Repertorio de Canciones
Fecha Compositor: 1567-1643
País de origen: Italia
Autor de la letra: Ottavio Rinuccini
Estilo: Polifonía profana
Época: Renacimiento (s. XVI)
Claudio Monteverdi representa la culminación del género madrigalesco. Sus madrigales están agrupados en 9 libros, ocho de los cuales fueron publicados en vida del autor entre 1587 y 1638, y el noveno libro póstumamente en 1651. A lo largo de estos libros es posible apreciar la evolución de la música de Monteverdi, desde el estilo polifónico de la música del renacimiento hasta la utilización de la monodia acompañada característica del barroco.
Los cuatro primeros libros de madrigales se sitúan dentro de la prima prattica, el estilo polifónico tradicional, aunque Monteverdi utiliza un lenguaje armónico cada vez más innovador, con disonancias más audaces conforme avanza la serie. Están compuestos para 5 voces a capella.
El quinto libro constituye el punto de inflexión hacia la seconda prattica, donde la música se subordina a la expresión emocional del texto poético, en consonancia con la naciente ópera y los principios del humanismo florentino. Desde entonces, en los libros posteriores el madrigal evoluciona hacia formas dramáticas y de estilo representativo, con combinaciones más variadas de las voces y partes solistas, y con el acompañamiento instrumental del bajo continuo.
Sfogava con le stelle pertenece al cuarto libro, publicado en Venecia por Riccardo Amadino en 1603, que contiene 20 madrigales a cinco voces.
El texto corresponde a un poema del cortesano y poeta italiano Ottavio Rinuccini (1562-1621), al que se le atribuye por cierto el libreto de la primera ópera escrita, Dafne, hoy perdida.
El último archivo incluido al final de esta página es de una grabación de este madrigal, realizada por un sexteto italiano.
Letra Original:
Sfogava con le stelle
un infermo d’amore
sotto notturno cielo il suo dolore.
E dicea fisso in loro:
«O imagini belle
de l’idol mio ch’adoro,
sì com’a me mostrate
mentre così splendete
la sua rara beltate,
così mostraste a lei
i vivi ardori miei:
la fareste col vostr’aureo sembiante
pietosa sì come me fate amante»
Traducción:
Un enfermo de amor
desahogaba su gran dolor
con las estrellas,
bajo el cielo nocturno,
y decía fijando la mirada en ellas:
"Oh, imágenes bellas del ídolo mío que adoro,
así como a mí me mostráis,
con vuestro resplandor,
su rara belleza,
de la misma manera mostradle a ella
los vivos fuegos de mi pasión.
Gracias a vuestra sublime apariencia
se volverá tierna igual que a mí me habéis hecho amante"
Año última interpretación: 2015
País de origen: EE.UU.
Estilo: Negro espiritual
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Este gospel está inspirado en un antiguo espiritual de hace má de 100 años: "This little light of mine", que a su vez hace referencia al versículo de Mateo 5:14, donde expresa el conocido mensaje de Vosotros sois la luz del mundo. No se enciende una lámpara para meterla debajo de un cajón, sino que se la pone sobre el candelero para que ilumine a todos los que están en la casa. Así debe brillar ante los ojos de los hombres la luz que hay en vosotros, a fin de que vean las buenas obras y glorifiquen al Padre que está en el cielo"
El reverendo Raymond Wise se graduó en Educación Musical por la Univ. de Ohio (Ph.D. en 2002) y es actualmente el director del African American Choral Ensemble.
Letra Original:
Shine the light for all the world to see.
Shine the light all across the land and sea.
Everywhere you go Shine God's light so men may know Him.
Let it shine, Let it shine, Let it shine
This little light of mine
I'm gonna let it shine, This little light of mine
Let it shine, Wo this.
This little light of mine, all over the world.
I'm gonna let it shine
Let it shine, Let it shine, Let it shine
Everywhere I go, I’m gonna let it shine.
Traducción:
Haz brillar la luz para que todo el mundo la vea.
Haz brillar la luz por toda la tierra y el mar.
Dondequiera que vayas, haz brillar la luz de Dios para que los hombres le conozcan.
Deja que brille.
Voy a hacer que brille esa pequeña luz que hay dentro de mí, por todo el mundo.
Dondequiera que vaya, dejaré que brille.
País de origen: Zimbawe
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Shosholoza es una canción tradicional popular originaria de Rodesia (actual Zimbabwe). La canción era interpretada usualmente por cuadrillas de trabajadores masculinos que se alternaban siguiendo un esquema de llamada y respuesta, utilizando la metáfora del tren como idea de huida y liberación del trabajo esclavista, de forma similar a como se utilizaba en muchos espirituales negros cantados en norteamérica.
La canción ha sido grabada por multitud de artistas, además de ser una pieza habitual de la mayoría de las bandas de baile. Se hizo popular durante la Copa del Mundo de Rugby celebrada en Sudáfrica en 1995, y desde entonces es cantada con frencuencia en los acontecimientos deportivos del país.
Forma parte de la banda sonora de la película de Clint Eastwood Invictus y también fue interpretada durante el Mundial de Fútbol 2010 en Sudáfrica cuando el equipo nacional sudafricano de fútbol saltó al campo.
