/sites/default/files/banner_web_cabecera.png

Repertorio de Canciones

En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio interpretado por la Coral Cristóbal de Morales. Las obras están ordenadas por título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
Compositor: Josef Gabriel Rheinberger

Fecha Compositor: 1839-1901

País de origen: Liechtenstein

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

Josef Gabriel Rheinberger nació en 1839 en Vaduz (capital del Principado de Liechtenstein) y fue organista y compositor, hasta su muerte en Munich en 1901.

Con siete años, Rheinberger ya era el organista de la iglesia parroquial de Vaduz, y su primera composición se estrenó un año después. Fue un compositor prolífico que desarrolló toda su carrera en la región de Baviera. Además de varias óperas, sinfonías y sobre todo sus veinte sonatas para órgano, destaca una amplia producción de música religiosa: 14 misas, varias cantatas, numerosos motetes, varios requiem y un Stabat Mater.

El Requiem que interpretamos hoy, Op. 194, en D Menor, para órgano y cuatro voces mixtas, es el último de los cuatro que compuso, terminándolo en el año 1900, justo un año antes de su fallecimiento, pudiendo calificarse de un obra perteneciente ya más al expresionismo musical que al romanticismo de sus años anteriores. Consta de siete partes: Kirie, Graduale, Ofertorium, Hostias, Santus, Benedictus y Agnus Dei.

La Misa de Requiem, o misa de difuntos, forma parte de la liturgia de la Iglesia Católica, dedicada a rogar por el alma de la persona fallecida. La misa de Réquiem difiere de la misa ordinaria no solo por su carácter fúnebre sino por el orden y número de las diversas partes que la componen. Así, en las misas de réquiem, se suprime el Gloria y el Credo y se inician con el Introito, seguido de un salmo, para dar entrada al Kyrie y el Graduale, la Absolución y la secuencia Dies irae. Luego se continua con el Ofertorio (Domine Jesus Christe, Sanctus y Benedictus), el Agnus Dei y finalmente la Comunión (Lux aeterna).

El texto en latín del Requiem estaba reservado en un principio para canto gregoriano, si bien posteriormente fue abordado en modo polifónico a partir del siglo XVI por compositores renacentistas como Orlando di Lasso o Tomás Luis de Victoria, lo cual fue evolucionando con el tiempo, hasta llegar al Requiem de Mozart (1791) que es concebido como una especie de cantata en la que alternan arias y coros, sostenido todo ello por una amplia orquesta. Y ya en pleno siglo XIX, compositores como Berlioz, Schumann, Liszt, Verdi o Fauré, entre otros, componen sus Requiem casi más como obra de concierto que para una iglesia.

También hubo compositores que crearon obras corales para conmemorar a los difuntos con textos diferentes a los propios de la misa, como el Requiem alemán (en vez de latín) de Brahms, basado en textos bíblicos. El Réquiem de Delius (1916), con un texto mundano de Nietzsche, o el Réquiem de guerra de Britten, de 1961, que alterna textos de la Missa pro Defunctis en latín con poemas de Wilfred Owen, muerto en 1918 justo antes del armisticio que puso fin a la primera guerra mundial.

Letra Original:

Requiem aeternam, dona eis, Domine et lux perpetua luceat eis. Te decet hymnus, Deus, in Sion et tibi reddetur votum in Jerusalem. Exaudi orationem meam; ad te ovnis caro veniet. Réquiem aeternam dona eis, Domine et lux perpetua luceat eis. Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison.

Traducción:

Dales Señor el descanso eterno y brille sobre ellos la luz perpetua. Para tí, oh Dios, se canta un himno en Sion y a ti entregan ofrendas en Jerusalén. Escucha mi oración; a tí vendrá todo ser vivo. Dales Señor el descanso eterno y brille sobre ellos la luz perpetua. Señor ten piedad. Cristo ten piedad.

Año en que se montó: 2006

Año última interpretación: 2022
Compositor: Josef Gabriel Rheinberger

Fecha Compositor: 1839-1901

País de origen: Liechtenstein

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

Con siete años, Rheiberger ya era el organista de la iglesia parroquial de Vaduz, donde nació, y su primera composición se estrenó un año después. Fue un compositor prolífico: óperas, sinfonías y corales. Entre su música religiosa, destacan: 12 misas, 1 requiem y 1 Stabat Mater.  Hoy es recordado, fundamentalmente, por sus elaboradas y difíciles composiciones para órgano.

