Repertorio de Canciones
Fecha Compositor: 1685-1750
País de origen: Alemania
Estilo: Polifonía sacra
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Bach es el más grande maestro del Barroco y probablemente de toda la música clásica. Fue organista en Wiemar, cantor (director de coro) en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig y director de música en su universidad. Escribió más de 1000 composiciones en casi todos los géneros, aunque, curiosamente, no mostró ningún interés por la ópera. En sus obras instrumentales, destacan las fugas, sinfonías y tocatas. En su obra vocal, las cantatas, La pasión según san Mateo.
Letra Original:
Envía a tu ángel, oh Señor, acoja mi alma con amor. para gozarte en tu mansión. Serena luz y dulce paz, todo mi ser envolverá, y esperaré tu felicidad, radiante luz al despertar, mis ojos te contemplarán, oh alegría eternal, mi patria y mi felicidad. Selor jesús. Escúchame, escúchame. Por siempre yo te alabaré.
Fecha Compositor: 1685-1750
País de origen: Alemania
Estilo: Polifonía sacra
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Bach es el más grande maestro del Barroco y probablemente de toda la música clásica. Fue organista en Wiemar, cantor (director de coro) en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig y director de música en su universidad. Escribió más de 1000 composiciones en casi todos los géneros, aunque, curiosamente, no mostró ningún interés por la ópera. En sus obras instrumentales, destacan las fugas, sinfonías y tocatas. En su obra vocal, las cantatas, La pasión según san Mateo.
Letra Original:
Estate con nosotros, porque la tarde llega. Que tu palabra y tu luz ya no se alejuen jamás
Fecha Compositor: 1685-1750
País de origen: Alemania
Estilo: Polifonía sacra
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Bach es el más grande maestro del Barroco y probablemente de toda la música clásica. Fue organista en Wiemar, cantor (director de coro) en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig y director de música en su universidad. Escribió más de 1000 composiciones en casi todos los géneros, aunque, curiosamente, no mostró ningún interés por la ópera. En sus obras instrumentales, destacan las fugas, sinfonías y tocatas. En su obra vocal, las cantatas, La pasión según san Mateo.
Letra Original:
Señor, contigo quiero estar sufriendo tu pasión, aunque mi culpa hizo sangrar tu amante corazón, cuando tengas la pena de tu angustia mortal en mi pecho encontrarás una mansión de amor.
Fecha Compositor: 1895-1951
País de origen: España
Autor de la letra: Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw
Estilo: Otros
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Año en que se montó: 2019
Año última interpretación: 2019
Fecha Compositor: 1899-1986
País de origen: Hungria
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Lajos Bardos fue director de coros y profesor de musicología, además de compositor. Junto con Zoltan Kodáli sentó las bases de la música coral húngara del siglo XX. Sus composiciones se basan en la polifonía renacentista y en la música folclórica húngara.
Csillagvirág es un conjunto de 4 canciones basadas en el folclore húngaro.
Letra Original:
Ej, haj gyöngyvirág, teljes szegfú, szarkaláb, bimbós majoránna. Ej, haj. Ha kertedbe mehetnék, piros rózsát szedhetnék, szivem megújulna. Ha kertedbe ha mehetnék, piros rózsát szedhetnék, szivem megújulna. Ej haj, gyöngyvirág, teljes szarkaláb, nyíló tubarózsa! Ha kertedbe mehetnék, ha ott kertész lehetnék, mindjárt meggyógyulnek, mindjárt meggyógyulnek, ej, haj, gyöngyvirág.
Traducción:
Flor de estrella. La canción realmente se dirige a una mujer, pero la nombra como una flor, recitando nombres de flores diferentes. Canta sobre la felicidad que podría tener a su lado. "Si pudiera entrar en su jardín, mi corazón rejuvenecería. Si pudiera entrar en su jardín y ser allí el jardinero, recuperaría la salud".
Año última interpretación: 2010
Fecha Compositor: 1899-1986
País de origen: Hungria
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Lajos Bardos fue director de coros y profesor de musicología, además de compositor. Junto con Zoltan Kodáli sentó las bases de la música coral húngara del siglo XX. Sus composiciones se basan en la polifonía renacentista y en la música folclórica húngara.
Csillagvirág es un conjunto de 4 canciones basadas en el folclore húngaro.