Shosholoza es una palabra zulú que significa "ir hacia delante" o "dejar paso al siguiente", y recuerda también la onomatopeya que produce el tren a vapor (stimela) del que habla la canción. Aunque su utilización actual en eventos deportivos pudiera sugerirlo, Shosholoza no era originariamente una canción alegre o de victoria. La cantaban los trabajadores de Rodesia de camino a las minas del Transvaal.
Al final de los MP3 relativos a cada cuerda, para el ensayo con Virtual Singer, se incluyen CUATRO grabaciones profesionales correspondientes a versiones diferentes de esta obra, con la esperanza de ayudar a captar mejor el ritmo y el carácter africano de la obra.
INFORMACIÓN PARA ENSAYO DEL CORO
Esta obra se interpreta con una sencilla coreografía que tiende a representar esquemáticamente el trabajo manual y también con un movimiento similar al de las bielas de las antiguas máquinas de tren de vapor, con lo que se viene a poner simbólicamente de manifiesto, mediante estos gestos, la letra que se está cantando.
Niurka, la directora del IV Taller Coral, ha tenido la ambilidad de grabar un pequeño clip de video, de poco más de dos minutos de duración, en donde muestra los movimientos básicos de los tres pasos coreográficos que se deben ensayar junto con la canción misma. Ello obliga a todos los cantantes, naturalmente, a aprenderse la letra y la música y memorizarla ya que no se puede tener la partitura en la mano.
Haz click sobre la imagen siguiente y espera a que se despliegue el video. No te olvides de encender los altavoces del tu ordenador para que puedas oirlo. Si tu conexión a internet fuera de muy baja velocidad y ves que el video avanza a saltos puedes cambiar de visión en Alta Definición (HD) a visión en definición estándar, simplemente actuando sobre el icono HD azul de la parte derecha inferior de la pantalla.
(Si tienes algún problema visualizando la imagen siguiente, o si prefieres acceder directamente al servidor donde se encuentra, puedes llegar a él en la dirección https://vimeo.com/89046235)
Letra Original:
Shosholoza
Shosholoza
Ku lezontaba
Stimela siphum' eSouth Africa
Wen' uyabaleka
Wen' uyabaleka
Ku lezontaba
Stimela siphum' eSouth Africa.
Traducción:
Sigue adelante
sigue adelante
sobre aquellas montañas
tren de Sudáfrica
Te vas alejando
te vas alejando
sobre aquellas montañas
tren de Sudáfrica
Año última interpretación: 2014
Fecha Compositor: 1468-1529
País de origen: España
Autor de la letra: Juan del Encina
Estilo: Polifonía profana
Época: Renacimiento (s. XVI)
Juan Fermoselle, conocido como Juan del Encina o Juan del Enzina, fue poeta, autor teatral y músico del prerrenacimiento español, en la época de los Reyes Católicos. Licenciado en leyes por la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Nebrija, fue a Roma, donde vivió bajo la protección de varios papas. Escribió una preceptiva o Arte de trovar. Como músico se movió en ambientes cortesanos, componiendo cantatas, romances y, sobre todo, villancicos.
Letra Original:
Estribillo: Si abrá en este baldrés mangas para todas tres.
- Tres moças d'aquesta villa, tres moças d'aquesta villa desollaban una tira para manga a todas tres.
- Tres moças d'aquesta villa, tres moças d'aquesta villa y faltóles una tira para manga a todas tres.
- Tres moças d'aqueste barrio, tres moças d'aqueste barrio desollaban un carujo para manga a todas tres.
- Tres moças d'aqueste barrio, tres moças d'aqueste barrio y faltoles un pedaço para manga a todas tres.
- Tres moças d'aqueste barrio, tres moças d'aqueste barrio la una yva a buscallo para manga a toda tres.
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos Julio Dominguez
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Canción popular asturiana armonizada por Julio Rodríguez.
Julio Dominguez nació en Ponteareas (Pontevedra) en el año 1965. Inicia su formación musical en los conservatorios de Santiago de Compostela y Vigo. Realizó cursos complementarios de composición, Música Contemporánea, jazz Electroacústica e Informática musical. Sus maestros en dirección coral fueron Manuel Cabero (Barcelona) y Javier Busto (Hondarribia).
En 1990 funda el coro Camerata ad libitum y en 1998 el grupo coral femenimo "Camerata Vivace" siendo director del mismo desde entonces. Ha escrito numerosas obras para coro mixto y voces blancas, muy interpretadas por coros en todo el mundo.
Actualmente compagina las tareas de dirección y composición con una importante actividad didáctica impartiendo habituales cursos y seminarios en España, Portuga Y Bélgica, además de participar como jurado en muy diversos concursos y ser miembro del equipo técnico de la Confederación Coral Española.
Letra Original:
- Nu, nu, nu,... Si la nieve resbala por el sendero, ya no veré a la niña que más yo quiero. ¡Ay! ¡Ay, amor! si la nieve resbala ¿qué haré yo?
- Nu, nu, nu,... Si la nieve resbala, ¿qué harán las rosas? Ya se van deshojando las más hermosas. ¡Ay! ¡Ay, amor! si la nieve resbala ¿qué haré yo? ¡Ay, amor! ¡Ah!
Año última interpretación: 2021
Fecha Compositor: Siglo XVI
País de origen: España
Estilo: Polifonía profana
Época: Renacimiento (s. XVI)
Esta composición anónima forma parte del Cancionero de Upsala. El tema es el sentimiento amoroso. Son lamentos tristes y melancólicos, puestos en boca de una mujer. Se caracteriza por la brevedad, las repeticiones o reiteraciones paralelísticas, el uso del villancico como esquema métrico y la sencillez a la hora de expresar el sentimiento amoroso. Hablan de amor, de la tristeza de una mujer que se lamenta por la tardanza del amado.
