Repertorio de Canciones
Fecha Compositor: 1905-1991
País de origen: Hungría
Autor de la letra: San Mateo
Estilo: Polifonía sacra
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Deák-Bardos fue un compositor y director de coros húngaro. Tiene diversas obras de música sacra, entre las que destacan varias misas, cantatas y motetes. De música profana, escribió algunas canciones inspiradas en el folclore húngaro.
Eli, Eli! lo compuso en 1933, para celebrar el 1900º aniversario de la muerte de Jesucristo. Forma parte de unos cantos (Parasceve), integrados por textos de los evangelios de san Mateo y san Juan. Concretamente, esta composición se basa en el texto de san Mateo, 27, 46.
Letra Original:
Et circa horam nonam clamavit Jesus, voce magna dicens: Eli, Eli, lamma Sabacthani! Eli, Eli!, etc.
Traducción:
Cerca de la hora nona, clamó Jesús a grandes voces, diciendo: ¡Señor, Señor! ¿por qué me has abandonado?
Fecha Compositor: 1960
País de origen: España
Autor de la letra: Antonio de Torquemada
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Xabier Sarasola es profesor de violín, armonía y canto Coral en Loinatz Musika Eskola de Beasain. Tiene una amplia trayectoria en el mundo coral, tanto en su faceta de director y cantor como de compositor. Cantor del "Orfeón Donostiarra" y del grupo vocal “Kea”, dedicado a la música del siglo XX, ha sido director del Coro juvenil de Guipuzcoa y miembro del Comité técnico de la "Federación de Coros de Guipuzcoa".
Esta partitura (En el Campo Nacen Flores) forma parte de una composición de tres piezas: "las mañanicas de abril", "en el campo nacen flores" y "entra mayo", que el compositor Xabier Sarasola dedicó al coro Ciudad de Tres Cantos (de ahí el nombre de la obra) La partitura oficial se incluye en formato PDF más abajo
Nota técnica: aunque los audios de ensayo están separados independizando los divisis en la cuerda de tenores, para mayor facilidad de los cantantes, la partitura presenta un único pentagrama para cada cuerda, con los divisis unidos en la voz de tenores, a fin de no ocupar demasiado espacio. No obstante, si alguien prefiere, para su ensayo personal, manipular directamente los divisis de tenor, puede descargarse el archivo MYR secundario, en donde están separados dichos divisis, es decir, presentando cinco pentagramas en cada sistema.
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos Diego Ramón i Lluch
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Diego Román i Lluch (1948-2006) creó el Instituto Kodály con el método de aprendizaje musical de este compositor húngaro. Entre sus arreglos, destacan varios villancicos (Esta noche es Nochebuena, La Virgen va caminando, etc.)
Letra Original:
- En el portal de Belén, hay estrellas sol y luna, la Virgen y san José y el niño que está en la cuna. Pastores Venid, Pastores llegad a adorar al niño que ha nacido ya.
- En el portal de Belén, nació un clavel encarnado, que por redimir al mundo se ha vuelto lirio morado. Pastores venid...
- En el portal de Belén, hacen lumbre los pastores, para calentar al niño que ha nacido entre las flores. Pastores venid...
Fecha Compositor: 1500-1567
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Renacimiento (s. XVI)
Juan Vásquez (o Vázquez) fue un sacerdote y compositor extremeño del Renacimiento español. Estuvo unido al grupo andaluz de musicos renacentistas (Guerrero, Morales, etc.). Sus obras más conocidas son las composiciones profanas, de las que destacan los villancicos, las canciones y los madrigales.
Letra Original:
En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. Lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. Lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara, de agua clara. Con sus manos lavan la cara. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. Lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel.
Fecha Compositor: 1912-1983
País de origen: Estados Unidos
Autor de la letra: El compositor
Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Jonathan E. Spilman fue un compositor, además de abogado y ministro presbiteriano.