Letra Original:
Zöld erdőben, sík mezőben sétál egy madár, sárga lába, kek a szárnya, nézd: ó be gyöngyön jár! Odahiv, odahiv, el is elmegyek vele, mert nincs, de nincs, aki tartana már. Jaj, ha elmégy megyek én is. Hogy ne szánnám galambomat hivségiért is, mikor immár halál fia, rám nevet megis. Mikor immár rám nevet ö, megyek én, vele elmegyek én. Hogy ne szánnám galambomat hívségeért is, mikor immár halál fia, rám nevet mégis, la....
Traducción:
La 2ª parte trata de una despedida. El protagonista está contemplando un pájaro muy bello que le atrae a seguirlo y dejar su tierra. Piensa que ya no hay ninguna mujer en Transilvania que le podría hacer quedarse. Al final se expresa su tristeza por tener que dejar su amor e ir hacia lo desconocido, "y ahora se rie de mí el hijo de la muerte".
Año última interpretación: 2010
Fecha Compositor: 1899-1986
País de origen: Hungría
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Lajos Bardos fue director de coros y profesor de musicología, además de compositor. Junto con Zoltan Kodáli sentó las bases de la música coral húngara del siglo XX. Sus composiciones se basan en la polifonía renacentista y en la música folclórica húngara.
Csillagvirág es un conjunto de 4 canciones basadas en el folclore húngaro.
Letra Original:
Fényes csillag fenn az égen, szép menyaszszony lesz belölem, szederinda, mamenyaszszony, holnap aszszony, holnapután komámaszszony, bokorinda. Járjunk, járjunk fürge tancot, füzzünk rózsaláncot, rajtam van a rózsám csókja, ha sajnálja, vegye viszsza, bokorinda. Egy pár csók még nem a világ, száradjon meg az, ki nem ád, szederinda. Adjál rózsán holdvilágon, nem adhatsz a másvilágon, bokorinda, szederinda menyaszszonynak, völegénynek, holtig köse öszsze, öket, bokorinda. Lányom, tulipánom, Szegfü, rózsa, majoranna, szivemig száll az illatja szederinda, rajtam van a rózsám csókja, ha sajnálja, vegye viszsza,bokorinda. Egy pár csók még nem vilag, száradjon meg az kinem ád szederinda, Adjál roszám holdvilágon, nem ad hatsz a másvilágon, bokorinda.
Traducción:
Esta 3ª parte presenta las imaginaciones de una chica joven. Se ve, primero, como novia y, luego, como esposa. Imagina su boda. Confiesa los besos que ha recibido de su amor. Al final, afirma gozosa que es ahora cuando se pueden dar y recibir besos y no en la otra vida. Los fragmentos se conectan a través de nombres de flores y arbustos silvestres.
Año última interpretación: 2010
Fecha Compositor: 1899-1986
País de origen: Hungría
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Lajos Bardos fue director de coros y profesor de musicología, además de compositor. Junto con Zoltan Kodáli sentó las bases de la música coral húngara del siglo XX. Sus composiciones se basan en la polifonía renacentista y en la música folclórica húngara.
Csillagvirág es un conjunto de 4 canciones basadas en el folclore húngaro.
Letra Original:
Hej, igazitsad jól a lábod, tiz farsangia, hogy már iàrod, hai da na da na da na, da na da na da naidom. Danadom, danadom, danadom, dana, dana dan dandan dom, dom dom dom do, hai dana dana danadom, hai dana dana danadom, hai dana dana danadom! dana dana danadom.
Hei, ez a kislàny athiàm fia, seretiaz apám fia, hai dana dana danadana dana danaidom. Hei, ne okos kodi ne halogas, házasodal, ne válogas, hai dana dana dana dana dana danaidom (bis). Sei dana hai, sei dana hai, sei dana hai, sei dana hai, hai, dana hai , dana hai, dana hai, dana hai dana hai!
Traducción:
La última parte hace referencia a una fiesta de carnaval. Cantando y bailando se juega con las palabras, construyendo frases irónicas."Esta chica le gusta al hijo de mi padre". "Hermosa, no te fijes en mi vestido pobre, pues soy padre de nueve hijos".