Letra Original:
Si la noche haze escura y tan corto es el camino, ¿cómo venis amigo?.La media noche es pasada y el que me pena no viene. Hazeme vivir penada y muestréseme enemigo. Mi desdicha lo detiene que nascí tan desdichada.
Fecha Compositor: 1500-1567
País de origen: España
Estilo: Polifonía profana
Época: Renacimiento (s. XVI)
Juan Vásquez (o Vázquez) fue un sacerdote y compositor extremeño del Renacimiento español. Estuvo unido al grupo andaluz de musicos renacentistas (Guerrero, Morales, etc.). Sus obras más conocidas son las composiciones profanas, de las que destacan los villancicos, las canciones y los madrigales.
Letra Original:
Si me llaman, a mí llaman. Que cuydo que me llaman a mí. Si me llaman, a mí llaman. Que cuydo que me llaman a mí. En aquella sierra erguida, cuydo que me llaman a mí, llaman a la garrida, que cuydo que me llaman a mí.
Fecha Compositor: 1500-1553
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Polifonía profana
Época: Renacimiento (s. XVI)
Cristóbal de Morales es uno de los tres grandes compositores de música polifónica del Renacimiento español, junto con Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Fue maestro de capilla en diversas catedrales (Ávila, Plasencia, Toledo). En Italia, a petición de Paulo III, formó parte del coro papal, donde entró en contacto con los mejores compositores del momento (Jacques Arcadelt, Nicolas Gombert, etc.). Ya en España, fue maestro de Francisco Guerrero, que luego se convertiría en un gran compositor polifónico. Morales, como compositor genial, recogiendo elementos de la tradición musical, dota a sus obras de un estilo con sello distintivo, como es el caso del ritmo. Él mismo se encargó de publicar sus obras, que gozaron de una gran difusión y popularidad. Escribió 22 misas, 81 motetes, 18 Magnificat, 11 himnos, 5 lamentaciones y varias canciones y piezas profanas.
El texto de Si n'os huviera mirado es anónimo y aparece recogido en el Cancionero de Upsala, también conocido como"Cancionero del Duque" (porque fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, en Valencia) y "Cancionero de Venecia" (porque fue publicado en dicha ciudad, en 1556, por el impresor Jerónimo Scotto). El nombre real del libro es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren." El libro contiene, fundamentalmente villancicos, de diversos autores entre los que cabe citar a Juan del Enzina y Cristóbal de Morales. En 1917 se encontró el único ejemplar que se conoce en la biblioteca de la Universidad de Upsala (Suecia).
Si n'os huviera mirado es a 3 voces (soprano, contralto y tenor)
Letra Original:
Si no os huviera mirado, no penara, pero tan poco os mirara.
Veros harto mal ha sido, mas no veros peor fuera.
No quedara tan perdido, pero mucho más perdiera
Que muera aquel que no os viera, qual quedara, pero tampoco os mirara.
Año última interpretación: 2019
Fecha Compositor: 1963
País de origen: España
Arreglos Julio Domínguez
Estilo: Pop
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Año última interpretación: 2018
Fecha Compositor: 1525-1599
País de origen: Italia
Estilo: Polifonía sacra
Época: Renacimiento (s. XVI)
Palestrina fue Maestro de Capilla en varias basílicas romanas (Capella Giulia, del Vaticano; San Juan de Letrán y Santa María la Mayor, etc.). Es el autor de obras polifónicas más representativo de la Contrarreforma, pues logró plasmar los criterios de inteligibilidad emanados del Concilio de Trento. Su música, a capella, sin acompañamiento instrumental, está construida sobre un cantus firmus, de procedencia gregoriana, dando prioridad a la voz del solista. Está considerado como uno de los autores más eminentes de la música religiosa católica.
El texto de Sicut cervus está tomado del Salmo 42. Hay una curiosidad sobre la palabra cervus. En el hebreo original, "cervus" es femenino ("cierva"); sin embargo, en la versión latina de La Vulgata, aparece como masculino ("ciervo")
Letra Original:
Sicut cervus desiderat ad fontes aquarum, ita desiderat anima mea ad te, Deus.
Traducción:
Como el ciervo desea los manantiales de agua, así te desea mi alma, Dios.
Fecha Compositor: 1935
País de origen: Italia
Autor de la letra: Giuseppe (Bepi) de Marzi
Estilo: Polifonía sacra
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Giuseppe de Marzi, conocido como Bepi de Marzi, es un compositor, director de coro y organista. Ha compuesto nulerosas obras corales.
Señor de las cumbres, es una canción compuesta en 1958. Se trata de una oda fúnebre moderna, en memoria de su amigo Bepi Bertagnoli, quien murió trágicamente en la montaña.
Montamos este canto en recuerdo de nuestra amiga Teresa Requena, mujer vitalista, seguidora del coro y compañera de excursiones montañeras, fallecida repentinamente el día de Jueves Santo de 2022. Este canto expresa nuestro pesar, nuestro deseo y nuestra esperanza.
Letra Original:
Dio del cielo, Signore delle cime un nostro amico hai chiesto alla montagna.