Letra Original:

Absolve, Domine, animas omnium fidelium defunctorum ab ovni vinculo delictorum, et gratia tua illis succurrente, mereantur evadere iudicium ultionis et lucis aeternae beatitudine perfrui.

Traducción:

Absuelve, Señor, a las almas de todos los fieles difuntos de todo lazo de sus pecados y, mediante el auxilio de tu gracia, merezcan evitar el juicio de la venganza y disfrutar de la felicidad de la luz eterna.

Año en que se montó: 2006

Año última interpretación: 2022
Compositor: Josef Gabriel Rheinberger

Fecha Compositor: 1839-1901

País de origen: Liechtenstein

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

Con siete años, Rheiberger ya era el organista de la iglesia parroquial de Vaduz, donde nació, y su primera composición se estrenó un año después. Fue un compositor prolífico: óperas, sinfonías y corales. Entre su música religiosa, destacan: 12 misas, 1 requiem y 1 Stabat Mater.  Hoy es recordado, fundamentalmente, por sus elaboradas y difíciles composiciones para órgano.

Letra Original:

Domine Jesu Christe, rex gloriae, libera animas omnium fidelium defunctorum, de poenis inferni et de profundo lacu. Libera eas de ore leonis; ne absorbeat eas tartarus ne cadant in obscurum, sed signifer sanctus Michael repraesentet eas in lucem sanctam, quam olim Abrahae promisisti et semini eius.

Traducción:

Señor Jesucristo, Rey de la gloria, libera a las almas de todos los fieles difuntos de las penas del infierno y de las profundidades del lago. Líbralas de la boca del león; que el abismo no las absorba, ni caigan en las tinieblas, pero haz que el abanderado San Miguel las conduzca hacia la Santa luz, que prometiste antaño a Abraham y a su descendencia.

Año en que se montó: 2006

Año última interpretación: 2022
Compositor: Josef Gabriel Rheinberger

Fecha Compositor: 1839-1901

País de origen: Liechtenstein

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

Con siete años, Rheiberger ya era el organista de la iglesia parroquial de Vaduz, donde nació, y su primera composición se estrenó un año después. Fue un compositor prolífico: óperas, sinfonías y corales. Entre su música religiosa, destacan: 12 misas, 1 requiem y 1 Stabat Mater.  Hoy es recordado, fundamentalmente, por sus elaboradas y difíciles composiciones para órgano.

Letra Original:

Hostias et preces tibi, Domine, laudis offerimus. Tu suscipe pro animabus illis, quarum hodie memoriam facimus. Fac eas, Domine, de morte transire ad vitam quam olim Abrahae promisisti et semini eius.

Traducción:

Súplicas y alabanzas, oh Señor, te ofrecemos en sacrificio. Acéptalas en nombre de las almas a cuya memoria hoy las hacemos. Hazlas pasar, Señor, de la muerte a la vida, que prometiste antaño a Abrahán y a su descendencia.

Año en que se montó: 2006

Año última interpretación: 2022
Compositor: Josef Gabriel Rheinberger

Fecha Compositor: 1839-1901

País de origen: Liechtenstein

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

Con siete años, Rheiberger ya era el organista de la iglesia parroquial de Vaduz, donde nació, y su primera composición se estrenó un año después. Fue un compositor prolífico: óperas, sinfonías y corales. Entre su música religiosa, destacan: 12 misas, 1 requiem y 1 Stabat Mater.  Hoy es recordado, fundamentalmente, por sus elaboradas y difíciles composiciones para órgano.

Letra Original:

Sanctus, Sanctus, Sanctus, Dominus Deus Sabaoth. Pleni Sunt coeli et terra. Osanna in excelsis.

Traducción:

Señor, Dios de los ejércitos, llenos están el cielo y la tierra de tu gloria. Hosanna en las alturas.

Año en que se montó: 2007

Año última interpretación: 2022
Compositor: Josef Gabriel Rheinberger

Fecha Compositor: 1839-1901

País de origen: Liechtenstein

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

Con siete años, Rheiberger ya era el organista de la iglesia parroquial de Vaduz, donde nació, y su primera composición se estrenó un año después. Fue un compositor prolífico: óperas, sinfonías y corales. Entre su música religiosa, destacan: 12 misas, 1 requiem y 1 Stabat Mater.  Hoy es recordado, fundamentalmente, por sus elaboradas y difíciles composiciones para órgano.

