Repertorio de Canciones
Fecha Compositor: 1756-1791
País de origen: Austria.
Estilo: Polifonía sacra
Época: Clasicismo (s. XVIII y XIX)
Mozart comenzó a componer a los 6 años. En su estancia en Italia profundizó en el estudio de la ópera. Mozart no fue un revolucionario, utilizando fórmulas y estructuras ya existentes, pero la perfección de su escritura, la riqueza, la renovación constante de su inspiración, trascendieron todos los esquemas vigentes. Entre sus más de 300 obras, a pesar de su corta vida, se pueden señalar 50 sinfonías (Nº 25 en sol menor K163*), Música de cámara (Cuartetos de cuerda), música religiosa (16 misas), óperas (Las bodas de Fígaro, Don Giovanni), canciones, serenatas (Pequeña serenata nocturna) y divertimentos.
Letra Original:
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi: miserere nobis. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi: miserere nobis. Agnus Dei, qui tollis pecata mundi, dona nobis pacem.
El Agnus Dei forma parte del Ordinario (partes fijas) de la MIsa.
Traducción:
Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, danos la paz.
Año última interpretación: 2012
Fecha Compositor: 1500-1553
País de origen: España
Estilo: Polifonía sacra
Época: Renacimiento (s. XVI)
Cristóbal de Morales es uno de los tres grandes compositores de música polifónica del Renacimiento español, junto con Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Fue maestro de capilla en diversas catedrales (Ávila, Plasencia, Toledo). En Italia, a petición de Paulo III, formó parte del coro papal, donde entró en contacto con los mejores compositores del momento (Jacques Arcadelt, Nicolas Gombert, etc.). Ya en España, fue maestro de Francisco Guerrero, que luego se convertiría en un gran compositor polifónico. Morales, como compositor genial, recogiendo elementos de la tradición musical, dota a sus obras de un estilo con sello distintivo, como es el caso del ritmo. Él mismo se encargó de publicar sus obras, que gozaron de una gran difusión y popularidad. Escribió 22 misas, 81 motetes, 18 Magnificat, 11 himnos, 5 lamentaciones y varias canciones y piezas profanas.
El Kyrie forma parte del Ordinario (partes fijas) de la Misa.
Letra Original:
Kyrie eleison, Kyrie eleison, Kyrie eleison. Christe eleison, Christe eleison, Christe eleison. Kyrie eleison, Kyrie eleison, Kyrie eleison
Traducción:
Señor, ten piedad, Señor, ten piedad, Señor, ten piedad. Cristo ten piedad, Cristo ten piedad, Cristo ten piedad. Señor, ten piedad, Señor, ten piedad, Señor, ten piedad.
Fecha Compositor: 1500-1553
País de origen: España
Autor de la letra: Es del ordinario de la misa
Estilo: Polifonía sacra
Época: Renacimiento (s. XVI)
Cristóbal de Morales es uno de los tres grandes compositores de música polifónica del Renacimiento español, junto con Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Fue maestro de capilla en diversas catedrales (Ávila, Plasencia, Toledo). En Italia, a petición de Paulo III, formó parte del coro papal, donde entró en contacto con los mejores compositores del momento (Jacques Arcadelt, Nicolas Gombert, etc.). Ya en España, fue maestro de Francisco Guerrero, que luego se convertiría en un gran compositor polifónico. Morales, como compositor genial, recogiendo elementos de la tradición musical, dota a sus obras de un estilo con sello distintivo, como es el caso del ritmo. Él mismo se encargó de publicar sus obras, que gozaron de una gran difusión y popularidad. Escribió 22 misas, 81 motetes, 18 Magnificat, 11 himnos, 5 lamentaciones y varias canciones y piezas profanas.
Letra Original:
Et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Benedicimuste. Adoramuste. Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam. Domine Deus, Rex caelestis, Deus pater omnipotens. Domini Filii unigenite, Jesu Christe. Domine Deus, Agnus Dei, Filius Patris. Qui tollis peccata mundi, miserere nobis. suscipe deprecationem nostram. Qui sedes ad dexteram Patris, miserere nobis. Quoniam tu solus sanctus. Tu solus Dominus. Tu solus Altissimus, Jesu Criste. Cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris. Amen.
El Gloria forma parte del Ordinario (partes fijas) de la Misa.