Ma ti preghiamo, ma ti preghiamo: Su nel paradiso, su nel paradiso lascialo andare per le tue montagne.
Santa Maria, Signora della neve copri col bianco soffice mantello il nostro amico, nostro fratello.
Su nel paradiso, su nel paradiso lascialo andare per le tue montagne.
Traducción:
Dios del cielo, Señor de las cumbres, has reclamado a nuestro amigo en la montaña.
Pero te rogamos: Allí arriba, en el Paraiso, permítele andar por tus montañas.
Santa Maria, Señora de las nieves, cubre con el suave y blanco manto a nuestro amigo, nuestro hermano.
Allí arriba, en el Paraiso, permítele andar por tus montañas.
Año última interpretación: 2022
Fecha Compositor: 1787-1863
País de origen: Austria
Autor de la letra: Joseph Mohr
Arreglos Francisco J. Núñez y Jim Papoulis
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Podríamos decir que Noche de Paz es el “villancico por antonomasia”, y sin embargo su origen y la forma en que se hizo mundialmente conocido no deja de ser el fruto de una serie de casualidades bastante sorprendentes.
Su autor es Franz Xaver Gruber nacido en un pueblecillo de Austria, organista de la iglesia de San Nicolás de la ciudad de Oberndorf, donde era párraco Joseph Mohr, siendo ambos muy amigos.
Sucedió que el día de Nochebuena de 1818 el órgano de la iglesia se rompió y Gruber se quedó anonadado pues no se podía imaginar una Misa del Gallo sin música. Ambos, Mohr y Gruber no sabían qué podrían hacer, a tan solo unas horas del comienzo de la misa. Entonces a Mohr le vino a la memoria un pequeño poema que él mismo había compuesto dos años atrás y propuso a Gruber hacer un pequeño arreglo de urgencia, para dos voces y guitarra, que era lo único que tenían a mano. Efectivamente, en esa Nochebuena, Mohr tocó la guitarra y cantó la voz de tenor, mientras que Gruber, que había realizado el arreglo musical, cantó la voz de bajo.
Esa fue la única ocasión en que ambos amigos cantaron juntos "Stille Nacht" (Noche de Paz), pues al siguiente año Mohr fue destinado a la ciudad de Kuchl. Por otra parte el órgano de San Nicolás fue pronto reparado por el constructor de órganos Karl Mauracher quién, interesado por la anécdota de la pasada Nochebuena, se llevó la composición a su ciudad natal, en el Tirol y de ahí viajó a Nuev York y Berlín desde donde se extendió por el resto del mundo.
El arreglo coral que se interpreta aquí corresponde a Francisco J. Núñez y Jim Papoulis, y fue estrenado en la navidad de 2006 por el Young People's Chorus of New York City (coro de jóvenes de Nueva York, cuyo director es el citado F. J. Núñez y que está formado por 250 miembros de entre 8 y 18 años), en un programa de la NBC para la ceremonia de encendido del árbol del Rockefeller Center. El arreglo toma prestados ritmos procedentes del gospel, rock, funk entre otros, con la intención de extender la forma usual en que se escuchan los villancicos tradicionales.
Según las notas que ofrece Jim Papoulis para interpretar este arreglo, la entrada debe ser capaz de transmitir paz, cantada tan suavemente como sea posible. Posteriormente, cuando entra la melodía propiamente dicha, todas las voces deben estar muy empastadas y dúctiles, de forma que las voces acompañantes a la melodía deben ser capaces de añadir su textura de un modo sutil. Por su parte, las sopranos deben terminar las notas como si se evaporaran, y no cortando el final de forma abrupta, muy especialmente al cantar la palabra "night" en los compases 13 y 15. Póngase especial atención en los compases 28-31 para lograr un cierto clímax construyendo una resonancia que deberá durar hasta el final del compás 31, y entonces, en el compás 33 se regresa con suavidad al tono tranquilo y calmado del inicio. La última frase, desde el compás 36 hasta el final, debe interpretarse tan suave y blanda como sea posible, creando en el espectador la imagen verdadera del silencio en la noche.
Entre los archivos de sonido para ensayo se incluye la grabación de este villancico realizada por el Young People's Chorus of New York City dirigido por F. J. Núñez
Letra Original:
Silent is, holy is, silent is the night.
Silent night, Holy night,
All is calm, All is bright
Round yon virgin mother and child.
Holy infant so tender and mild,
Sleep in heavenly peace.
Sleep in heavenly peace.
Silent night, Holy night,
Shepherds quake at the sight,
Glories stream from heaven afar,
Heavenly hosts sing alleluia;
Christ the Savior, is born!
Christ the Savior, is born!
We feel the silence,
silent is the night,
the peaceful night.
Traducción:
Tranquila y santa, silenciosa está la noche.
Noche de paz, santa noche.
Todo es calma, todo es luz.
La Virgen María y su niño,
el santo infante tan bueno y apacible,
duerme en paz celestial
Noche de paz, santa noche.
Los pastores tiemblan a la vista
de las glorias que surgen desde el lejano cielo.
Las criaturas celestiales cantan: Aleluya
Cristo el Salvador ha nacido
El silencio se siente en rededor.
Silenciosa noche,
Noche de Paz.
Año última interpretación: 2018
País de origen: EE.UU.