Letra Original:

Benedictus qui venit in nomine Domine. Osanna in excelsis.

Traducción:

Bendito el que viene en nombre del Señor. Hosanna en las alturas.

Año en que se montó: 2006

Año última interpretación: 2022
Compositor: Josef Gabriel Rheinberger

Fecha Compositor: 1839-1901

País de origen: Liechtenstein

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

Con siete años, Rheiberger ya era el organista de la iglesia parroquial de Vaduz, donde nació, y su primera composición se estrenó un año después. Fue un compositor prolífico: óperas, sinfonías y corales. Entre su música religiosa, destacan: 12 misas, 1 requiem y 1 Stabat Mater.  Hoy es recordado, fundamentalmente, por sus elaboradas y difíciles composiciones para órgano.

Letra Original:

Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona eis requiem. Agnus Deis, qui tollis peccata mundi, dona eis requiem. Agnus Deis, qui tollis peccata mundi, dona eis requiem sempiternam. Lux aeterna luceat eis, Domini, cum sanctis tuis in aeternum, quia pius es. Requiem aeternam dona eis, Domine et lux perpetua luceat eis.

Traducción:

Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, dales el descanso. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, dales el descanso. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, dales el descanso eterno. La luz inextinguible brille para ellos, Señor, por toda la eternidad con tus santos, porque eres misericordioso. Dales, Señor, el descanso eterno y brille sobre ellos la luz perpetua.

Año en que se montó: 2007

Año última interpretación: 2022
Compositor: Josef Gabriel Rheinberger

Fecha Compositor: 1839-1901

País de origen: Alemania

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

Con siete años, Rheiberger ya era el organista de la iglesia parroquial de Vaduz, donde nació, y su primera composición se estrenó un año después. Fue un compositor prolífico: óperas, sinfonías y corales. Entre su música religiosa, destacan: 12 misas, 1 requiem y 1 Stabat Mater.  Hoy es recordado, fundamentalmente, por sus elaboradas y difíciles composiciones para órgano.

Letra Original:

Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison.

Traducción:

Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten piedad.

Año en que se montó: 2006
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XVI

País de origen: España

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Rey a quien reyes adoran se encuentra en el Cancionero de Upsala, también conocido como "Cancionero del Duque" (porque fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, en Valencia) y "Cancionero de Venecia" (porque fue publicado en dicha ciudad, en 1556, por el impresor Jerónimo Scotto). El nombre real del libro es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren."  El libro contiene, fundamentalmente villancicos, de diversos autores entre los que cabe citar a Juan del Enzina y Cristóbal de Morales. En 1917 se encontró el único ejemplar que se conoce en la biblioteca de la Universidad de Upsala (Suecia).

Letra Original:

Rey a quién reyes adoran, señal es qu'es él que es trino y uno y uno y tres. Cómo es ni puede sello no se cure de buscar de buscar, pues nos podemos salvar con solamente creello. Y en a queste s'eche el sello qu'este es el que siempre ha sido y es trino y uno y uno y tres.

Año en que se montó: 2010
Compositor: Francisco Guerrero

Fecha Compositor: 1528-1599

País de origen: España

Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad

Época: Renacimiento (s. XVI)

El sevillano Francisco Guerrero, junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales, forma el trío de los grandes compositores de música sacra del Renacimiento español. Fue discípulo de Morales, aunque posteriormente, prefería la textura homofónica, es decir que una voz fuera la dominante y las demás se subordinaran a ésta. Sus obras fueron muy populares en el siglo XVI. También escribió muchas obras profanas, más que Victoria y Morales.