Año última interpretación: 2010
Fecha Compositor: 1881-1945
País de origen: Hungria
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Béla Viktor János Bártok, conocido como Béla Bártok, fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de la música folclórica de la Europa del Este.
Letra Original:
Lányat az anya férhez úgy adta Idegen országba, Megmondta neki, meg hagyta neki, Többé ne is lássa. Át változom én rigómadárrá, Anyámhoz úgy szállok, Kertjébe ülök egy rózsatré, Re ája úgy várok. Azanya kinéz: Fur csa egy madár, benagyon búsan szól; Szállj le csak hess, hess, te rigómadár Én rózsabokromról". Rossz féryhez adtál, jó anyám enguem idegen országba; Nehéz a sora hej, bizony anak, Kinek rossz a párja!
Traducción:
Esta primera canción cuenta la triste historia de una joven, cuya madre dió su mano en matrimonio a un hombre y se fueron a vivir lejos en el extranjero. La madre llora, invadida por la tristeza de haber perdido a su hija. La chica se transforma en pájaro y regresa a su tierra. Vuela hasta el jardín de su madre y se posa en la rama de un rosal. La madre intenta echar fuera al pájaro porque su canto es muy triste. La chica intenta dirigirse a ella como "su madre buena" que le hizo casar con un hombre malo y su vida es dificil al lado de una pareja así.
Año última interpretación: 2010
Fecha Compositor: 1881-1945
País de origen: Hungría
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Béla Viktor János Bártok, conocido como Béla Bártok, fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de la música folclórica de la Europa del Este.
La partitura aparece con una grafía próxima al español.
Letra Original:
Havachi legelón, Virágoch nall mezon, Olan iót aludtam, Az állban chem jobban. Bogiában a séna, Ninchen tobb dolgunk ma, Yerünk le, yerünk le, A jellrol a vollbe.
Traducción:
En esta segunda canción se habla de lo feliz y despreocupado que es dormir al aire libre. No se tienen obligaciones durante el dia, y se puede bajar de la montaña al valle cuando se quiera.
Año última interpretación: 2010
Fecha Compositor: 1881-1945
País de origen: Hungria
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Béla Viktor János Bártok, conocido como Béla Bártok, fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de la música folclórica de la Europa del Este.
La partitura aparece con una grafía próxima al español.
Letra Original:
En ni, inni van chak kedved, Chel menni atánc ba, Elmen ni a tánba, Elmen ni atán ba. Bezzeg nem volt sohakedved. Chokñaráncoláchhiz, sokñaráncolach hoz sokñaráncolách hozoz, Anéll garast a du dách nak Azt is én fizettém, Az is én fizetém, Az is én fizettem. chte táncoltát, én csaz álltam, Chenkise jitt engem, Chenkise jitt engem Chenkise jitt engem.
Traducción:
En esta tercera canción, el protagonista dice que debe pagar al músico que contrató para que tocara, pero mientras la chica bailaba él solo miraba, parado allí como un pasmarote, porque nadie le invitó a bailar. "Nadie me invitó, nadie me invitó, nadie me invitó".
Año última interpretación: 2010
Fecha Compositor: 1881-1945
País de origen: Hungria
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Béla Viktor János Bártok, conocido como Béla Bártok, fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de la música folclórica de la Europa del Este.
La partitura aparece con una grafía próxima al español.
Letra Original:
Sólion a duda már, Táncra vár minden pár, Vigan szólon, uge chen, Talp alá való leyen!, Fúid chak még vígabban,
Még két garachom van: A koch mároch eyet kap, Dudách nak ich ell marad. Míg élt, kechke volt ez iai be tán coch, kéñech;
Nem iária már a táncát, Ket tétorték a lábát.
Traducción:
La última es una canción de fiesta. Anima al gaitero a tocar, a las parejas a bailar. Da sus últimas monedas al gaitero y al bodeguero. Bromea diciendo a uno que era una cabra y bailaba y ahora dejó de bailar porque se le rompieron las piernas.
Año última interpretación: 2010
País de origen: Cuba
Arreglos P.P. Martín
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:
¿Qué pasa allá en el bohío? ¿Qué sucede en el batey?
¿Por qué suenan las maracas,y alegre se escucha el tres?
Se oyen voces infantiles, muchos cantos de mujer,
también los hombres repiten que están honrando su Rey,
al niño Jesús bendito, que un día nació en Belén.