En la noche más fría es un villancico perteneciente a su obra Away in a manger (Camino del pesebre)
Letra Original:
En la noche más fría, noche de la Navidad,
encima unas pajas, Jesús duerme ya
y todas las estrellas que en el cielo están
contemplan con gozo su rostro galán.
El ruido del establo le impide dormir,
Jesús se despierta y empieza a reír.
Jesús, Niño querido, ¡miradme, Señor!,
¡miradme, mi Niño! dadme vuetro amor.
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: España
Autor de la letra: El compositor
Estilo: Polifonía profana
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:
Ave, ave, ave, ave. Luz de mi sol y viento de mis nubes. Fuego apasionado que conforta . La lluvia en tus ojos. El agua en tu recuerdo. Por ti tocan las campanas. Ave, ave, ave, Juan
Año última interpretación: 2001
Fecha Compositor: Siglo XVI
País de origen: Alemania
Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad
Época: Renacimiento (s. XVI)
Praetorius fue un organista y compositor alemán de finales del Renacimiento y principios del Barroco. En la corte de Sajonia, obtuvo el cargo de maestro de capilla. Su obra religiosa está dirigida a la iglesia luterana. Terpsicore es su obra más conocida. Está formada por un conjunto de 300 danzas y melodías francesas que él arregló.
Letra Original:
- En natus est Enmanuel, Dominus. Quem praedixit Gabriel, Dominus. Estribillo: Dominus Salvator noster est. Salvator noster est.
- Hic jacet in praesepio, Dominus, Puer admirabilis, Dominus. Al estribillo.
- Haec lux est orta hodie, Dominus, Ex Maria Virgine, Dominus. Al estribillo.
- Laudetur Pater, Filius Dominus et Sacratus spiritus, Dominus. Al estribillo.
Fecha Compositor: 1960
País de origen: España
Autor de la letra: Cancionero de Palacio
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Xabier Sarasola es profesor de violín, armonía y canto Coral en Loinatz Musika Eskola de Beasain. Tiene una amplia trayectoria en el mundo coral, tanto en su faceta de director y cantor como de compositor. Cantor del "Orfeón Donostiarra" y del grupo vocal “Kea”, dedicado a la música del siglo XX, ha sido director del Coro juvenil de Guipuzcoa y miembro del Comité técnico de la "Federación de Coros de Guipuzcoa".
Esta partitura (Entra mayo) forma parte de una composición de tres piezas: "las mañanicas de abril", "en el campo nacen flores" y "entra mayo", que el compositor Xabier Sarasola dedicó al coro Ciudad de Tres Cantos (de ahí el nombre de la obra) La partitura oficial se incluye en formato PDF más abajo
"Entra Mayo y Sale Abril" es una pieza que aparece en el Cancionero de Palacio, de la época de los Reyes Católicos.
Nota técnica: aunque los audios de ensayo están separados independizando los divisis, para mayor facilidad de los cantantes, la partitura presenta un pentagrama para cada cuerda, con los divisis unidos, a fin de no ocupar demasiado espacio. No obstante, si alguien prefiere, para su ensayo personal, manipular directamente una voz determinada, puede descargarse el archivo MYR secundario, en donde están separados todos los divisis, es decir, presentando ocho pentagramas en cada sistema.
Letra Original:
Entra mayo y sale abril:
¡tan garridico le vi venir, le vi venir!
Entra mayo con sus flores,
sale abril con sus amores,
y los dulces amadores
comiencen a bien servir.
Fecha Compositor: 1938-2012
País de origen: España
Estilo: Pop
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
ERES TU fue la canción que representó a España en el festival de Eurovisión de 1973, interpretada por el grupo Mocedades, quedando en segunda posición. La canción fue compuesta por Juan Carlos Calderón.