Letra Original:
  1. Los Reyes siguen la'strella. La'strella sigue al Señor y el Señor dellos y della sigue y busca al pecador. Teniendo de Dios noticia, buscan con divino zelo, la'strella'l sol de justicia, los Reyes al Rey del cielo.
  2. Guiados son d'una'strella, la'strella de su Señor, y el Señor dellos y della, sigue y busca al pecador. Teniendo de Dios noticia, buscan con divino zelo, la'strella'l sol de justicia, los Reyes al Rey del cielo.
Año en que se montó: 2005
Compositor: Ennio Morricone

Fecha Compositor: 1928-

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía profana, Música de Películas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Morricone es un compositor prolífico de música de cine y bandas sonoras con más de 500 composiciones. Su fama le llegó a través de los "spaghetis western" (El bueno, el feo y el malo", por ejemplo), pero también, gracias a melodías como Días de cielo, La Misión o Cinema Paradiso. Ha colaborado con los principales directores cinematográficos (Passolini, Bertolucci, Brian de Palma, etc.), e, incluso, con Pedro Almodóvar en ¡Átame!, pero entre todos, destaca Sergio Leone (antiguo compañero de colegio) con quien escribió varias bandas sonoras.

River es la banda sonora de la película La Misión (The Mission), dirigida por el británico Roland Joffé y protagonizada por Robert de Niro y Jeremy Irons.

La transcripción es de  Alan Billingsley

Letra Original:

Vita nostra, tellus nostra sic clamant. Poena nostra, vires nostra sic clamant. Ira nostra, fides nostra, sic clamant.

Traducción:

Nuestra vida, nuestra tierra, exigen (gritan) así (de esta manera). Nuestra venganza, nuestros hombres (o fuerzas), exigen (gritan) de esta manera. Nuestro odio, nuestra rectitud (buena fe), claman de esta manera.

Año en que se montó: 2008

Año última interpretación: 2008
Compositor: Julio Azcárate

Fecha Compositor: siglo XX

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía profana

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Julio Azcárate es miembro de la Coral Cristóbal de Morales.

La letra es de un romance del siglo XV. Esta canción fue ensayada, pero no llegó a estrenarse.

Letra Original:

Que por mayo era por mayo

cuando hace la calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor.

Cuando canta la calandra,

cuando los enamorados

van a servir al amor,

si no yo, triste, cuitado,

que vivo en esta prisión,

que no sé cuándo es de día

ni cuando las noches son,

sino por una avecilla

que me canta al albor,

matómela un ballestero

¡déle Dios mal galardón.

Compositor: Juan del Encina

Fecha Compositor: 1469-1529

País de origen: España

Autor de la letra: Juan del Encina

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

Juan Fermoselle, conocido como Juan del Encina o Juan del Enzina, fue poeta, autor teatral y músico del prerrenacimiento español, en la época de los Reyes Católicos. Licenciado en leyes por la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Nebrija, fue a Roma, donde vivió bajo la protección de varios  papas. Escribió una preceptiva o Arte de trovar. Como músico se movió en ambientes cortesanos, componiendo cantatas, romances y, sobre todo, villancicos.

Letra Original:
  1. Romerico, tú que vienes de donde mi vida está, las nuevas d'ella me da. Dame nuevas de  mi vida. Así Dios te de placer.
  2. Que después de mi partida, de mal en peor me va, las nuevas d'ella me da. Si tu me quieres haser alegre con tu venida.
  3. Mas si yo no sé quien eres, ¿qué nuevas te puedo dar? Quien nunca te oyó nombrar. Bien muestras en el hablar ser ajeno de placeres.
Año en que se montó: 1988

Año última interpretación: 1989
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Arreglos A. Perez Moya

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional, Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Se trata de una balada catalana tradicional

Letra Original:
  1. Rossinyol que vas a França, Rossinyol, encomanam'a la mare, rossinyol, d'un bell boscatge, rossinyol, d'un vol. Encomanam'm a la mare, rossinyol, i a mon pare no pas gaire, rossinyol, d'un bell boscatge, rossinyol, d'un vol.
  2. A mon pare perqu'un pastor me n'ha dada, rossinyol, quem faguardar la ramada, sossinyol, d'un bell boscatge, rossinyol, d'un vol.