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Se trata de un arreglo reciente sobre una canción folklórica de Liberia. La canción original no hace referencia a la navidad (la letra original viene a decir, más o menos: "no llores mi pequeña niña") Debido a su ritmo y sencillez es actualmente popular principalmente en escuelas y coros infantiles. El texto actual es atribuido a André J. Thomas.
Letra Original:
Sing noel, sing noel, noel noel, Sing noel, sing noel, noel noel, Sing we all noel, sing we all noel.
Oh, come, ye people, gather hear to hear the news of God cheer. The King of Kings, the Lamb of God is born today in Bethlehem.
Sing noel, sing noel, noel noel, Sing noel, sing noel, noel noel.
Traducción:
Cantad Navidad, cantad Navidad, Navidad, Navidad.
Cantemos todos Navidad, Navidad, Navidad.
Oh, venid, prestad atención y escuchar la buena nueva:
El Rey de reyes, el cordero de Dios,
ha nacido hoy en Belén.
Cantad Navidad.
Año última interpretación: 2021
Fecha Compositor: 1896-1964
País de origen: Estados Unidos
Autor de la letra: Arthur Freed
Arreglos Anita Kerr
Estilo: Jazz-Swing-Baladas, Música de Películas
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Herb Brown fue un compositor estadounidense de canciones populares.
Singing in the rain (Cantando bajo la lluvia), es una canción que ha sido grabada por gran número de artistas. Fue la banda sonora de la película La divorciada (The divorcee), dirigida por Robert Z. Leonard, en 1930, e interpretada por Norma Sheare. Sin embargo, su popularidad aumentó a raíz de ser la pieza central de la película Cantando bajo la luvia (Singing in the rain) dirigida por Gene Kelly y Stanley Donem en 1952, en la que hay una escena magistral con Kelly bailando y chapoteando en los charcos durante una tormenta, además de aparecer en los títulos de crédito.
Letra Original:
I'm singing'in the rain, just singing'in the rain, what a glorious feeling,
I'm happy again. I'm laughing at clouds, so dark up above
the sun's in my heart and I'm ready for love.
Let the stormy clouds chase, ev'ryone from the place.
Come on with the rain, I've a smile on my face.
I walk down the lane, with a happy refrain.
andSingin' just singin' in the rain, dancing in the rain, I'm happy again.
I'm singing and dancing in the rain.
Traducción:
Estoy cantando bajo la lluvia, simplemente cantando bajo la lluvia, qué sensación tan gloriosa.
Soy feliz de nuevo. Me estoy riendo de las nubes, tan oscuas ahí arriba.
El sol luce en mi corazón y estoy preparado para el amor.
Deja que las nubes de tormenta den caza a todos los que hay aquí. Venid a la lluvia.
Mi cara está sonriendo, y bajo por la calle con un estribillo feliz.
Solo cantando, cantando bajo la lluvia, bailando bajo la lluvia, soy feliz de nuevo,
Estoy cantando y bailando bajo la lluvia.
Año última interpretación: 2012
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: ESTADOS UNIDOS
Arreglos Josly
Estilo: Negro espiritual
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:
Oh, won't you sit down? Lord, I can't sit down! Oh, won't you sit down?
Lawd, I can't sit down. Oh, won't you sit down? Lawd, I can't sit down. Cause I’ve just got to heaven goin' to look around.
Wha's that yonder dressed in red? Must be the children that Moses led.
Wha's that yonder dressed in white? Must be the children of the Israelite.
Wha's that yonder dressed in blue? Must be the children that are com in’ through.
Wha's that yonder dressed in black? Must be the hypocrites a turnin’back .
Traducción:
¡Oh!, ¿por qué no te sientas? Señor, no puedo sentarme ¡Oh!, ¿por qué no te sientas? Señor, no puedo sentarme. Oh, ¿por qué no te sientas? Señor, no puedo sentarme. Porque tengo que ir al cielo a echar un vistazo.
¿Quién está allí vestido de rojo? Deben de ser los hijos que Moisés guió.
¿Quién está allí vestido de blanco? Deben de ser los hijos de los israelitas.
¿Quién está allí vestido de azul? Deben de ser los hijos que están viniendo.
¿Quién está allí vestido de negro? Deben de ser los hipócritas regresando
Fecha Compositor: 1882-1955
País de origen: Sudáfrica
Arreglos Anders Nyberg
Estilo: Polifonía sacra, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Esta conocida canción fue compuesta en Sudáfrica hacia 1950 por Andries van Tonder, miembro de la Iglesia de Judith, cuando ya era anciano. La letra original estaba en afrikaner (con el título "Ons marsjeer nou en van de lig van God") y posteriormente fue traducida al Zulu por Thabo Mkize. En 1978 Anders Nyberg, director del grupo coral sueco Fjedur, viajó a Ciudad del Cabo para grabar música coral tradicional y fue entonces cuando escuchó y grabó "Siyahamba" en la escuela de una niña en Appelsbosch, en la provincia de Natal. En 1984, Nyberg realizó un arreglo para cuatro voces que fue publicado en un cancionero que reunía varias obras bajo el título: “La libertad está llegando: canciones de protesta y alabanza desde Sudáfrica”. A partir de entonces la canción se difundió muy rápidamente a través de muchos otros países, haciéndose muy popular en las escuelas cristianas. En 1994, GIA Publications incluyó la canción bajo el título "We Are Marching in the Light of God”) en un libro de himnos religiosos muy usado en las iglesias católicas de Estados Unidos. Un año más tarde, la Iglesia Unida de Cristo incluyó la canción, bajo el mismo título, en otro libro de himnos titulado “Himnos del nuevo siglo”
Probablemente disfrutarás viendo esta interpretación realizada por Mwamba Children's Choir.