El tema fue número 9 en el Hot Billboard 100, llegando a vender más de un millón de copias en los Estados Unidos. Cabe señalar, como curiosidad, que muy pocas canciones españolas han alcanzado los primeros puestos de las listas norteamericanas, siendo ERES TU una de ellas (entre otras han alcanzado los primeros puestos durante semanas: Macarena de Los del Río, Asereje de Las Ketchup, o el El himno a la alegría de Miguel Ríos).
De ERES TU se han hecho más de 120 versiones, en diferentes idiomas. Por ella recibió su autor, Juan Carlos Calderón, el prestigioso premio ASCAP en Estados Unidos.
Juan Carlos Claderón, compositor, productor musical y arreglista, colaboró con Joan Manuel Serrar, Luis Eduardo Aute y Nino Bravo. Para este último compuso varias de sus canciones y realizó los arreglos musicales de 'Libre' y 'América, América'.
Fue el productor de todos los discos de Mocedades, para quienes, además de ERES TU, compuso otro de sus grandes éxitos: TÓMAME O DÉJAME.
Letra Original:
Como una promesa, eres tú, eres tú.
Como una mañana de verano.
Como una sonrisa, eres tú, eres tú.
Así, así, eres tú.
Toda mi esperanza, eres tú, eres tú.
Como lluvia fresca en mis manos.
Como fuerte brisa, eres tú, eres tú.
Así, así, eres tú.
Eres tú como el agua de mi fuente
Eres tú el fuego de mi hogar
Eres tú como el fuego de mi hoguera
Eres tú el trigo de mi pan.
Como mi poema, eres tú, eres tú.
Como una guitarra en la noche
Todo mi horizonte eres tú, eres tú.
Así, así, eres tú.
Eres tú como el agua de mi fuente.
Eres tú el fuego de mi hogar
Eres tú como el fuego de mi hoguera
Eres tú el trigo de mi pan.
Año última interpretación: 2018
País de origen: Israel
Autor de la letra: Mosche Dor
Arreglos Jürg Woodtli
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Erev Shel Shoshanim es una canción romántica con estructura melódica de la música tradicional hebrea. Se puede traducir al español como "Tarde de rosas". Es frecuente entre la población de origen judío cantarla durante las celebraciones de las bodas. La canción fue grabada por primera vez en 1957 por la cantante Yafa Yarkoni, y un año más tarde por el dúo HaDuda'im. Durante los años 60 y 70 fue grabada por varios intérpretes internacionales como Harry Belafonte, Nana Mouskouri, Daliah Lavi o Miriam Makeba.
Letra Original:
Como es sabido, el hebreo se escribe con caracteres especiales, por lo que se suele utilizar una transliteración con caracteres latinos para que desde otras lenguas podamos pronuncar la letra de forma similar a como se hace en la lengua original.
Letra original
ערב של שושנים
נצא נא אל הבוסתן
מור בשמים ולבונה
.לרגלך מפתן
לילה יורד לאט
ורוח שושן נושבה
הבה אלחש לך שיר בלאט
.זמר של אהבה
שחר הומה יונה
ראשך מלא טללים
פיך אל הבוקר, שושנה
.אקטפנו לי
Transliteración para el español
Erev shel shoshaním
Netzeh na el habustán
Mor besamim ulevona
Leraglej miftán
Layla iored le'at
Veru'aj shoshán noshvah
Havah eljash laj shir balat
Zemer shel ahavá
Shajar homa ionah
Roshej malé tlalím
Pij el haboker shoshana
Ektefenu li
Traducción:
Tarde de rosas es
Ven vamos al jardín
Mira, perfumes e incienso son
Para tus pies un tapiz
La noche desciende lenta
Y la brisa a rosas huele así
Te susurraré una silente melodía
Canto de mi amor por ti
Al alba arrulla una paloma
Tu cabeza de rulos sin fin
Tus labios cual rosa matinal
Los segaré para mí
Año última interpretación: 2021
Fecha Compositor: 1590 a 1667
País de origen: Alemania
Autor de la letra: Johann Rist
Arreglos Johann Sebastian Bach
Estilo: Polifonía sacra
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Schop fue un compositor muy admirado y un virtuoso violinista. Varias de sus composiciones las incorporó Johann Sebastian Bach a sus obras y otras fueron armonizadas por él mismo.