El jolgorio va en aumento, todos cantan a la vez,
van camino de la Iglesia muy contentos a ofrecer.
Buen melado, rica piña, dulce caña y el mamey,
zapotes, naranjas, limas y otros frutos del Caney,
al Jesusito divino, que un día nació en Belén.
En otras partes del mundo, se oyen cantos por doquier,
saludando en Navidades al niño de Nazaret
Nuestra música cubana es preferida por él.
Por eso aquí repetimos que amamos a nuestro bien
al niño Jesús querido, que un día nació en Belén.
Ven pronto, Manuel, Felipe, ¿qué te pasa a ti, mujer?
Tenemos que prepararnos para festejar al Rey.
Trae contigo la bandurria, pídele a Luisito el tres
y tú agarra la guitarra para cantar a la vez,
al adorado chiquito, que un día nació en Belén.
¡Qué viva, qué viva Cuba y el Niñito de Belén!
Año última interpretación: 2019
País de origen: EE.UU.
Arreglos Stefan Kalmer
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Año en que se montó: 2017
Año última interpretación: 2017
Fecha Compositor: sglo XX
Arreglos José Manuel López Blanco
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:
Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz, te deseamos todos cumpleaños feliz.
País de origen: Suiza
Arreglos 4º Not Vonmoos; 5º Not Vonmoos / J. Guidon Jürg Woodtlí 2009
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Canción suiza escrita en lengua romanche, lengua que actualmente se restringe a algunas aldeas del cantón montañoso de los Grisones, y en particular el Val de Münstair, que es el lugar de procedencia del coro del cual se inluye una grabación de esta canción, como referencia, y que se encuentra entre los MP3 abajo.También se incluye un archivo con la pronunciación de la letra, grabado por Almudena, del Coro Lunes.
Letra Original:
Cur chi vain la not cha stanguel ma lavur davent eu met,
lura sajast tü meis anguel, lura sajast tü meis anguel, dà'm quaidezza, dà'm dalet. dà'm quaidezza, dà'm dalet.
Schoglia tü in armonia il travasch e sa dolur,
e cuverna ma fadia, e cuverna ma fadia, cun delizch'e cun amur, cun delizch'e cun amur.
Traducción:
Cuando llega la noche y estoy cansado de tanto trabajar,
entonces se tú mi ángel, dame descanso, dame paz.
Resuelves en armonía el bullicio y su agonía
y cubres mis esfuerzos con deleite y amor.
Año última interpretación: 2021
Fecha Compositor: 1575-1639
País de origen: Alemania
Estilo: Polifonía sacra
Época: Renacimiento (s. XVI)
Compositor alemán que se enmarca en una etapa de transición entre el Renacimiento y el Barroco y de conciliación entre la música sacra católica y la luterana. Compuso numerosas obras, especialmente motetes (600). Renunció a la artificiosidad, simplificando el contrapunto para mantener la inteligibilidad del texto.
Da pacem Domine es un canon muy conocido por todos los coros. Obra de gran sencillez, necesita, sin embargo, de una buena afinación y de una gran limpieza de timbre.
Letra Original:
Da pacem domine, da pacem domine in diebus nostris.
Traducción:
Danos la paz, Señor, danos la paz, Señor, en nuestros días.
Año última interpretación: 2022
Fecha Compositor: 1579-1639
País de origen: Alemania
Arreglos Alessandro Simonetto
Estilo: Polifonía sacra
Época: Renacimiento (s. XVI)
Compositor alemán que se enmarca en una etapa de transición entre el Renacimiento y el Barroco y de conciliación entre la música sacra católica y la luterana. Compuso numerosas obras, especialmente motetes (600). Renunció a la artificiosidad, simplificando el contrapunto para mantener la inteligibilidad del texto.
Da pacem Domine es un canon muy conocido por todos los coros. Obra de gran sencillez, necesita, sin embargo, de una buena afinación y de una gran limpieza de timbre. Este canon presenta alguna variedad respecto a Da pacem Domine, 1
Letra Original:
Da pacem Domine, da pacem domine, in diebus nostris.
Traducción:
Danos la paz, Señor en nuestros días.