 

Traducción:
  1. Ruiseñor, que vas a Francia, ruiseñor, encomiéndame a la madre, ruiseñor, de un bello boscaje, ruiseñor de un vuelo. Encomiéndame a la madre, ruiseñor, y no mucho a mi padre, ruiseñor, de un bello boscaje, ruiseñor de un vuelo.
  2. A mi padre, porque a un pastor me ha entregado, ruiseñor, que me hace guardar el rebaño, ruiseñor, de un bello boscaje, ruiseñor de un vuelo.
Año en que se montó: 2006

Año última interpretación: 2006
Compositor: Anónimo

País de origen: España

Arreglos Julio Domínguez

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Julio Domínguez armonizó esta canción de ambiente tradicional gallego,  formando parte de la obra 4 Cantos Populares de Galicia. Se armonizó para que fueran cantadas por el coro "Camerata al Libitum" y fueron concebidas como una obra en conjunto, si bien se puede cantar cada una de ellas de modo independiente. Ruada de Chamosa es la segunda de las cuatro, y procede de la versión que hizo el conocido grupo folklórico Fuxan os Ventos". Esta obra fue cantada como tal por primera vez en el año 1996, en el Certamen Internacional de coros de Tolosa.

(Aunque se ofrece, como en todas las obras, la partitura digitalizada de esta canción, se incluye adicionalmente el cuadernillo con las cuatro canciones juntas en un solo archivo, en formato PDF, que es el documento original publicado por Julio Domínguez)

Letra Original:

Asubían na Areosa, asubían na Areosa, son os mozos de Castrelo que van a rua Chamosa.
Inda han de vir aquí hoxe Rabadeiras e Quintelas, tamén quedaron de vir da Graña de Cabanelas.
Ti que tes María, ti que demo tes, gastache los cartos e agora no os tes. Ti que tes María, ti que demo tes.
Nesta rua non hai homes, aturuxan as mulleres, e os poucos homes que hai son pra rabos de culleres.
As mociñas que aqui están todas ten as pernas tortas, unhas sirven pra abeacas e outras pra trancalas portas.
Aí va Antoniño, deixalo pasar que vai velas nenas do outro lugar, e o diaño da vella non quere afastar.

Traducción:

Silbaban en Areosa, silbaban en Areosa, son los mozos de Castrelo que van a la calle Chamosa.
Todavía han de venir hoy aquí de Rabadeira y de Quintela. También quedaron en venir de A Graña de Cabanelas.
¿Qué tienes María? ¿Qué diablos tienes? Gastaste el dinero y ahora no lo tienes. ¿Qué tienes María? ¿Qué diablos tienes?
No hay hombres en esta calle, gritan las mujeres, y los pocos hombres que hay son para rabos de cucharas.
Las mozas que están aquí tienen todas las piernas torcidas, unas sirven para orejera de arados y otras para tranca de las puertas.
Ahí va Antoniño, déjalo pasar que va a ver a las chicas del otro lugar y el diablo de la vieja no se quiere apartar.

Año en que se montó: 2020

Año última interpretación: 2022
Compositor: Felix Mendelssohn

Fecha Compositor: 1809-1847

País de origen: Alemania

Autor de la letra: Ludwig Uhland

Estilo: Polifonía profana

Época: Romanticismo (s. XIX)

Mendelssohn fue un compositor alemán y pianista de música romántica alemana.

Johann Ludwig Uhland (1787-1862) fue un poeta romántico alemán.

Letra Original:

Wann im letzten Abendstrahl gold'ne Wolkenberge steigen, gold'ne Wolkenberge steigen and wie Alpen sich erzeigen, frag'ich oft mit Tränen: liegt wohl zwischen jenen mein ersehntes ershentes Ruhetal? frag'ich oft mit Tränen: liegt wohl zwischen jenen mein ersehntes ershentes Ruhetal? mein ersehntes ershentes Ruhetal, mein ersehntes ershentes Ruhetal

 

Traducción:

Cuando en el último rayo de la tarde se elevan montañas de doradas nubes y se muestran como si fueran los Alpes, me pregunto con lágrimas: ¿Se encuentra entre ellas mi anhelado valle tranqui­lo?

 

Año en que se montó: 1996
Compositor: Rafael Guillermo Inciarte Ruiz

Fecha Compositor: 1864-1940

País de origen: Cuba

Arreglos Miguel Garcia Oliva

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Romanticismo (s. XIX)

Inciarte Ruiz fue capitán del ejército cubano durante la guerra de la Independencia., durante la cual creó la banda de música del Estado Mayor. Fue un intérprete avezado y multifacético de instrumentos como el contrabajo, el violoncello y el trombón, entre otros.

