 1991
Compositor: Benjamin Britten

Fecha Compositor: 1913-1976

País de origen: Inglaterra

Autor de la letra: Anónimo del siglo XV

Estilo: Villancicos de Navidad

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Compositor, además de director de orquesta y afamado pianista británico, Britten fue el primer músico que recibió un título nobiliario por su labor musical. Uno de sus trabajos más conocidos es la Guía de orquesta para jóvenes. Entre sus múltiples obras, destacan sus sinfonía, Nocturno sobre un tema de Dowland y sus óperas (El sueño de una noche de verano, versada en la obra del mismo nombre de Shakespeare).

Deo gracias forma parte de la obra de Benjamin Britten A Ceremony of Carols, que consta en total de 11 movimientos.

Letra Original:

Deo gracias!, Deo gracias! Adam lay ibounden bounden in a bond; Four thousand winter, thought he not to long. Deo gracias!, Deo gracias! And all was for an appil an appil that he tok,  As clerkès finden writen in their book. Deo gracias! Deo gracias! Ne had the appil takè ben, the appil takè ben, ne had dè never our lady, A ben hevenè quene. Blessèd be the time, that appil take was. Therefore we moun singen, we moun singen, we moun singen, singen, singen. Deo gracias!, Deo gracias!...

Año en que se montó: 2011

Año última interpretación: 2011
Compositor: Dante Andreo

Fecha Compositor: 1949-

País de origen: Argentina

Autor de la letra: Rafael Alberti

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Dante Andreo está afincado en España, desde 1976. Su obra musical se basa, fundamentalmente, en el repertorio vocal, tanto de música sacra, como profana. Muchas de sus obras se basan en el folclore español (Cantos canarios, No lloréis mis ojos, etc.) y en poesías de escritores como Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca o rafael Alberti, entre otros.

Desde alta mar se basa en una poesía de Rafael Alberti, miembro de la Genaración del 27.

Letra Original:

No quiero barca, corazón barquero, quiero ir andando por la mar al puerto, por la mar al puerto. Qué dulce el agua salada con su salitre hecho cielo. No quiero sandalias, ¡no!, quiero ir descalzo, barquero.

Año en que se montó: 2004
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Arreglos Marcos Vega

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Marcos Vega es organista (titular de la Iglesia de Santo Tomás de Aquino de la Ciudad Universitaria), director de coro (ha fundado, en 1971, el Orfeón de Castilla) y compositor (ha compuesto y arreglado diversas obras). Logró introducir la enseñanza de dirección de coros en el Conservatorio de Música de Madrid.

Letra Original:
  1. Dicen que no me quieres, dicen que no me quieres, 'ay! serrana mía, porque soy pobre; y puede que algún día, serrana mía, todo me sobre, todo me sobre.
  2. Yo no quiero riquezas, yo no quiero riquezas, ¡ay! serrana mía, pero te quiero; y vale mi cariño, serrana mía, más que el dinero. Una casita blanca tengo yo en la ribera. y un corazón muy grande, serrana mía, que a ti te quiera, te quiera. Y un corazón muy grande, serrana mía, que a ti te quiera, te quiera.
Compositor: Emilio Arrieta

Fecha Compositor: 1821-1894

País de origen: España

Autor de la letra: Francisco Camprodón y Miguel Ramos Carrión

Estilo: Otros

Época: Romanticismo (s. XIX)

La Zarzuela MARINA fue compuesta por Emilio Arrieta en dos actos, con libreto de Francisco Camprodón, y fue estrenada en el Teatro del Circo de Madrid el 21 de septiembre de 1855. A instancias del tenor Enrico Tamberlick, Arrieta la transformó en ópera en tres actos, siguiendo muy estrechamente el modelo donizettiano. El libreto de Camprodón fue reformado por Miguel Ramos Carrión. Se le añadieron tres dúos y un rondó final. En este foremato se estrenó en el Teatro Real de Madrid el 16 de marzo de 1871.