Ermuntre dich, mein schwacher Geist es una cantata. La cantata se canta y se diferencia de las piezas para ser tocadas en acontecimientos cristianos.
Letra Original:
Nun lieget alles unter dir, dich selbst nur ausge nomen, die Fürsten stechn auf der Bahn und sind dir willig, untertan. Luft, waser, Feur und Erden musdir zu Diensten werden.
Traducción:
¡Ánimo, pobre espíritu mío! Ahora, todo se encuentra debajo de ti, a excepción de ti mismo; Los ángeles deben, una y otra vez, venir a ponerse a tu servicio. Los príncipes también están en camino y te están sometidos voluntariamente, el aire, el agua, el fuego y la tierra deben estar a tu servicio.
Fecha Compositor: 1468-1529
País de origen: España
Autor de la letra: Juan del Encina
Estilo: Polifonía profana
Época: Renacimiento (s. XVI)
Juan Fermoselle, conocido como Juan del Encina o Juan del Enzina, fue poeta, autor teatral y músico del prerrenacimiento español, en la época de los Reyes Católicos. Licenciado en leyes por la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Nebrija, fue a Roma, donde vivió bajo la protección de varios papas. Escribió una preceptiva o Arte de trovar. Como músico se movió en ambientes cortesanos, componiendo cantatas, romances y, sobre todo, villancicos.
Letra Original:
Es la causa bien amar de la vida con que muero que solo por os mirar á mi triste remediar. No se, ni puedo, ni quiero. Vos sola teneis poder de remediar tormento y escusar mi perdimiento. Vos sola podeis hacer de mi tristura, placer y escusar mi perdimento. Y con todo mi penar, vos sois mi bien verdadero, vos me podeis remediar, yo sin vos de mi gozar. No se, ni puedo, ni quiero.
Nota: La ortografía es la de la partitura.
Fecha Compositor: 1882-1967
País de origen: Hungría
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Es uno de los más destacados músicos húngaros de todos los tiempos. Además de compositor, es lingüista, pedagogo y etnomusicólogo, habiendo estudiado el folclore húngaro y reunido más de 100.000 canciones populares húngaras. Es doctor honoris causa por varias universidades europeas. Su música inicial estaba en la línea del postromanticismo vienés. Después, evolucionó a una música basada en el folclore húngaro y de cierta complejidad, compartida por Bela Bártok.
Como pedagogo hay que destacar su labor por la enseñanza de la música. Para ello, creó del Método Kodály, reconocido mundialmente. Éste es un enfoque para la educación musical que se desarrolló en Hungría en la segunda mitad del siglo XX. Su método parte del principio de que "la música no se entiende como entiidad abstracta (el solfeo que se ha enseñado tradicionalmente) sino vinculada a los elementos que la producen (los instrumentos)". La práctica con un instrumento de percusión y el sentido de la ejecución colectiva son los puntos principales en que se basa su método.
Letra Original:
Erdő mellett est vélëdtem, Subám fejem alá tëttem, Összetëttem két kezemet, Úgy kértem jó Istenëmet: Én Istenëm, adjál szállást, Már mëguntam a járkálást, a bujdosást, Az idegën földön lakást. Adjon Isten jó éjszakát, Küldje hozzám szent angyalát, Bátoritsa szívünk álmát, Adjon Isten jó éjszakát, mmm...
Traducción:
Mientras me acostaba por la noche en el borde del bosque, tiré la frazada hasta mi mentón, uní mis manos implorándote, mi buen Señor.
Mi Señor, concédeme un lugar para quedarme, porque ya me he cansado de vagabundear, de esconderme, de vivir en una tierra extranjera.