Rumbamban es un danzón: Ritmo y baile cubanos de finales del siglo XIX, cuyo origen procede, a su vez, de otro género musical cubano, la habanera o danza criolla. Se interpreta con instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y percusión cubana.

Letra Original:

La rumba es un baile que a todo el mundo le gusta. Ninguna mujer se esconde cuando siente el ritmo sonar. Y por mucho que se recate, la mujer, la preciosa muchacha, se meneará la niña de la cabeza a los pies, como bailo yo. Qué sabrosa está la rumba, rumbanban. Yo quisiera estar con ella, rumbamban. Las mujeres bailan rumba, rumbamban, rumbamban y critican el can can, rumbamban, rumbamban porque con el tumba tumba, rumbamban, rumbamban, de la rumba tumbarán, rumbamban, rumbamban. Que rumbamban, rumbamban , etc.

Año en que se montó: 2011
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XIX

País de origen: Rusia

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

Pertenece a la liturgia de la Iglesia Ortodoxa rusa. Se compuso a finales del siglo XIX.

Letra Original:

S'nami Bog, s'nami Bog, s'nami Bog. razouméitié ia zytzy, i poca ríaí tiesia. I poca ríaí tiesia, iaco, s'nami Bog, iaco s'nami Bog, iaco s'nami Bog...

Traducción:

Dios está con nosotros, gente de todas las lenguas, Dios está con nosotros.

Año en que se montó: 2001
Compositor: Anónimo

País de origen: Kenia

Arreglos Arthur Kemoli

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Safari ya Bamba es una popular tonada que cantan con alegría los turistas que viajan por tierras de Kenia, una vez que los guías que les acompañan se la enseñan en el primer fuego de campamento en la sabana. Es por lo tanto una típica canción de excursión, desenfadada, que propone pasárselo bien durante el viaje, aunque sin duda aparecerán algunos obstáculos propios de viajar por los parques nacionales africanos, pero a los que hay que enfrentarse con "filosofía africana", algo así como "akuna matata".  Bamba es un término usado en África oriental y que viene a significar una tierra ficticia, como Utopía, donde todos los placeres se pueden encontrar.

La canción es muy conocida y ha sido grabada por diversos conjuntos y masas corales africanas y de otros países. Apareció como parte de la banda sonora del film "los Demonios de la Noche" interpretada por Michael Douglas en 1996 (The Gost and the Darkness)

En esta página se incluye, como referencia para hacerse con su ritmo y cadencia, la interpretación realizada por el MUUNGANO Kenia National Choir, una formación prestigiosa que imprime un ritmo muy atractivo al tema.

Letra Original:

Safari eh, howa, safari ya bamba ni mchero ¡oh!
Hokambe, homze, pole, pole,
chere muthithe ¡heyaa!

Traducción:
Vamos de viaje. Estamos viajando hacia Bamba.
Tomatelo con calma.
Hay muchos baches. Mantente firme ¡heyaa!
 
 
Año en que se montó: 2014

Año última interpretación: 2014
Compositor: Tradicional

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: Japón

Arreglos Bob Chilcott

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Canción folclórica tradicional japonesa que describe la primavera, estación en la cual el cerezo florece, aludiendo el título a ésta flor en japonés. Fue compuesta durante el período Edo dirigida a niños aprendiendo a tocar el Koto. La canción ha sido popular desde el período Meiji, cuando su letra tomó la forma que se conserva hasta el presente. La canción o sólo su música suele usarse internacionalmente como símbolo del Japón.


Letra Original:

Sakura sakura, noyama mo sato mo, miwatasu kagiri, kasumi ka kumo ka, asahi ni niou. Sakura sakura, asahi ni niou. Sakura sakura, yayoi no sora wa, miwatasu kagiri, kasumi ka kumo ka, nioi zo izuru, izaya izaya, mi ni yukan.

Traducción:

Flores del cerezo, flores del cerezo que cubren todo el campo, tan lejos como llega la vista ¿Se trata de niebla o de nubes? Perfume bajo el sol del alba. Flores del cerezo, flores del cerezo completamente abiertas. Flores del cerezo, flores del cerezo que cubren el cielo primaveral, tan lejos como llega la vista ¿Se trata de niebla o de nubes? Perfume en el aire. ¡Ven ahora, ven! ¡Admirémoslas por fin!