Año en que se montó: 2019

Año última interpretación: 2019
Compositor: Georgi Sztojanov

Fecha Compositor: 1985

País de origen: Bulgaria

Autor de la letra: Angelus Silesius (1624.1677)

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Georgi Sztojanov compone en esta pequeña pieza una coloratura típicamente gregoriana, donde tres de las cuatro voces del coro (Sopranos, Altos, Tenores y Bajos) mantienen en cada momento una nota continua mientras la voz restante se va alternando para cantar por encima las diferentes estrofas. El título de la obra (Die Vergöttung) se puede traducir por Divinización, o acercarse a la Divinidad y corresponde a una de las famosas “Rimas Espirituales” agrupadas en el libro “Peregrinaje Querubínico”, que escribió en 1657 Angelus Silesius, monje franciscano alemán, que fue poeta, teólogo, místico y médico.

Letra Original:

Gott ist mein Geist, mein Blut, mein Fleisch und mein Gebein;
Wie soll ich den mit ihn nicht ganz durchgöttet sein?

Traducción:

Dios es mi espíritu, mi sangre, mi carne y mis huesos;
¿Cómo podría ser que no esté completamente empapado de Él?

Año en que se montó: 2019

Año última interpretación: 2020
Compositor: Anónimo (Cancionero de Palacio)

Fecha Compositor: Siglos XVI

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

Este villancico, pertenece al Cancionero de Palacio. Un cancionero era un libro en el que se recopilaban composiciones musicales para uso de una casa aristocrática, catedral u otras instituciones que albergaran una capilla musical. El Cancionero de Palacio constituye una antología de las canciones que se podían escuchar durante el reinado de los Reyes Católicos (siglos XV y XVI). Se conserva, actualmente, en el Palacio Real de Madrid.

Villancico: Es una canción profana, de origen popular. Era cantado por los 'villanos', habitantes de las villas, de ahí el nombre de villancico. Se compone de un estribillo y unas coplas o mudanza. Se cantaba en las fiestas de los pueblos o villas. Fue muy popular en España entre los siglos XV y XVIII. Posteriormente, empezó a cantarse en los templos y se fue asociando a la Navidad, por lo que fueron prohibidos los villancicos con letras profanas y en su lugar se cantaron villancicos con letras religiosas sobre el Nacimiento de Jesús. De ahí proceden los villancicos actuales.

Letra Original:
  1. Dindirindin dindirindin dindirindaña, dindirindin din. Jume leve un bel maitin, Matineta per la prata: Encontré le ruyseñor que cantaba so la rama dindirindin.
  2. Dindirindin dindirindin dindirindaña, dindirindin din. Encontré le ruiseñor que cantaba so la rama. Ruiseñor le ruyseñor, fácteme aquesta embaxata. dindirindin.
  3. Dindirindin dindirindin dindirindaña, dindirindin din. Ruiseñor, le ruiseñor, fácteme aquesta emxata. Y digalo a mon ami, que ju ya so maritata, Dindirindin.
Año en que se montó: 1987

Año última interpretación: 2013
Compositor: Danza tradicional

Fecha Compositor: siglo XVI

País de origen: Francia

Autor de la letra: Javier Villoslada

Arreglos Sir David Willcocks (1919-2015)

Estilo: Villancicos de Navidad

Época: Renacimiento (s. XVI)

La letra en inglés de esta canción (Ding Dong Merrily on High) fue escrita por George Ratcliff Woodward (1848-1934), un pastor inglés perteneciente a la iglesia anglicana que compuso numerosos poemas e himnos para adaptar canciones principalmente renacentistas europeas. Junto con el compositor de origen irlandés Charles Wood (1866-1926) publicó tres libros de villancicos, la mayoría de ellos adaptados de melodías tradicionales renacentistas, originarias de diferentes países. Uno de esto libros, publicado en 1924,  que incluye esta canción Ding Dong merrily on high, se titula: A Cambridge Carol Book: Being Fifty-two Songs for Christmas, Easter and Other Seasons (Libro de villancicos de Cambridge, con 52 caciones para navidad, semana santa y otras estaciones).

En su origen, la melodía aparece por primera vez escrita con el título "Branle de l'official" en un libro de danzas escrito por Jehan Tabourot (1519-1593) Branle es una danza típica francesa, que se baila por parejas alternativamente moviéndose de lado a lado en una línea, y formando círculos.

Para el que tenga interés en percibir esta canción como una danza renacentista francesa (como era originalmente) e incluso para inspirar, en su caso, alguna forma diferente de representarla en público, puede entrar en el siguiente enlace https://youtu.be/kowFdlh6WaM

La letra de la canción, en inglés, fue escrita expresamente por G. R. Woodward para adaptar esta melodia tradicional francesa del siglo XVI.