Letra Original:
Siyahamba ekukhanyeni kwenkos
Traducción:
Caminamos en la luz de Dios
Año última interpretación: 2012
Fecha Compositor: 1875-1941
País de origen: Bulgaría
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Hristov fue uno de los compositores búlgaros más importante del siglo XX. Compuso, sobre todo, música coral.
El texto está escrito en un dialecto del sudeste de Bulgaría. La palabra que se repite tantas veces, Gáne, es un nombre propio. El coro cuenta a esta persona, Gáne, que hace de oyente, la historia de un chico indeciso y una chica que se burla de él.
Esta estructura, en la que el cantante está narrando algo mediante el artificio de contárselo a un tecero, es muy característica de las canciones populares de esta región.
Letra Original:
Szláná pádná, Gane, szláná pádná populenu, Gáne.
Siri nenu, Momku muma, Gáne, udrázselá dá je sztigne, Gáne, dá je sztrestne, dá i recse, Gáne, dubrá szrjástá, dá i csue, Gáne, dumi csáná hurá tjáná.
Sztignál mumá, Gáne, vu lics káná, vraká noszi, Gáne, sztov ná vodá.
Rekál sztovna, Gane da i sztrosi, blizo bila, Gáne, do sztovnine.
Varná száste, Gáne, ku pi szi ste po hubává, Gáne po kámátná.
Rekál kitká, Gáne, dá i zeme, blizo bilá, Gáne, do báhcsenu.
Varná szá ste, Gáne, ot kázá ste po kámátná, Gáne,po zelená.
Kaktu gledál, Gáne, taj sze varnál.
Á po neg sze "háhá, hihá" mumá szmee; Pádná jágne, Gáne, pred valk mládi valk ne znáe, Gáne, sto dá právi.
Hej budá lo! Hej budá lo!, Brej budá lo! Hej budá_lo!, brej!
Traducción:
Cayó la escarcha, Gané. Cayó la escarcha en el campo, Gané, en el vasto campo.
El mozo, Gané, quiso seguir a la moza y encontrarla para saludarla, y con un "buenos dias", oirla decir algo y hablar.
Alcanzó a la moza en la callejuela; llevaba un cántaro lleno de agua.
Quiso romperle el cántaro y estuvo a punto de hacerlo.
Pero pensó que volvería y se compraría otro mejor.
Quiso quitarle el ramo, estuvo a punto de hacerlo.
Pero pensó que iría al jardín y cogería otro, mejor y más verde.
La miró, la miró y se retiró.
Y tras él, "ha, ha, hi,ha. La moza se rió. Ha caido el cordero ante el joven lobo y el lobo ya no sabe qué hacer.
¡Hay que tonto!, !Hay que tonto!.
Año última interpretación: 2012
Fecha Compositor: 1889-1975
País de origen: Gran Bretaña
Autor de la letra: John Turner y Geoffrey Parsons
Arreglos Steve Zegree
Estilo: Música de Películas
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Sir Charles Spencer Chaplin murió, exiliado por razones políticas, en Suiza.
Esta canción está basada en un tema instrumental, del propio Chaplin, utilizado en la banda sonora de la película Tiempos modernos (1936), dirigida, escrita e interpretada por Charles Chaplin.
Letra Original:
Smile tho' your heart is aching smile even tho' it's breaking. When there are clouds in the sky, you'll get by if you smile through your fear and sorrow, smile and may be tomorrow you'll see the sun comes shining through for you. Light up your face with gladness, hide ev'ry trace of sadness altho' a tear may be ever so near. That's the time you must keep on trying smile, what's the use of crying?, you'll find that life is still worthwhile if you'll just smile, smile. Oo if yuo'll just smile, just smile.
Traducción:
Sonríe aunque te duela el corazón.Sonríe aunque se te esté rompiendo. Cuando hay nubes en el cielo, lograrás pasar, si sonríes, a través de tu miedo y tu pena. Sonríe y quizás mañana verás cómo el sol brilla para ti. Ilumina tu cara con alegría, esconde cualquier rastro de tristeza. Aunque alguna vez tengas una lágrima a punto de salir, ese es el momento en el que debes seguir intentándolo. Sonríe, ¿para qué sirve llorar? Descubrirás que la vida sigue mereciendo la pena sólo con que sonrías. Ese es el momento en el que debes seguir intentándolo. Sonríe, ¿para qué sirve llorar? Descubrirás que la vida sigue mereciendo la pena sólo con que sonrías.
Fecha Compositor: 1951-
País de origen: Argentina
Arreglos Marcelo Rabelo y Marcio Buzatto
Estilo: Jazz-Swing-Baladas
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
SOLO LE PIDO A DIOS, Es una de las canciones más reconocidas del cantautor argentino León Gieco, quien la compuso en 1978, tratando de describir algunos sentimientos personales derivados de los difíciles acontecimientos sociales de la época como la dictadura militar de su país. La canción ha sido popularizada especialmente gracias a las grabaciones de Mercedes Sosa, Ana Belén o Joan Manuel Serrat.