Año última interpretación: 2012
Compositor: Cristóbal Oudrid

Fecha Compositor: 1825-1877

País de origen: España

Autor de la letra: Luis Eguilaz

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

El extremeño Oudrid fue un destacado pianista, compositor de zarzuelasn y director de orquesta, concretamente del Teatro Real y del Teatro de la Zarzuela.

La Salve marinera es un canto a la Virgen que la Marina de Guerra Española canta desde hace años. Esta canción está tomada de la zarzuela El molinero de Subiza, que compuso Oudrid, con letra de Luis Eguilaz, en 1870. 

Letra Original:

Salve, estrella de los mares, de los mares, iris de eterna ventura. Salve, oh fénix de hermosura, Madre del divino Amor. De tu pueblo a los pesares, tu clemencia dé consuelo, fervoroso llegue al cielo, hasta ti nuestro clamor. Salve, salve, estrella de los mares. salve estrella de los mares. Si, fervoroso llegue al cielo hasta ti, hasta ti nuestro clamor. Salve, estrella de los mares, estrella de los mares.Salve, Salve, Salve, Salve.

Año en que se montó: 2002

Año última interpretación: 2002
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XI

Estilo: Polifonía sacra

Época: Antigua (s. XIV y XV)

Salve Regina es una de las oraciones de la Iglesia  más populares, dedicada a María. Aunque tiene muchas atrubuciones se desconoce  a su autor. Sólo está confirmado que Bernardo de Claraval, monje cisterciense del siglo XI, añadió la invocación final:  "O clemens. O pia. O dulcis Virgo Maria". Los monjes cantan esta oración al final de completas (sobre las 21:h.), antes de irse a dormir. El siglo más probable de su composición es el XI

Es canto gregoriano, en tonus simplex.

Letra Original:

Salve, Regina, Mater misericordiae, vita dulcedo et spes nostra, salve. Ad te clamamus exules filii Hevae, ad Te suspiramus gementes et flentes in ac lacrimarum valle. Eia ergo advocata nostra, illos tuos misericordes oculos ad nos converte et Jesum, benedictum fructum ventris tui, nobis post hoc exilium ostende. O clemens. O pia. O dulcis  Virgo Maria.

Traducción:

Dios te salve, Reina y Madre de Misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra. Dios te salve. A ti, clamamos los desterrados hijos de Eva. A ti, suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lagrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos, y después de este destierro, muéstranos a Jesús fruto bendito de tu vientre. ¡Oh, clemente!, ¡Oh, piadosa!, ¡Oh, dulce Virgen María!

Año en que se montó: 2006

Año última interpretación: 2006
Compositor: Esteban Salas

Fecha Compositor: 1725-1803

País de origen: Cuba

Arreglos Transcripción: Mirian Escudero

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

salveLa Salve es una de las más populares y conocidas oraciones católicas a María la madre de Jesús. Es una de las cuatro antífonas del Breviario dedicadas a Virgen (las otras tres son Alma Redemptoris Mater, Ave Regina Coelorum y Regina Coeli). Durante algún tiempo fue atribuida a Bernardo de Claraval si bien parece más plausible que éste sólo añadiera la invocación final: O clemens, o pia / o dulcis, Virgo Maria. Los cistercienses, los dominicos y los franciscanos promovieron su uso en diversas circunstancias (en especial en la liturgia de las horas). En 1250 Gregorio IX la aprobó y prescribió que se cantara al final del rezo de las Completas. Los monjes la cantaban antes de dormir y los monjes de la orden de Predicadores la cantaban en procesión con velas encendidas. La gran variedad de representaciones de la Virgen y la devoción existente en cada lugar donde se venera ha generado la creación de una "Salve" particular según la advocación del lugar.