En la Coral Cristóbal de Morales hemos creado, para la versión en español, una adaptación propia, que NO es una traducción de la letra escrita por G. R. Woodward sino una interpretación diferente para poner letra a esta danza renacentista. En este sentido nos ha parecido que si se trataba de interpretar un baile con una letra en español, no era necesario traducir lo que Woodward habia escrito, tal como él se había inspirado, sino que nos hemos sentido libres para buscar una inspiración diferente de la que él tuvo a oir esta melodía.

El arreglo coral que se incluye en esta partitura es algo diferente a la armonización original de Charles Wood. En esta ocasión el arreglo corresponde a Sir David Willcocks, compositor bien conocido por nosotros ya que varios de los villancicos que cantamos han sido arreglados por él.

Sir David Willcocks, director de coro, organista y compositor británico, nació en 1919 y ha fallecido en fecha tan reciente como el pasado 17 de septiembre de 2015, prácticamente cuando estábamos terminando de redactar estas notas. Dirigió entre 1957 y 1974 el famoso Coro del King's College de Cambridge. Junto con John Rutter y Reginald Jacques publicó una serie de cuatro libros bajo el título Carols for Choirs (villancicos para coro) que ha sido fuente de los repertorios de buena parte de los coros de todo mundo. Precisamente el arreglo que aquí cantamos aparece en el segundo de estos cuatro libros.

Letra Original:

Letra ideada por G. R. Woodward

Ding dong merrily on high,
In heav'n the bells are ringing:
Ding dong! verily the sky
Is riv'n with angel singing.
Gloria, Hosanna in excelsis!

E'en so here below, below,
Let steeple bells be swungen,
And "Io, io, io!"
By priest and people sungen.
Gloria, Hosanna in excelsis!

Pray you, dutifully prime
Your matin chime, ye ringers;
May you beautifully rime
Your evetime song, ye singers.
Gloria, Hosanna in excelsis!

Letra ideada original en español para la Coral Cristóbal de Morales

Ding, dong, vamos a cantar
con todos los amigos,
Ding, dong, hay que celebrar,
Jesús nos ha nacido.
Gloria, ¡Hosanna in excelsis!

Sal y anímate a bailar,
no te quedes dormido.
Salta y danza sin parar,
el mundo está contigo.
Gloria, ¡Hosanna in excelsis!

Cuando llega Navidad,
cantar tiene sentido
Somos muchos por la paz,
Jesús nos la ha traído.
Gloria, ¡Hosanna in excelsis!

Traducción:

Traducción literal de la adaptación en inglés de G. R. Woodward

Ding Dong alegremente en lo alto,
las campanas tocan en el cielo
Ding dong, el cielo verdaderamente
está plagado de ángeles cantando.
Gloria, hosanna en el cielo

También, aquí abajo,
que las campanas repiquen en los campanarios
Y io, io, io,
El pueblo y sus pastores canten
Gloria, hosanna en el cielo

Rezad con la mayor devoción,
vuestro toque de maitines, vosotros campaneros,
Rimad hermosamente
vuestro canto de vísperas, vosotros cantores,
Gloria, hosanna en el cielo

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2015
Compositor: Manuel Pareja-Obregón y Gerardo del Valle Beltrán

Fecha Compositor: 1933-1995

País de origen: España

Autor de la letra: Rafael de León y Manuel Clavero

Estilo: Polifonía sacra, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Pareja-Obregón fue escultor y un afamado compositor de sevillanas y fandangos de Huelva. Es uno de los autores que más ha trabajado para introducir la música popular andaluza en el pueblo. Sus canciones han sido interpretadas por Paloma San Basilio, Rocío Jurado, Chiquetete o Cantores de Híspalis, entre otros muchos.

Dios te salve, María, compuesta en colaboración con Gerardo del Valle Beltrán, es conocida popularmente como Salve rociera, aunque también se la denomina por otros dos títulos: Salve de la Virgen del Rocío y Salve del olé.