Fecha Compositor: 1553-1612
País de origen: Italia
Estilo: Polifonía profana
Época: Renacimiento (s. XVI)
Giovanni Gabrieli, compositor y organista veneciano, fue uno de los más influyentes músicos de su época que supuso la culminación de la escuela veneciana, enmarcándose en la transición de la música renacentista a la música barroca. Estudió con su tío, el también compositor Andrea Gabrieli. Siguiendo su ejemplo, durante varios años trabajó en Múnich, en la corte del duque Alberto V de Baviera, donde habría estudiado con Orlando di Lasso. Se encargó de recopilar y editar la obra de su tío. Por su parte compuso diversas obras siguiendo el estilo de su tío pero acentuando aún más los contrastes, con un mayor dramatismo y color. Al igual que otros compositores de la escuela veneciana, su estilo se vio notablemente influenciado por las particulares características de la iglesia de San Marcos, con sus galerías separadas, por lo que los órganos y los coros se ubicaban en lados opuestos, además de la excelente acústica del lugar. Hacia 1597 publica su propia colección Sacrae symphoniae que le otorga rápida fama a nivel internacional.
Antes, ya desde mediados del siglo XV, la polifonía se hacía sobre todo en las cortes, las iglesias y los círculos intelectuales. El vulgo escuchaba la música polifónica en las iglesias durante las misas y celebraciones religiosas pero era algo demasiado elaborado, complejo y ajeno a sus oídos y costumbres. El pueblo italiano, incapaz de prescindir de la música, comenzó a hacerla pues a su manera, por el mero placer de cantar y bailar. Así nació la frottola, música de encrucijada y taberna, la mayor parte de las veces imporvisada y no escrita, o los strambotti, variante elegíaca de la frottola, menos alegres y más pausados. Frottole y strambotti podían cantarse a capella pero lo más frecuente era ejecutarlos en un solo acompañado por el laúd.
A partir de 1530 la frottola desaparecería para dejar paso definitivamente al madrigal. El madrigal ya se conocía desde el siglo XIV, entre los géneros favoritos de la ars nova italiana, como un pequeño poema en estrofas de dos o tres versos con una melodía única cuya continuidad es cortada por un estribillo. Pero el madrigal del Renacimiento, el que toma el relevo a la frottola, no se parece ya a aquel, salvo en que comparte el mismo nombre. Ahora se trata de una composición libre, como el poema sobre el que está escrita, sin estribillos, en una rica polifonía a tres, cuatro o cinco voces, que se inspira en el motete pero con menor rigor y mayor libertad. El único principio al que obedece el madrigal es adaptarse lo más estrechamente posible a la letra del poema y a los sentimientos que expresa. Para expresar de un modo más sentido los estados anímicos se hace frecuente uso de las disonancias y de las alteraciones (fa sostenido, sol sotenido, mi bemol, si bemol) todavía prohibidos prácticamente en la música pía sagrada. Así, a partir de mediados del siglo XVI los madrigalistas se instalan deliberadamente en el cromatismo musical.
Letra Original:
Da quei begl’ occhi ove s’accese il foco
Che m’ard’ a poco a poco
Vidi lagrime uscir, ond’ io pensai
Ch’amorzasse la fiamma il novo umore,
E mi sentì nel core
Fiamma ch’estinguer non potrò più mai
Traducción:
De esos bellos ojos en los que el fuego prende
y me consume poco a poco
vi como surgían lágrimas, y entonces pensé
que este nuevo fluido apagaría la llama,
y sentí en mi corazón
esa llama que no se podrá extinguir jamás.
Año última interpretación: 2015
País de origen: España
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:
Da rosa rosiña naceu unha flor,
esta noite sí, esta noite non.
Chega do ceo na noite brilando,
ca-tro estreliñas nos brazos levando.
Estas uviñas, castañas e mel
son pra o meu neno Manoel
Año última interpretación: 2021
Fecha Compositor: Siglo XVI
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad
Época: Renacimiento (s. XVI)
¡Dadme albricias, hijos de Eva! es un villancico de Navidad que pertenece al Cancionero de Upsala, también conocido como"Cancionero del Duque" (porque fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, en Valencia) y "Cancionero de Venecia" (porque fue publicado en dicha ciudad, en 1556, por el impresor Jerónimo Scotto). El nombre real del libro es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren." El libro contiene, fundamentalmente villancicos, de diversos autores entre los que cabe citar a Juan del Enzina y Cristóbal de Morales. En 1917 se encontró el único ejemplar que se conoce en la biblioteca de la Universidad de Upsala (Suecia).