Mi Señor, concédeme una buena noche. Envíame a tu ángel bendito para darle coraje a los sueños en nuestros corazones, Mi señor, concédeme una buena noche.
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: Estados Unidos
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Negro espiritual
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Es una composición tradicional.
Letra Original:
Oh! Freedom, Oh! Freedom, Oh! Freedom, over me. But before I’d be a slave. I’ll be buried in my grave, and go home to my Lord and be free.
No more runnin’, No more runnin’, No more runnin’ over me. But before I’d be a slave. I’ll be buried in my grave, and go home to my Lord and be free.
No more cryin, No more cryin, No more cryin, over me. But before I’d be a slave. I’ll be buried in my grave, and go home to my Lord and be free.
No more shooting, No more shooting, No more shooting. But before I’d be a slave. I’ll be buried in my grave, and go home to my Lord and be free.
Traducción:
¡Oh!, Libertad, ¡oh!, Libertad, ¡oh!, Libertad ven a mi.
Pero antes de ser un esclavo, seré enterrado en mi tumba e iré a casa con mi Señor y seré libre.
No más huidas, no más huidas sobre mí.
Pero antes de ser esclavo, seré enterrado en mi tumba e iré a casa con mi Señor y seré libre.
No más llanto, no más llanto…
No más disparos, no más disparos…
Año última interpretación: 2018
Fecha Compositor: 1560-1627
País de origen: Italia
Estilo: Polifonía sacra
Época: Renacimiento (s. XVI)
De Ludovico Grossi da Viadana, más conocido como Ludovico Viadana, se conocen pocos datos de sus 40 primeros años de vida. Se sabe que entró a formar parte de la orden de Observantes Menores y que fue Maestro de capilla en diversos templos. A pesar de haber desarrollado una modesta actividad musical, se le reconoce el mérito de haber contribuido a la renovación del repertorio de música sacra a principios del siglo XVII. Entre sus obras cabe citar Cento concerti ecclesiastici, 100 motetes sobre textos latinos que la mayoría debían ser interpretados por una voz solista.
Letra Original:
Exsultate justi in Domino, rectos decet collaudatio. Confitemini Domino, confitemini Domino, in cithara, confitemini Domino, in cithara, in psalterio decem chordarum, in psalterio decem chordarum. Psallite illi, psallite illi, cantate ei canticum novum. Bene psallite ei in vociferatione. Exultate justi in Domino, rectos decet collaudatio.
Traducción:
Regocijaos, justos, en el Señor, a los rectos conviene la alabanza. Celebrad al Señor con la cítara, cantadle salmos con el salterio de diez cuerdas. Cantadle un cántico nuevo, cantadle salmos bien a grandes voces. Regocijaos, justos, en el Señor, a los rectos conviene la alabanza.
Año última interpretación: 2015
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos José Manuel López Blanco
Estilo: Polifonía profana
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:
Feliz , feliz en tu día, amiguito, que Dios te bendiga, que reine la paz en tu día y que cumplas muchos más
Fecha Compositor: 1945-
País de origen: Puerto Rico
Autor de la letra: José Feliciano
Arreglos Mac Huff
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Año en que se montó: 2017
Año última interpretación: 2021
Fecha Compositor: 1568-1634
País de origen: Italia
Estilo: Polifonía profana
Época: Renacimiento (s. XVI)
Adriano Banchieri fue un compositor, organista, teórico y poeta del Renacimiento tardío y principios del Barroco italiano. Entró en la orden de san Benito (benedictinos). Mostró mucho interés en convertir los madrigales para fines dramáticos y fue uno de los creadores del género 'comedia madrigal'. Compuso varias colecciones para divertimento en las reuniones de los círculos de Bolonia, así como canzonettas. De música sacra, escribió varias misas y motetes.