Letra Original:
  1. Dios te salve, María, del Rocío Señora, Luna, Sol, Norte y Guía y Pastora celestial. Olé, olé, olé olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé. Al Rocío yo quiero "volvé" a cantarle a la Virgen con fe con un olé, etc.
  2. Dios te salve, María, todo el pueblo te adora y repite a porfía como Tú no hay otra igual. Olé, olé, olé olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé. Al Rocío yo quiero "volvé" a cantarle a la Virgen con fe con un olé, etc.
  3. Dios te salve, María, manantial de dulzura, a tus pies noche y día te venimos a rezar. Olé, olé, olé olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé. Al Rocío yo quiero "volvé" a cantarle a la Virgen con fe con un olé, etc.
  4. Dios te salve, María,un rosal de hermosura eres Tú, madre mía de pureza virginal. Olé, olé, olé olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé, olé. Al Rocío yo quiero "volvé" a cantarle a la Virgen con fe con un olé, etc.

 

Año en que se montó: 2002
Compositor: Pablo Sorozábal

Fecha Compositor: 1897-1988

País de origen: España

Autor de la letra: Libreto: Luis Fdez. Sevilla y Anselmo C. Carreño

Estilo: Otros

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Don Manolito es un sainete lírico en dos actos que se estrenó con gran éxito en el Teatro Reina Victoria de Madrid, el 24 de Abril de 1943. El argumento comienza en un refugio de la Sierra de Madrid, durante la temporada de esquí cuando Don Jorge propone a su socio Don Manolito acabar con su empecinada soltería casándose con su sobrina, la joven Margot. Aparece también Emilio, un Don Juan de pacotilla, que intenta flirtear con Margot. Pero Margot está enamorada de Guillermo, un obseso del deporte, que no presta atención ni a ella ni a ninguna otra mujer. Cinco meses después, en su casa de campo, Don Jorge apremia a Don Manolito para que formalice su compromiso con Margot, pero éste no tiene intención de abandonar la soltería y trata de fomentar el matrimonio de Margot con Guillermo para quitarse a Don Jorge de encima. Sin embargo con el tiempo Don Manolito termina verdaderamente enamorado de Margot, y es cuando aparecen Margot y Guillermo y le confiesan que ya está todo claro entre ellos, lo que hunde a Don Manolito en una profunda tristeza. Vuelven a aparecer Guillermo y Margot y le desvelan que el acuerdo al que han llegado es que no se pueden casar y que, a pesar de la diferencia de edad, a quien verdaderamente quiere es a él. Don Manolito entrega a Margot la pulsera de compromiso, los planes de Don Jorge se consuman y todos  terminaron felices comiendo perdices.

Letra Original:

Viva Madrid que sí que sí.
do re mi fa sol la si, do re mi
El canto del milano se llama esta canción,
se canta en el invierno del ronco viento al son,
perejil don don perejil don don las armas son.
Del nombre viruli del nombre virulón.
Morito pititon del nombre viruli
arrevuelto con la sal, la sal y el perejil
don don perejil don don perejil don don,
las armas son, del nombre viruli del nombre virulon.

El amor no es solo un niño es también un otoñal.
No hay edad en el cariño, el amor no tiene edad.

En Madrid hay una niña que Catalina se llama
chiviriviri morena, chiviriviri salada.
En Madrid hay un palacio que le llaman de oropel
y en él vive una señora que la llaman Isabel.

La Puerta de Toledo tiene una cosa
viva Madrid que sí que sí que sí.
Tiene una cosa que se abre y que se cierra como las otras,
que se abre y que se cierra como las otras.

Y es cosa rara que siempre que se cierra queda cerrada,
que siempre que se cierra queda cerrada
viva Madrid que si que si que si ¡¡Ma…..drid!!

Año en que se montó: 2019

Año última interpretación: 2019
Compositor: John Rutter

Fecha Compositor: 1945

País de origen: Reino Unido

Estilo: Villancicos de Navidad

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:
Dormi, Jesu! Mater ridet
Quae tam dulcem somnum videt
Dormi, Jesu, dormi, Jesu, blandule
Dormi, Jesu, dormi, Jesu
Dormi, Jesu, blandule
Dormi, Jesu, dormi, Jesu
Dormi, Jesu, blandule
Si non dormis, Mater plorat
Inter fila cantans orat
Blande, veni, blande veni, somnule
Dormi, Jesu, dormi, Jesu
Dormi, Jesu, blandule
Dormi, Jesu, dormi, Jesu
Dormi, Jesu, blandule
Sleep, sweet baby, my cares beguiling
Mother sits beside thee smiling
Sleep, my darling, sleep my darling, tenderly
Dormi, Jesu, dormi, Jesu
Dormi, Jesu, blandule
Dormi, Jesu, dormi, Jesu
Dormi, Jesu, blandule
Blandule, dormi Jesu
Traducción:

La madre sonríe viendo un sueño tan dulce.
Duerme Jesús, duerme Jesús dulcemente
Duerme Jesús, duerme Jesús
Duerme, Jesús, dulcemente
Si no duermes, la madre llora.
Entre alabanzas canta y reza
Ven suavemente, ven suavemente, duerme
Duerme, Jesús, duerme, Jesús
Duerme, Jesús, dulcemente
Duerme, Jesús, duerme, Jesús
Duerme, Jesús, dulcemente
Duerme, dulce bebé, mi querido seductor
La madre se sienta a tu lado sonriendo
Duerme, mi amor, duerme mi amor, tiernamente
Duerme, Jesús, duerme, Jesús
Duerme, Jesús, dulcemente
Duerme, Jesús, duerme, Jesús
Duerme, Jesús, dulcemente
Duerme suavemente, Jesús

Año en que se montó: 2022

Año última interpretación: 2022
Compositor: Solomon Linda

Fecha Compositor: 1909-1962

País de origen: Sudáfrica

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Solomon Popoli Linda, también conocido como Solomon Ntsele ("Linda" era el nombre de su clan), fue un compositor y cantante sudafricano, quien escribió la canción "Mbube" la cual posteriormente se convirtió en un mayor éxito musical popular, bajo el nombre The lion sleeps tonight. creando así mismo un estilo definido como Estilo Mbube popularizado tiempo después por el grupo coral Ladysmith Black Mambazo

En 1952 un grupo norteamericano llamado 'The Weaver' la adaptó y mas tarde en 1961 el grupo 'The Tokken' lanzó lo que seria este gran exito con el que llegaron al nº 1 de ventas.

En el año 2000, el periodista Sudafricano Rian Malan escribió un artículo para la Revista Rolling Stone, describiendo la historia de Solomon y estimando que la canción había tenido ganancias por lo menos de 15 millones de dólares, por su uso en "El Rey León" solamente. En el 2004, con el respaldo del Gobierno Sudafricano y Gallo Records, los descendientes de Linda entablaron una demanda en contra de Walt Disney Company por su uso en la película del Rey León y el espectáculo musical sin el pago de royalties. Finalmente, en 2006, los herederos de Linda alcanzaron un acuerdo con la empresa Abilene Music, la cual tenía los derechos en todo el mundo y licenció la canción de Disney.

 

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2015
Compositor: Anónimo

País de origen: Venezuela

Arreglos Ludwig Böhme

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Año en que se montó: 2021

Año última interpretación: 2021
Compositor: Anónimo

Arreglos Rubens A. Schiavoni

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Una canción tradicional en lengua Xhosa, bien conocida en Sudáfrica. La obra contiene todo el ritmo y la combinación de voces que uno puede esperar de una canción sudafricana. A diferencia de otras canciones sudafricanas, más centradas en símbolos de libertad contra el apartheid, Dubula no tiene nada que ver con cuestiones políticas o religiosas, y es simplemente una canción para cantar juntos en cualquier momento. Dicho esto, también es cierto que a veces, al tratarse de un tema popular, se han hecho versiones de la canción con letras adaptadas expresamente a un momento determinado, y dado que Dubula es una palabra que significa literalmente dispara resulta  fácil imaginar diversas letras apócrifas sobre la lucha contra los dominadores blancos.

Al igual que sucede con otras muchas canciones folklóricas africanas, la letra no tiene una traducción literal fácil de comprender, y es el ritmo y la combinación de sonidos del lenguaje original lo que verdaderamente importa más.

La canción hace referencia al conocido honeybird (pájaro indicador) famoso por su costumbre de indicar a los humanos la ubicación de los panales de abejas.

Se ha incluido al final de la página, como referencia, una grabación realizada en 2011 por el Joven Coro de la Fundación Príncipe de Asturias de Oviedo y otra realizada en 2012 por el Messiah College Choir. Es interesante para practicar el ritmo y la pronunciación de esta camción.