Esteban Salas nació en La Habana el 25 de diciembre de 1725. Fue compositor, instrumentista, cantor, poeta y sacerdote, y es considerado el primero y mayor músico clásico cubano. Estudió canto llano en la Parroquial Mayor de su ciudad natal y también violín, órgano, contrapunto y composición. Ingresó en el seminario de San Carlos a la edad de 15 años donde completó sus estudios si bien fue ordenado sacerdote mucho después, a la avanzada edad de 65 años. Se afincó en Santiago de Cuba a partir de 1763 tras ser nombrado maestro Interino de la Capilla de Música de la Catedral. En su honor llevan su nombre el conservatorio de Santiago de Cuba y el Festival Internacional de Música Coral que se celebra cada dos años. En La Habana se celebra anualmente el Festival de Música Antigua Esteban Salas. Su música siguió ejecutándose hasta finales del siglo XIX. Tras un breve paréntesis sería redescubierta por el escritor y musicólogo Alejo Carpentier. A finales del siglo XX y principios del XXI su obra sería objeto de estudios musicológicos, como los realizados por Miriam Escudero, y grabaciones, como las de Coro Exaudi de Cuba.

Letra Original:

Regina, Mater misericordiae, vita dulcedo et spes nostra, salve. Ad te clamamus exules filii Evae, ad Te suspiramus gementes et flentes in hac lacrimarum valle. Eja ergo advocata nostra, illos tuos misericordes oculos ad nos converte. Et Jesum, benedictum fructum ventris tui, nobis post hoc exilium ostende. O clemens. O pia. O dulcis Virgo Maria.

Traducción:

Reina y madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra. Dios te salve. A ti, clamamos los desterrados hijos de Eva. A ti, suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lagrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos, y después de este destierro, muéstranos a Jesús fruto bendito de tu vientre. ¡Oh, clemente!, ¡Oh, piadosa!, ¡Oh, dulce Virgen María!

Año en que se montó: 2013
Compositor: Manuel Pareja Obregón

Fecha Compositor: 1933-1995

País de origen: España

Autor de la letra: Rafael León

Arreglos César García Rincón

Estilo: Polifonía sacra, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Manuel Pareja Obregón fue un músico y compositor español, destacando entre sus composiciones las sevillanas y los fandangos de Huelva. Además de músico fue también escultor. Colaboró con Rafael de León y Manuel Quiroga y compuso canciones para un numeroso grupo de famosos artistas de los escenarios españoles, entre los cuales interpretaron sus canciones Enrique Montoya, Sergio y Estíbaliz, Paloma San Basilio, Rocío Jurado, Marisol, Cantores de Híspalis o Chiquetete.

Entre sus obras más conocidas está por ejemplo "Se amaron dos caballos". Para la romería de El Rocío compuso la "Salve rociera", con letra de Rafael de León, que ha alcanzado mayor popularidad que la música original de pito y tamboril rociero en la que se basa.

El autor de la letra, Rafael de León (1908-1982) fue un poeta español de la Generación del 27 y autor de letras para copla, faceta esta última en la que se hizo famoso por haber formando parte del inmortal trío Quintero, León y Quiroga. Ha sido el letrista de algunas de las más célebres canciones populares españolas del siglo XX, como Tatuaje, Ojos verdes, A ciegas, A la lima y al limón ¡Ay pena, penita, pena!, María de la O, Con divisa verde y oro,...

Letra Original:

Dios te salve María, del Rocío Señora, luna, sol, norte y guía y pastora celestial.
Dios te salve María, todo el pueblo te adora, y repite a porfía: como tu no hay otra igual
Olé, Olé, Olé, Olé, Olé, Olé, Olé, Olé y Olé, Olé, Olé, Olé,
Al Rocío yo quiero volver a cantarle a la Virgen con fe, con un olé,
Olé, Olé, Olé, Olé, Olé, Olé, Olé, Olé y Olé, Olé, Olé, Olé,.
Dios te salve María, manantial de dulzura, a tus pies noche y día te venimos a rezar
Dios te salve María, un rosal de hermosura eres tu, Madre mía, de pureza virginal.
Olé, Olé, Olé, Olé, Olé, Olé, Olé, Olé y Olé, Olé, Olé, Olé.

Año en que se montó: 2014

Año última interpretación: 2015
Compositor: Andrés Barrios

Autor de la letra: Andrés Barrios

Estilo: Villancicos de Navidad

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:

Dormite niñito que San José
martillo, serrucho, clavo y cincel
clac, clac, chu.chu, tin, tin, racatá, chufli chufli flu.

Construye un ranchito de paja y papel,
con pino silvestre, hilos de miel
clac, clac, chu.chu, tin, tin, racatá, chufli chufli flu.

Barriendo la virgen el acerrin,
y el niño bendito duerme al fin.

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2015

Páginas