Letra Original:
¡Dadme albricias, hijos de Eva! Di de qué dartelas han. Que es nacido el nuevo Adán. ¡Oh!, Hi de Dios y qué nueva. Dádmelas y habed placer, pues esta noche es Nacido el Mesías prometido, Dios y hombre de mujer. ¡Dadme albricias, hijos de Eva! Di de qué dartelas han. Que es nacido el nuevo Adán. ¡Oh!, Hi de Dios y qué nueva.
Y su nacer nos releva del pecado y de su afán. Que es nacido el nuevo Adán. ¡Oh!, Hi de Dios y qué nueva.
Año última interpretación: 2013
Fecha Compositor: 1567-1643
País de origen: Italia
Estilo: Polifonía profana
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Monteverdi fue un compositor de transición entre el Renacomiento y el barroco, además de gambista (de viola da gamba, parecida al violonchelo) y cantante. Supuso la transición entre la estética renacentista (de tradición polifónica y madrigalista) y la nueva expresividad barroca (con el nacimiento del drama lírico y de la ópera). Muy joven (15 años) compuso una serie de madrigales y motetes. En 1607 estrenó La favola d'Orfeo (La fábula de Orfeo), que supuso su abandono de la polifonía por una única línea melódica, la monodia. Esta obra es considerada como la primera ópera, según la entendemos en la actualidad.
Letra Original:
Damigella tutta bella
versa quel bel vino
va che cada la rugiada
distillata di rubino.
Ho nel seno
rio veneno
che vi sparse Amor profondo,
ma gittarlo
e lasciarlo
vo’sommerso in questo fondo
Damigella
tutta bella
di quel vin tu nom mi satij,
fa che cada
la rugiada
distillata da Topatij.
Ah che spento
io non sento
il furor de gl’ardor miei,
men cocenti
meno ardenti
sono oimè gli incendi Etnei.
Nova fiamma
piú m’infiamma
arde il cor foco novello,
se mia vita
non s’aita
a ch’io vengo un Mongibello.
Ma più fresca
ogn’hor cresca
dentro me si fatt’arsura,
consumarmi
e diafarmi
per tal modo ho per ventura.
Año última interpretación: 1993
Fecha Compositor: 1833-1887
País de origen: Rusia
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Romanticismo (s. XIX)
Borodín fue químico y compositor. Entre sus obras, destacan las sinfonías y la ópera El príncipe igor. Sus sinfonías resultaron un fracaso en Rusia. Sin embargo, fue Franz Liszt el que extendió su fama, al lograr que se interpretase su segunda sinfonía en Alemania, donde obtuvo un gran éxito.
Las Danzas Polovtsianas forman parte de la ópera El principe Igor. Ésta ópera quedó inconclusa a la muerte de Borodín. Fueron Nikolái Rimski-Korsacov y Alexandr Glazunov los que la completaron posteriormente. La partitura está en español.
Letra Original:
Danza de las esclavas. Con la brisa flota la canción para celebrar la nuestra bella patria. El eco guarda allí en la memoria o nos recuerda así la nuestra niñez. Y el aire perfumado que vaga allá en aquel valle viste con sus montañas. En el valle, al sol, aún brilla al despertar las rosas de su sueño y ellas regalan todo su perfume al ruiseñor que canta tan dulcemente en sombra fresca. ¡Oh canción de nuestra tierra! ¡Oh que dulce es el recuerdo!
Danza de todos: ¡Viva nuestro jefe fuerte! ¡Ah! ¡Rindan honor al gran cabo! ¡Ah! ¡Viva el jefe Khan! Al caudillo, ¡viva! Nadie tiene mayor gloria, ¡ah! Siempre brilla su gran fama, ¡ah!