Letra Original:

Ntakana ntyilo uphetheni ngemlomo. 
Ndiphetamaso sana lwam. 
Uwa sapenge ka vutwabo.
Bom, bom, bom, bom, bom
Dubula mfana ndini,
dubula ngemfaka dolo leyo lumka, Hay, hay.
Dubula, dubula, dubula

Traducción:

El pájaro de la miel agria la leche y esto no es bueno para mi niño.
Así es que démosle caza disparándole un buen tiro. Bum, bum. bum

Año en que se montó: 2014

Año última interpretación: 2014
Compositor: Miguel Matamoros

Fecha Compositor: 1894-1971

País de origen: Cuba

Arreglos Electo Silva

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

El bolero cubano desde su inicio fue una expresión lírica vocal originada de los trovadores cubanos en las serenatas, con un acompañamiento conocido del cinquillo en forma rítmica armónica que constituye la base del danzón y que con anterioridad se hallaba en la contradanza y danza cubana. Miguel Matamoros que fue uno de los músicos que más influyó en la popularización del bolero (Juramento, Dulce embeleso, y Lágrimas negras). Cuando el bolero se fusionó con el son se produjeron dos variantes: el bolero soneado y el bolero son. En el primero se produce la unión de la lírica vocal del bolero con el ritmo del son en el sexteto y el septeto con una base polirritmica acompañante. Se canta a una o dos voces (prima y segunda) y con el ritmo y acompañamiento de son. En el segundo, el bolero son, se produce la fusión genética de ambas. Esta innovación aparece en el repertorio del famoso trió Matamoros con la obra Lagrimas negras (letra y música de Miguel Matamoros) introduciendo el montuno sonero al final del bolero.

Letra Original:

El beso de tu boca tentadora
que me diste embriagada de ilusión,
yo lo guardo como llama animadora
en el fondo de mi pobre corazón.
Me parece que aun siento el mismo beso
en mis horas de ensueño resonar
y el recuerdo de aquel dulce embeleso
me consume hoy la vida de pesar.

Año en que se montó: 2011

Año última interpretación: 2023
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XVIII

País de origen: Bolivia

Arreglos Transcripción: Piotr Nawrot

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

misión en los Llanos de ChiquitosDurante los 80 años de presencia de los misioneros jesuitas entre los indios Chiquitos (1691-1767) tuvo lugar un intenso y acelerado desarrollo de la formación musical de los aborígenes dejando, en el momento de su expulsión en 1767, una importante colección de manuscritos musicales producidos por compositores y copistas de las antiguas misiones (reducciones) de San Rafael y Santa Ana de Chiquitos.

La Chiquitanía es el nombre de una extensa llanura de América del Sur ubicada entre el Gran Chaco y la Amazonía, en el extremo sudeste de Bolivia, abarcando gran parte del este del departamento de Santa Cruz de la Sierra y zonas colindantes en Paraguay y Brasil.

En su casi totalidad la música contenida en dichos manuscritos era de carácter sagrado, para su uso en la liturgia cotidiana de la iglesia católica. En particular la liturgia de la misa tuvo composiciones verdaderamente variadas y espléndidas, casi todas arregladas para coro polifónico (soprano, alto, tenor y bajo) acompañado de dos violines y bajo continuo.

Los textos que acompañan a esta música sacra son frecuentemente en castellano, pero a veces incluye párrafos completos en chiquitano (la lengua hablada por la población indígena chiquitana). Las palabras en chiquitano no son fáciles de pronunciar ni de traducir.

El chiquitano que actualmente se habla y se enseña en las escuelas indígenas de la zona es en realidad un estructura lingüística reformada, realizada recientemente con vistas a unificar y revitalizar esta antigua lengua que aun permanece viva en su uso oral, aunque muy modificada con el paso de los siglos, y que al no disponer de los necesarios registros escritos se puede suponer que hay muchas diferencias en relación a cómo se habría pronunciado este himno cantado en las misiones jesuitas en el siglo XVIII.