Letra Original:
Nobili spettatori!, Nobili spettatori! Udrete or hora quattro belli humori. Nobili spettatori! Un cane, un gatto, un cucco, un chiù per spasso. Far contraponto a mente sopra un basso.
Traducción:
¡Nobles espectadores!, escuchad ahora cuatro hermosas bromas. Un perro, un gato, un cuco y un pájaro que, por diversión improvisan un contrapunto sobre un bajo.
Fecha Compositor: 1920-1983
País de origen: Perú
Autor de la letra: La compositora
Estilo: Polifonía profana
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
María Isabel Granda y Larco, conocida como Chabuca Granda, es una compositora y cantora peruana. A raíz de una operación, su estupenda voz de soprano se convirtió en grave. En 1953, logró la fama como compositora, al grabar Los Chamas su tema La flor de la canela. Entre otras obras suyas, cabe citar Ha de llegar mi dueño.
Letra Original:
Déjame que te cuente, limeño, déjame que te diga la gloria del ensueño que evoca la memoria del viejo puente, el río y la alameda. Déjame que te cuente, limeño, ahora que aún perdura el recuerdo, ahora que aún se mece en un sueño el viejo puente del río y la alameda. Jazmines en el pelo y rosas en la cara, airosa caminaba la flor de la canela, derramaba lisura y a su paso dejaba aromas de mistura que en el pecho llevaba. Del puente a la alameda menudo pie la lleva por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera. Recogía la risa de la brisa del río y al viento la lanzaba del puente a la alameda. Déjame que te cuente limeño, ¡ay!, deja que te diga moreno mi pensamiento a ver si así despierta del sueño, del sueño que entretiene, moreno, tu sentimiento. Aspira de la lisura que da la flor de la canela adornada con jazmines, matizando su hermosura. Alfombra de nuevo el puente y engalana la alameda que el río acompasará su paso por la vereda.
País de origen: España
Arreglos Julio Domínguez
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Julio Domínguez armonizó esta cuatro piezas de ambiente tradicional gallego que agrupó bajo el nombre: 4 Cantos Populares de Galicia. Se armonizó para que fueran cantadas por el coro "Camerata al Libitum" y fueron concebidas como una obra en conjunto, si bien se puede cantar cada una de ellas de modo independiente. La Foliada de Olas es la última de las cuatro, y procede de la versión que hizo el conocido grupo folklórico Fuxan os Ventos". Esta obra fue cantada como tal por primera vez en el año 1996, en el Certamen Internacional de coros de Tolosa.
(Aunque se ofrece, como en todas las obras, la partitura digitalizada de esta canción, se incluye adicionalmente el cuadernillo con las cuatro canciones juntas en un solo archivo, en formato PDF, que es el documento original publicado por Julio Domínguez)
Letra Original:
Dame o que che pido, nena, que non che pido diñeiro.
dame a túa ovella negra, prá xuntare ó meu carneiro; ai la le lo, ai la la la
E ti telo telo, non no queres dar, e dispois de vella, podelo salar.
Fuxe de ahí sapo concho, mañá teño que cocere,
se non teño barredoiro contigo hei de barrere.
E chiscao por diante e chiscao por tras, e tocalle a conchas churrascarraschas
Por esta carballeiriña moito me gusta cantare, anque non teña-la gracia, ela háche de resoare.
Ehi veñen,ehi veñen, ehi veñen, ehi van, sardiñas frasquiñas, ehi veñen, ehi van.
Traducción:
Dame lo que te pido, niña, que no te pido dinero,
dame tu oveja negra para juntarla con mi carnero; ay lalelo, ay lalelo.
Y tú lo tienes, lo tienes, no me lo quieres dar, y después de vieja, poderlo salar,
poderlo salar, poderlo salar, y tú lo tienes, no me lo quieres dar.
Huye de ahí, tortuga, ay lala, mañana tengo que cocer, ay lala
Si no tengo escoba, ay lala, contigo he de barrer, ay lala
Y salpícalo por delante, salpícalo por detrás, y tócale las conchas churrás carraschás.