León Gieco ('León' es solo un apodo, pues su nombre verdadero es Raul Alberto Antonio) es un cantautor argentino contemporáneo, conocido mundialmente y con fuertes connotaciones sociales y políticas en sus canciones, a favor de los derechos humanos, los campesinos y pueblos originarios, el apoyo a los discapacitados y la solidaridad con los marginados, lo que le ha valido el reconocimiento dentro del marco de la canción protesta, denominado a veces "el Bob Dylan de Argentina". Grabó su primer album en 1973 y, como tantos otros artistas argentinos de aquel entonces, escapó del país, hacia los Estados Unidos a finales de los '70s. Desde entonces ha grabado más de cuarenta trabajos discográficos entre los que se incluyen álbumes en vivo, colaboraciones con otros artistas, recopilaciones, versiones de sus propias canciones y de otros compositores, además de haber publicado varios volúmenes de canciones inéditas.
Letra Original:
Sólo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacía y sola sin haber hecho lo suficiente
Sólo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente
Que no me abofeteen la otra mejilla
Después que una garra me arañó esta suerte
Sólo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Sólo le pido a Dios que el engaño no me sea indiferente
Si un traidor puede más que unos cuantos
Que esos cuantos no lo olviden fácilmente
Año última interpretación: 2016
Fecha Compositor: 1928-
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Alberto Blancafort, compositor y director de orquesta, ha sido director del Coro de Radiotelevisón Española. Su obra es reducida. Ha realizado diversas armonizaciones y arreglos corales.
El texto se basa en canciones populares.
Letra Original:
El piojo y la pulga se quieren casar. ¿Y cómo casarnos si no queda pan? Responde la hormiga desde el almacén: -Preparen ya la boda que un pan yo traeré. -Sin nada de vino no hay nada que hacer. Desde la bodega, el mosquito dirá: -Preparen ya la boda que yo vino traeré, yo traeré. Sin nada de carne no hay nada que hacer. Y desde el corral, el zorro dirá: -Preparen la boda que un gallo traeré, yo traeré. Sin baile, la fiesta sin baile no se puede hacer, no se puede hacer. Y el grillo dirá con voz musicalo, musical, musical: Preparen la boda que yo cantaré, `preparen la boda que yo cantaré, preparen la boda que yo cantaré. El pan ya ha llegado y el vino también y la carne también y la música no faltará. Vino, ¿lo hay? Aquí está. ¿Carne y pan? Aquí están. Pues la fiesta ya puede empezar. La fiesta sin baile, no se puede hacer. Y el grillo dirá con voz musical: Preparen ya la boda que yo cantaré, que yo cantaré, que yo cantaré, cantaré. -Oídme, por favor, oídme por favor, oídme por favor: ¿Bailador no lo habrá?, ¿bailador no lo habrá? Y el sapo dirá ligero y cordial: Preparenla, sí, que yo bailaré, sí que yo bailaré. ¿Bailador? Aquí está. ¿Bailadora?, ¿quién será? Bailador, aquí está. Bailadora, ¿quién será? Responde la rata con su buen humos: -Atadme bien al gato que yo bailaré, bailaré. Preparen la boda que yo bailaré, preparen la boda que yo bailaré, preparen la boda que yo bailaré. La fiesta sin baile no podría ser, no, el vino aquí está, carne y pan, aquí están, aquí están. ¿cantador? Aquí está. ¿bailadores? Aquí están. Pues preparenla ya.
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: Estados Unidos
Autor de la letra: Anónimo
Arreglos William L. Dawson
Estilo: Negro espiritual
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
William L Dawson (1899-1990) fue un compositor estadounidense que se especializó en arreglos de negros espirituales.
Letra Original:
Soon ah will be don’awid de troubles ob de worl’, troubles ob de worl’, de troubles ob de worl’.
Soon ah will be don’awid de troubles ob de worl’, goin’ home t’live wid God.
I wan’ t’meet my mother, I wan’ t’meet my mother, I wan’ t’meet my mother, I goin t’live wid God.
Soon ah will be don’awid de troubles ob de worl’, de troubles ob de worl’, de troubles ob de worl’.
Soon ah will be don’awid de troubles ob de worl’, Goin’ home t’ live wid God.
No more weepin’ an a wailin’. No more weepin’ an a wailin’. No more weepin’ an a wailin’; I’m goin’ t’live wid God. No more weepin’ an a wailin’, yes, No more weepin’, no more wailin’, no more wailin’.
Soon ah will be don’awid de troubles ob de worl’, de troubles ob de worl’, de troubles ob de worl’.
Soon ah will be don’awid de troubles ob de worl’, Goin’ home t’live wid God.
I wan’ t’meet my Jesus, I wan’ t’meet my Jesus, I wan’ t’meet my Jesus. In de mornin’ Lord! I’m goin’ t’live wid God.
País de origen: EE.UU.
Estilo: Negro espiritual
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Se trata de un popurrí de cuatro espirituales negros: "Wade in the water", "Way over in Behulah land", "Joshua fit the battle of Jericó" y "Sometimes I feel like a motherless child"
Inicialmente cada cuerda interperta en solitario el extracto correspondiente a una de estas cuatro canciones (cada cuerda tiene asignada en exclusiva una canción). A continuación, se van sumando progresivamente las voces, cada vez una más, hasta que las cuatro cuerdas están cantando a la vez, cada una su extracto correspondiente, con su letra y melodía propia, pero que al estar sincronizado el ritmo suena de forma acompasada.