Es importante destacar la figura del musicólogo, organista y sacerdote polaco Piotr Nawrot, nacido en Poznan en 1955 y estudioso de la música de las Reducciones Jesuíticas de la Antigua Provincia del Paraguay. Luego de su ordenación se estableció en el Paraguay, donde trabajó como misionero en Santa María y Encarnación. Desde 1994 trabaja en La Paz (Bolivia) donde ha realizado numerosas transcripciones de música jesuítica y publicado entre otros dos trabajos de investigación muy reveladores: “La música de vísperas en las reducciones de chiquitos  de1691-1767” y  “Indígenas y Cultura Musical de las Reducciones Jesuíticas”.

La traducción que ofrecemos en esta misma página se debe a la mano del padre Nawrot según hemos podido contrastarlo en sus escritos.

Letra Original:

La letra de este himno barroco, originario de las misiones jesuíticas de la Chiquitanía, está escrito en su dos primeros versos en castellano y los cuatro siguientes en lengua chiquitana.

Dulce Jesús mío, mirad con piedad mi alma perdida por culpa mortal
Llorad ojos míos, llorad sin cesar, a Dios ofendido con mi mal obrar.

 Yyaî Jesuchristo, apoquîrui, itacu niyucîpî ninahît’ zobi.
Apoquîrui, oxooxî iñemo, chenaucopî caîma ninahîtî zobi.

Azazatî iñemo, ñoocatî aemo, achee na gracia mo noxima zobi.
Acheito noxima nizooncobo, miyazar aicarî ta naeza ape.

Traducción:

Dulce Jesús mío, mirad con piedad mi alma perdida por culpa mortal
Llorad ojos míos, llorad sin cesar, a Dios ofendido con mi mal obrar.

Señor Jesucristo, ten piedad de mí, mi alma perdida por culpa mortal.
Ten piedad, estoy arrepentido, sin querer te he ofendido.

Mírame, en Ti confío, concédeme tu gracia para que yo sea bueno.
Concédeme una buena muerte, y así podré contemplarte en el cielo.

Año en que se montó: 2013
Compositor: Dante Andreo

Fecha Compositor: n. 1949

País de origen: Argentina

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:

Dulcissima Maria, amore tuo langueo, quia suavis et benigna es,
vultum tuum deprecabuntur omnes divites plebis.
Pulchra es Virgo Maria et macula non es in te.

Traducción:

Dulcísima María, desfallezco por tu amor, porque eres dulce (amable) y benigna.
Buscan tu semblante todos los ricos de los pueblos.
Virgen María, eres hermosa y en ti no hay mancha alguna.

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2019
Compositor: Nana tradicional Sefardí

País de origen: España

Arreglos Audrey Snyder

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:

Durme, durme ijiko de madre,
durme, durme sin ansia i dolor
Kon ermozura de Sh'ma Yisrael

Año en que se montó: 2017

Año última interpretación: 2023
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XVI

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad

Época: Renacimiento (s. XVI)

E la don don verges María pertenece al Cancionero de Upsala, también conocido como"Cancionero del Duque" (porque fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, en Valencia) y "Cancionero de Venecia" (porque fue publicado en dicha ciudad, en 1556, por el impresor Jerónimo Scotto). El nombre real del libro es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren."  El libro contiene, fundamentalmente villancicos, de diversos autores entre los que cabe citar a Juan del Enzina y Cristóbal de Morales. En 1917 se encontró el único ejemplar que se conoce en la biblioteca de la Universidad de Upsala (Suecia).

Letra Original:

Estribillo: E la don don Verges Maria, e la don don, peu cap de sanque que nos dansaron, peu cap de sanque que nos dansaron, que nos dansaron (bis).

Copla 1: O garçons, aquesta nit una verges na parit un fillo qu'es tro polit que non aut auen le mon. (Al estribillo)

Copla 2: Dígasnos qui t'ho la dit que Verges n'hajaparit, que nos mai havem ausit lo que tu diu girànton. (Al estribillo)

Copla 3: Per señau nos an birat que verets embolicat, de drapets molt mal faxat lo ver Diu petit garçon. (Al estribillo)

Copla 4: Ara canta tu Beltran per amor deu Sant Infan yapres cantara Joan y donar nos an coucon. (Al estribillo)

 

Año en que se montó: 2010
Compositor: Frode Fjellheim

Fecha Compositor: 1959

País de origen: Noruega

Estilo: Otros

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Etnamen vuelie es un tema compuesto por el músico noruego Frode Fjellheim (1959) que se escucha parcialmente durante la obertura de la película de dibujos animados "Frozen" de Walt Disney (2013).

