Repertorio de Canciones

En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio interpretado por la Coral Cristóbal de Morales. Las obras están ordenadas por título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
Compositor: Don Hernando Franco

Fecha Compositor: 1532-1585

País de origen: España-México

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

oh señoraLa presente obra ha sido normalmente atribuida a Hernando Franco, si bien hace algunos años el musicólogo Robert Stevenson ha puesto en duda que este motete hubiera sido creado por este compositor de origen extremeño, nacido en 1532. Hernando Franco fue, de niño, miembro del coro de la catedral de Segovia. En 1573 aparece su nombre en las actas capitulares de la catedral de Guatemala, de lo que se deduce que pudo haber sido maestro de capilla en esa ciudad antes de trasladarse a México en 1575. Ese año fue nombrado maestro en la catedral de la capital azteca, puesto que desempeñó hasta su muerte en 1585. Durante ese período, la capilla musical alcanzó un altísimo nivel pocas veces alcanzado en años posteriores. Su obra, esencialmente religiosa, incluye salves, magníficat en todos los tonos, responsorios y otros géneros de obras litúrgicas.

Los más antiguos motetes que se conocen en lengua nahuatl aparecieron en un códice de 139 páginas, encontrado por don Octaviano Valdés, canónigo de la catedral metropolitana de México. En las páginas 121 y 123 de dicho códice, elaborado entre 1561 y 1571, hay dos invocaciones a la madre de Dios: Sancta María yn il huicac y Dios itlazo nantzine. En estas obras, el autor muestra un dominio absoluto de las complicadas prácticas de medida europeas de la época, a diferencia de su rudimentario tratamiento de las voces contrapuntísticas.

La obra a la que nos referimos aquí es precisamente el segundo de estos motetes, Dios itlazo nantzine, que en lengua nahuatl significa "Amada madre de Dios". La lengua nahuatl es una lengua oriunda de México que se habla principalmente por nahuas en México y en América Central. Se cree que surgió hacia el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españoles. Originalmente se trataba de una escritura pictográfica con rasgos silábicos o fonéticos pero en el siglo XVI adoptó el alfabeto latino a consecuencia de la colonización española, escribiéndose de acuerdo a las normas ortográficas del castellano de esa época, perdurando esta forma de escribir el náhuatl hasta nuestros días.

Nota: En la partitura, como se puede observar, consta que la obra se repite de principio a final. No obstante, a fin de que los ficheros de audio no sean más grandes de lo necesario, en los mismos solo se reproduce una vez.

Se ha incluido también la versión interpretada por San Antonio Vocal Ensemble en su album "El Milagro de Guadalupe" a fin de que se pueda escuchar mejor tanto la pronunciación como la dinámica de la obra.

Letra Original:

Dios itlazo nantzine
cemihcac ichpochtle
cenca timitz totlatla uhtilya
matopan xinotlatolti.
Yn il huicac ixpantzinco
inmotlazoconetzin Jesu Christo.
Ca om pa timo yetzica
Y mi na huactzinco
yn motlazo conetzin y Jesu Christo.

Traducción:

Oh Señora amantísima
madre de Dios siempre virgen,
la más ensalzada.
¡Oh! cuánto os suplicamos
interceder por nosotros
en el día de la resurección de los muertos,
ante tu amantísimo
hijo Jesucristo.
Tú que estás en el cielo
en presencia de tu hijo Jesucristo.

Año en que se montó: 2013
Compositor: Antón García Abril

Fecha Compositor: 1933-

País de origen: España

Autor de la letra: Gil Vicente

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

García Abril es un compositor turolense que ha compuesto obras orquestales, música de cámara y obras vocales. También ha compuesto bandas sonoras para películas y series de Televisión.

La letra se debe a Gil Vicente, poeta y dramaturgo portugues (1465-1536), que escribió la mitad de su obra en portugués y la otra mitad, en español.

¿Cómo pasaré la sierra? es a 7 voces mixtas.

Letra Original:

Por dó pasaré la sierra, gentil serrana, morena. Por dó pasaré la sierra, gentil serrana, morena. Turururulá, turururulá, turururulá, turururulá. Quién la pasará, queda tú aquí. Turururú, tururururú, turururú, tururururú, tururé, tururé, tururé, tururé. No la pases tú, que me quieres tú. Tururulá, tururulé, tururulá, tururulé, turulá, turulé, turulá, turulé, turulá, turulé, turulá, turulé, turulé, turulé, turulé, rulé. Por dó pasaré la sierra, gentil serrana, morena. Por dó pasaré la sierra, gentil serrana, morena. Turururulá, turururulá, turururulá.

Año en que se montó: 1991
Compositor: Juan Vásquez

Fecha Compositor: 1500-1567

País de origen: España

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Juan Vásquez (o Vázquez) fue un sacerdote y compositor extremeño del Renacimiento español. Estuvo unido al grupo andaluz de musicos renacentistas (Guerrero, Morales, etc.). Sus obras más conocidas son las composiciones profanas, de las que destacan los villancicos, las canciones y los madrigales.

¿Con qué la lavaré? es un villancico.

Villancico: Es una canción profana, de origen popular. Era cantado por los 'villanos', habitantes de las villas, de ahí el nombre de villancico. Se compone de un estribillo y unas coplas o mudanza. Se cantaba en las fiestas de los pueblos o villas. Fue muy popular en España entre los siglos XV y XVIII. Posteriormente, empezó a cantarse en los templos y se fue asociando a la Navidad, por lo que fueron prohibidos los villancicos con letras profanas y en su lugar se cantaron villancicos con letras religiosas sobre el Nacimiento de Jesús. De ahí proceden los villancicos actuales.

Letra Original:

¿Con qué la lavaré la tez de la mi cara? ¿Con qué la lavaré que vivo mal penada? ¿Con qué la lavaré que vivo mal penada? Lávanse las galanas con agua de limones, lávanse las galanas con agua de limones. Lávome yo, cuitada, lávome yo, cuitada, con ansias y pasiones, con ansias y pasiones. ¿Con qué la lavaré la tez de la mi cara? ¿Con qué la lavaré que vivo mal penada? ¿Con qué la lavaré que vivo mal penada?

Páginas