Letra Original:
Wade in the water, wade in the water children wade in the water, 'cause God's gonna trouble the water
Way over in Behulah land, I said way over in Behulah land, we gonna have a good time
Joshua fit the battle of Jericho, Jericho, Jericho, Joshua fit the battle of Jericho, and the walls come tubalin' down
Sometimes I feel like a motherless child, sometimes I feel like a motherless child, sometimes I feel like a motherless child a long long way from home
Traducción:
Caminad a través de las aguas. Niños, caminad a través de las aguas porque Dios va a separar las aguas.
Mas allá en la tierra de Israel, dije más allá en la tierra de Israel, vamos a vivir buenos momentos.
Josué luchó en la batalla de Jericó, y las murallas se desplomaron.
A veces me siento como un niño huérfano, lejos muy lejos de casa.
Año última interpretación: 2019
Fecha Compositor: 1882-1967
País de origen: Hungría
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Polifonía sacra
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Es uno de los más destacados músicos húngaros de todos los tiempos. Además de compositor, es lingüista, pedagogo y etnomusicólogo, habiendo estudiado el folclore húngaro y reunido más de 100.000 canciones populares húngaras. Es doctor honoris causa por varias universidades europeas. Su música inicial estaba en la línea del postromanticismo vienés. Después, evolucionó a una música basada en el folclore húngaro y de cierta complejidad, compartida por Bela Bártok.
Se trata de una de las plegarias más conocidas de la Iglesia, del siglo XIII. Se atribuye la letra al papa Inocencio III y al franciscano Jacopone da Todi.
Esta oración es una de las composiciones a las que más se le ha puesto música a lo largo de los siglos.
Letra Original:
- Stabat mater dolorosa juxta crucem lactimosa dum pendebat Filius,dum pendebat Filius.
- Cuius animam gementem, contristatam et dolentem pertransivit gladius, pertransivit gladius.
- O quam tristis et aflicta fuit illa benedicta mater Unigeniti, mater Unigeniti.
Traducción:
- Estaba de pie la madre dolorosa, llorando junto a la cruz, mientras el Hijo pendía.
- Su alma que gemía, contristada y dolorida traspasó una espada.
- ¡Qué triste y desconsolada estuvo aquella madre bendita del Hijo Unigénito.
Año última interpretación: 2020
Fecha Compositor: 1710-1736
País de origen: Italia
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Polifonía sacra
Época: Barroco (s. XVII y XVIII)
El italiano Giovanni Battista Pergolesi, conocido simplemente por Pergolesi, fue un compositor, violinista y organista del Barroco, de vida muy breve.
El Stabat Mater es un himno de la Iglesia del siglo XIII, que tiene muchas atribuciones. Más de 200 autores de todas las épocas han cvompuesto música para este himno. En esta composición, Pergolesi sólo emplñea los tres primeros versos de la primera estrofa.
Letra Original:
Stabat Mater dolorosa, juxta crucem lacrimosa, dum pendebat Filius. Stabat Mater dolorosa, juxta crucem lacrimosa, dum pendebat Filius
Traducción:
Estaba de pie la madre dolorosa, llorando junto a la cruz, mientras el Hijo pendía.
País de origen: Austria
Arreglos Philip Ledger (1937-2012)
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Romanticismo (s. XIX)
Melodía correspondiente a un villancico tradicional originario de Salzburgo, cuya primera aparición consta en 1865 en una colección de canciones populares que recogió Maria Vinzenz (1802–1868) fundadora del Museo de Salzburgo. El tema de la canción se sitúa a medio camino entre un villancico y una nana. El comienzo de la canción (Still, still, still, weil's Kindlein schlafen will!) se podría traducir por: "chiss,.... ¡silencio! el niñito quiere dormir".
La letra orginal en alemán se atribuye a Georg Götsch (1895–1956).
El presente arreglo coral pertenece a Philip Ledger (1937-2012). Sir Philip Ledger fue un compositor, arreglista, profesor de música y director de coro, que sucedió en 1974 a Sir David Willcocks en la dirección del coro del King's College de Cambridge, y estuvo a cargo del mismo hasta 1982.
Letra Original:
Still, still, still,
weil's Kindlein schlafen will!
Maria tut es niedersingen
irhe keusche Brust darbringen
Still. still, still, weils Kindlein schlafen will!
Schlaf, schlaf, schlaf,
mein liebes Kindlein schlaf!
Die Engel tun schön musizieren,
vor dem Kindlein jubilieren.
Schlaf, schlaf, schlaf,
mein liebes Kindlein schlaf!
Groß, groß, groß,
Die Lieb' ist übergroß!
Gott hat den Himmelsthron verlassen
und muß reisen auf der Straßen.
Groß, groß, groß,
Die Lieb' ist übergroß!
Traducción:
Chiss, silencio, que el niñito quiere dormir.
María canta bajito una nana
y le acoge en su pecho.
Chiss, silencio, que el niñito quiere dormir.
Duerme, duerme, duerme
Duerme, mi querido niño
Los ángeles cantan dulces canciones
Para alegrar al niño.
Duerme, duerme, duerme
Duerme, mi querido niño
Grande, grande, grande,
El amor es lo más grande
Dios ha dejado su trono en el cielo
Y viaja por los caminos.
Grande, grande, grande,
El amor es lo más grande
Año última interpretación: 2015