Por este robledal, mucho me gusta cantar, aunque no tenga la gracia, ha de hacerlo resonar.
Ahí vienen, ahí van, sardinas fresquitas de por la mañana, ahí vienen, ahí van.
Año última interpretación: 2022
Fecha Compositor: Siglo XX-XXI
País de origen: Gran Bretaña
Autor de la letra: Peter Gritton
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:
One dark and stormy evening. Trough the wind and rain. There came a sigth worth seeging. Ause it wasn’t gonna happen again: Three Kings They’d seen a bright in the sky. Without knowing who what, when where why. They grabbed their gifts and off they went. Three Kings They don’t know what they do. They had to find the little town. They had to find the little town.
It was not easy to be found. They don’t know what they do they just follow that star, don’t know what to. They don’t know what they do they just follow that star, don’t know what to. They don’t know what they do they just follow that star, don’t know what to. Follow that star.
Traducción:
Una tarde oscura y tormentosa, entre el viento y la lluvia, llegó una visión que valía la pena ver, porque nunca volvería a pasar. Tres Reyes han visto una luz en el cielo. Sin saber quién, qué, cuándo, dónde y por qué. Cogieron sus regalos y allá se fueron. Tres Reyes, no saben lo que hacen. Ellos tienen que encontrar el pequeño pueblo. Ellos tienen que encontrar el pequeño pueblo.
No fue fácil encontrarlo. Ellos no saben lo que hacen, sólo siguen la estrella, no saben qué hacer. Ellos no saben lo que hacen, sólo siguen la estrella, no saben qué hacer. Ellos no saben lo que hacen, sólo siguen la estrella, no saben qué hacer. Siguen la estrella.
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: estados Unidos
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos Jester Hairston
Estilo: Negro espiritual
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Jester Hairston (1901-2000) fue un compositor, director de coros, arreglista y actor. Arregló varios espirituales negros y compuso el famoso Amen de la película Los lirios del Valle, interpretada por Sidney Poitier.
Letra Original:
Free at last, free at last. Thank God amigthy I'm free at last, free at last, free at last. Thank God amigthy I'm free at last (bis). This is the year of jubalee. Thank God amigthy I'm free at last. When my Lord set His people free. Thank God amigthy I'm free at last. I prayed all nigth. I prayed all day. Thank God amigthy I'm free at last. my Lord He showed me the way. Thank God amigthy I'm free at last, free at last, free at lass, etc.
Fecha Compositor: 1685-1750
País de origen: Alemania
Autor de la letra: Christian Keimann
Estilo: Polifonía sacra
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
Bach es el más grande maestro del Barroco y probablemente de toda la música clásica. Fue organista en Wiemar, cantor (director de coro) en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig y director de música en su universidad. Escribió más de 1000 composiciones en casi todos los géneros, aunque, curiosamente, no mostró ningún interés por la ópera. En sus obras instrumentales, destacan las fugas, sinfonías y tocatas. En su obra vocal, las cantatas, La pasión según san Mateo.
Andreas Hammersmidtch (1611-1675) nació en Bohemia, hoy en la República Checa. Fue compositor y organista alemán. Como Bach y otros músicos formó parte del grupo de compositores evangélicos luteranos, aunque con música de inferior calidad. Curiosamente, entre sus 400 composiciones no hay ninguna para órgano, a pesar de que él era organista.
Esta composición de Bach se inspira en un himno creado por Andreas Hammersmidtch (1611-1675) y letra de Ctristian Keimann, los dos alemanes, también. El himno fue creado para uso litúrgico en Navidad. Hay una diferencia en el título de las composiciones, pues en la partitura de Andreas Hammersmidtch, el título es Freut euch, ihr Christen alle. En todo caso, en las dos el título viene a decir más o menos lo mismo: "Alegraos vosotros, todos vosotros cristianos".