Danza de las esclavas: ¡Valiente jefe! Mire las vírgenes cada una de ellas bellísima y graciosísima. ¿Qieres seleccionar cuál te gusta? ¡Valiente jefe! Yo regalaré la esclava de tu elección. ¡Oh gran cabo! ¡Viva nuestro jefe fuerte!, ¡ah! ¡Rindan honor al gran cabo1, ¡ah! ¡Viva el jefe Khan! Al caudillo, ¡viva! Nadie tiene mayor gloria, ¡ah! Siempre brilla su gran fama, ¡ah! ¡parecido a tus nobles padres seas tú!, ¡oh, Khan!, ¡Khan!, ¡Kontchak! Grande y valiente como tu raza, ¡oh, gran Khan!, ¡Khan! ¡Kontegak!, ¡Khan!, ¡konchak! Con la brisa brilla la canción para celebrar la nuestra bella patria, el eco queda allí en el oído y nos recuerda así la nuestra patria, querida melodía. Y el aire perfumado que vaga allá en aquel vallecito cerca al mar con sus montañas altas, protegido de la tempestad del turbado mar. En el valle el sol aún brilla al despertar las rosas de su sueño y ellas regalan todo su perfume al ruiseñor que canta suavemente en sombra fresca. ¡Oh canción de nuestra tierra!, ¡oh! Adiós dulce melodía.
Danza de los hombres: Parecido a tus nobles padres seas tú, ¡oh, Khan!, ¡Kontchak! Grande y valiente como tu raza, ¡oh, gran Khan, ¡Khan!, ¡Kontchak!
Danza de todos: Balanceando y saltando, bailamos para nuestro Khan, ¡viva! La medida siempre viva nos anima que nos sonríe él. Y la pandereta suena más y más, el ritmo truena. Nada nos ahoga, frena. Bailamos al khan. ¡Oh gran Khan! ¡Homenaje, ¡homenaje! A nuestro jefe Khan, ¡oh Khan! ¡Viva el Khan!
Fecha Compositor: 1500-1567
País de origen: España
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Renacimiento (s. XVI)
Juan Vásquez (o Vázquez) fue un sacerdote y compositor extremeño del Renacimiento español. Estuvo unido al grupo andaluz de musicos renacentistas (Guerrero, Morales, etc.). Sus obras más conocidas son las composiciones profanas, de las que destacan los villancicos, las canciones y los madrigales.
De los álamos, vengo, madre está basada en una melodía popular renacentista, acompañada de vihuela. La composición se desarrolloa con un contrapunto de gran agilidad, que alude constantemente al tema principal. Es un villancico.
Villancico: Es una canción profana, de origen popular. Era cantado por los 'villanos', habitantes de las villas, de ahí el nombre de villancico. Se compone de un estribillo y unas coplas o mudanza. Se cantaba en las fiestas de los pueblos o villas. Fue muy popular en España entre los siglos XV y XVIII. Posteriormente, empezó a cantarse en los templos y se fue asociando a la Navidad, por lo que fueron prohibidos los villancicos con letras profanas y en su lugar se cantaron villancicos con letras religiosas sobre el Nacimiento de Jesús. De ahí proceden los villancicos actuales.
Letra Original:
De los álamos, vengo, madre. De los álamos, vengo, madre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De los álamos, vengo, madre. De los álamos, vengo, madre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De los álamos de Sevilla, de ver a mi linda amiga, de ver a mi linda amiga. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De los álamos, vengo, madre. De los álamos, vengo, madre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre.
Fecha Compositor: 1913-1976
País de origen: Inglaterra
Autor de la letra: Anónimo del siglo XV
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Compositor, además de director de orquesta y afamado pianista británico, Britten fue el primer músico que recibió un título nobiliario por su labor musical. Uno de sus trabajos más conocidos es la Guía de orquesta para jóvenes. Entre sus múltiples obras, destacan sus sinfonía, Nocturno sobre un tema de Dowland y sus óperas (El sueño de una noche de verano, versada en la obra del mismo nombre de Shakespeare).
Deo gracias forma parte de la obra de Benjamin Britten A Ceremony of Carols, que consta en total de 11 movimientos.
Letra Original:
Deo gracias!, Deo gracias! Adam lay ibounden bounden in a bond; Four thousand winter, thought he not to long. Deo gracias!, Deo gracias! And all was for an appil an appil that he tok, As clerkès finden writen in their book. Deo gracias! Deo gracias! Ne had the appil takè ben, the appil takè ben, ne had dè never our lady, A ben hevenè quene. Blessèd be the time, that appil take was. Therefore we moun singen, we moun singen, we moun singen, singen, singen. Deo gracias!, Deo gracias!...
Año última interpretación: 2011