La melodía se basa en un tema tradicional de Silesia, pero se expresa mediante las formas musicales denominadas "yoik", propias de los pueblos lapones que habitan el norte de escandinavia. De esta manera la canción logra un fuerte poder de evocación, y no resulta difícil, si uno se deja envolver por ella, sentir ciertos escalofríos viéndose rodeado de hielo y soledad. Etnamen vuelie puede traducirse como 'la canción de la tierra'.

La primera parte de la canción contiene sílabas yoik sin significado lingüístico. La segunda parte incluye una letra sencilla alabando la belleza de la tierra y el peregrinar de los hombres hacia el Paraíso, el cielo donde habita Dios.

El yoik ha sido una forma musical tradicional de Laponia desde tiempos remotos, caracterizada por el uso de frases melódicas muy cortas que se repiten indefinidamente con pequeñas variaciones. La letra toma un papel casi irrelevante y se manifiesta más bien por su sonoridad que por su significado, de modo que durante la interpretación la letra es con frecuencia improvisada.

Como curiosidad cabe señalar que es usual que mucha gente lapona (suomi o sami) se haga con su propia melodía, como si fuera su propia "firma musical", hasta el punto de que la melodía yoik describe la apariencia o personalidad de la persona. También animales y objetos diversos pueden tener su propio yoik.

Todos estos elementos hicieron del yoik un modo singular de expresar la relación entre uno mismo y la naturaleza. El yoik puede llegar a percibirse como algo rico y sutil aunque también puede resultar monótono y difícil de comprender. Lo que es indudable es que constituye un elemento de identidad cultural del pueblo suomi.

Letra Original:

(Primera parte: sonidos yoik sin significado)

Na na na heyana, hahiyaha naha, naheya heya na yanuwa
Anhahe yunuwana na na na heyana hahiyaha naha
Naheya heya na yanuwa anhahe yunuwana
Na na na heyana hahiyaha naha naheya heya na yanuwa
Anhahe yunuwana

Na na na heyana, hahiyaha naha, naheya heya na yanuwa
Anhahe yunuwana (ha ha ya)
Nuwa nu nuwa heya nu nuwa nu nuwa heya nu nuwa nu nuwa nu
Na na na heyana nahiyaha naha, naheya heya na yanuwa
Anhahe yunuwana

(Segunda parte: danés)

Dejlig er jorden, pregtig er Guds himmel.
Skon er sjelenes pilgrims gang!
Gennem de fagre
riges pa jorden ga vi til Paradis med sang!

Traducción:

Segunda parte, español:

Magnífica es la tierra,
la Gloria es el cielo de Dios.
Es bella la peregrinación de las almas.
Desde los hermosos reinos de la tierra
nos dirigimos al Paraiso, con una canción.

Año en que se montó: 2018

Año última interpretación: 2018
Compositor: Giovanni Pierluigi da Palestrina

Fecha Compositor: 1525-1599

País de origen: Italia

Arreglos Revisión: José Luis López García

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Palestrina fue Maestro de Capilla en varias basílicas romanas (Capella Giulia, del Vaticano; San Juan de Letrán y Santa María la Mayor, etc.). Es el autor de obras polifónicas más representativo de la Contrarreforma, pues logró plasmar los criterios de inteligibilidad emanados del Concilio de Trento. Su música, a capella, sin acompañamiento instrumental, está construida sobre un cantus firmus, de procedencia gregoriana, dando prioridad a la voz del solista.  Está considerado como uno de los autores más eminentes de la música religiosa católica.

Ecc'ove giunse prima es un madrigal.

 

Letra Original:

Ecc'ove giunse prima e poi s'assise, ove si scorsese, ove chinò le ciglia, ove parlò madonna, ove sorrise, ove sorrise. Qui, come suol chi se stéso consiglia, stette pensosa. O sue belle divise, come m'avete piendi maraviglia, come mavete pien di maraviglia, di maraviglia.

Traducción:

Aquí, donde primero llegó y después se sentó, donde se.... donde cerró los ojos donde habló la virgen, donde sonrió, donde sonrió. Aquí, como quien a sí mismo se suele aconsejar, estuvo meditabunda. O sus bellas como me han llenado de maravillas, como me han llenado de maravillas (maravillado), de maravillas.

Año en que se montó: 1997

Páginas