Letra Original:
Jesu nimm dich deiner Glieder ferner in Genaden an; schenke, was man bitten kann, tzu erquicken deine Brüder: Gip der ganzen Christenschar. Frieden und ein selges Jahr! Freude, Freude über Freude! Christus wehret allem Leide. Wonne, Wonne über Wonne! Er ist die Genadensonne
Traducción:
Jesús, cuida de tus miembros en lo sucesivo. Regala todo lo que te puedan pedir, para alivio de tus hermanos: Da paz a todos los cristianos y un bienaventurado año. Alegría, más alegría. Cristo defiende a todos los que sufren. Gloria sobre Gloria. Él es el sol de la misericordia.
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos E.Cifré
Estilo: Villancicos de Navidad, Polifonía sacra
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Se trata de un villancico tradicional andaluz
Letra Original:
- A la nanita nana, nanita ea, nanita ea, mi Jesús tiene sueño bendito sea, bendito sea. Fuentecilla que corres clara y sonora, ruiseñor que en la celda cantando lloras, calla mientras la cuna se balancea, a la nanita nana, nanita ea.
- A la nanita nana, nanita ea, nanita ea, mi Jesús tiene sueño bendito sea, bendito sea. Manojito de rosas y alhelíes, qué es lo que estás soñando que te sonríes. ¿Cuáles son tus ensueños, dime alma mía, mas qué es lo que murmuras, de eucaristía?
- A la nanita nana, nanita ea, nanita ea, mi Jesús tiene sueño bendito sea, bendito sea. Fuentecilla que corres clara y sonora, ruiseñor que en la celda cantando lloras, calla mientras la cuna se balancea, a la nanita nana, nanita ea.
Año última interpretación: 2018
País de origen: España
Autor de la letra: Sabine Baring-Gould
Arreglos David Willcocks
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Romanticismo (s. XIX)
Se trata de un villancico tradicional originario del País Vasco ("Birjina gaztetto bat zegoen": "Había una joven virgen") que fue recogido por Charles Bordes (músico francés del siglo XIX) y al que posteriormente el pastor anglicano inglés Sabine Baring-Gould (1834-1924) le puso la letra que figura en la presente partitura, que no se corresponde literalmente con la letra original vasca. Baring-Gould parafraseó el villancico original con el texto que abre el Magnificat según el evangelio de San Lucas, I.28 y ss. (Y entrando el ángel en donde ella estaba, dijo: ¡Salve, muy favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres.... /... Y he aquí que concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le llamarás Jesús. Éste será grande y será conocido como el Hijo del Altísimo)
Edgar Pettman publicó un arreglo en 1892 en su libro "Modern Christmas Carols", si bien el arreglo que se ofrece en la presente partitura es del director de coro, organista y compositor británico David Willcocks (1919)
Se han grabado diferentes versiones de este villancico por distintos artistas, entre los que destaca por ejemplo STING.
El grupo musical del País Vasco Francés Kalakan Trio hizo en 2012 un arreglo propio pero con la letra original en euskera.
Letra Original:
The Angel Gabriel from heaven came
His wings as drifted snow, his eyes as flame
"All hail" said he thou Holy Maiden Mary
Most highly favoured lady Gloria!
For know a blessed mother thou shalt be
All generations laud and honor thee
Thy son shall be Emmanuel as seers foretold
Most highly favoured lady Gloria!
Traducción:
El ángel Gabriel vino del cielo,
Sus alas eran como la nieve y sus ojos como el fuego,
¡Salve! - dijo a María, la virgen santa-
muy favorecida señora, ¡Gloria!
Te anuncio que serás madre por la gracia de Dios,
y todas las generaciones te alabarán y honrarán,
pues darás a luz a un hijo al que llamarás Emanuel,
según anunciaron los profetas,
bendita tú, señora, ¡Gloria!
Año última interpretación: 2015