Traducción:
Y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos. Te damos gracias porque grande es tu gloria Señor Dios, rey celestial, Dios Padre, omnipotente. Señor, Hijo único, Jesucristo, Señor Dios, Cordero de Dios. Hijo del Padre, que quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros, atiende nuestras súplicas. Tú, que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros. Porque sólo tú eres Santo, sólo tú, Señor, sólo tú, Altísimo, Jesucristo. Con el espíritu Santo en la gloria de Dios Padre. Amén.
Fecha Compositor: 1500-1553
País de origen: España
Estilo: Polifonía sacra
Época: Renacimiento (s. XVI)
Cristóbal de Morales es uno de los tres grandes compositores de música polifónica del Renacimiento español, junto con Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Fue maestro de capilla en diversas catedrales (Ávila, Plasencia, Toledo). En Italia, a petición de Paulo III, formó parte del coro papal, donde entró en contacto con los mejores compositores del momento (Jacques Arcadelt, Nicolas Gombert, etc.). Ya en España, fue maestro de Francisco Guerrero, que luego se convertiría en un gran compositor polifónico. Morales, como compositor genial, recogiendo elementos de la tradición musical, dota a sus obras de un estilo con sello distintivo, como es el caso del ritmo. Él mismo se encargó de publicar sus obras, que gozaron de una gran difusión y popularidad. Escribió 22 misas, 81 motetes, 18 Magnificat, 11 himnos, 5 lamentaciones y varias canciones y piezas profanas.
El Sanctus forma parte del Ordinario (partes fijas) de la Misa.
Letra Original:
Sanctus, sanctus, sanctus, Dominus Deus Sabaoth. Pleni sunt caeli et terra gloria tua. Hosanna in excelsis.
Traducción:
Santo, santo, santo, Señor Dios de los ejércitos. Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria. Hosanna en las alturas.
Fecha Compositor: 1500-1553
País de origen: españa
Estilo: Polifonía sacra
Época: Renacimiento (s. XVI)
Cristóbal de Morales es uno de los tres grandes compositores de música polifónica del Renacimiento español, junto con Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Fue maestro de capilla en diversas catedrales (Ávila, Plasencia, Toledo). En Italia, a petición de Paulo III, formó parte del coro papal, donde entró en contacto con los mejores compositores del momento (Jacques Arcadelt, Nicolas Gombert, etc.). Ya en España, fue maestro de Francisco Guerrero, que luego se convertiría en un gran compositor polifónico. Morales, como compositor genial, recogiendo elementos de la tradición musical, dota a sus obras de un estilo con sello distintivo, como es el caso del ritmo. Él mismo se encargó de publicar sus obras, que gozaron de una gran difusión y popularidad. Escribió 22 misas, 81 motetes, 18 Magnificat, 11 himnos, 5 lamentaciones y varias canciones y piezas profanas.
El Benedictus es la segunda parte del Sanctus.
Letra Original:
Benedictus qui venit in nomine Domine. Hosanna in excelsis.
Traducción:
Bendito el que viene en nombre del Señor. Hosanna en las alturas.
Fecha Compositor: 1500-1553
País de origen: España
Estilo: Polifonía sacra
Época: Renacimiento (s. XVI)
Cristóbal de Morales es uno de los tres grandes compositores de música polifónica del Renacimiento español, junto con Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Fue maestro de capilla en diversas catedrales (Ávila, Plasencia, Toledo). En Italia, a petición de Paulo III, formó parte del coro papal, donde entró en contacto con los mejores compositores del momento (Jacques Arcadelt, Nicolas Gombert, etc.). Ya en España, fue maestro de Francisco Guerrero, que luego se convertiría en un gran compositor polifónico. Morales, como compositor genial, recogiendo elementos de la tradición musical, dota a sus obras de un estilo con sello distintivo, como es el caso del ritmo. Él mismo se encargó de publicar sus obras, que gozaron de una gran difusión y popularidad. Escribió 22 misas, 81 motetes, 18 Magnificat, 11 himnos, 5 lamentaciones y varias canciones y piezas profanas.
El Agnus Dei forma parte del Ordinario (partes fijas) de la MIsa.
Letra Original:
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Agnus Dei, qui tollis percata mundi, dona nobis pacem.
Traducción:
Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, danos la paz.
Fecha Compositor: 1500-1553
Autor de la letra: San Lucas
Estilo: Polifonía sacra
Época: Renacimiento (s. XVI)
Cristóbal de Morales es uno de los tres grandes compositores de música polifónica del Renacimiento español, junto con Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Fue maestro de capilla en diversas catedrales (Ávila, Plasencia, Toledo). En Italia, a petición de Paulo III, formó parte del coro papal, donde entró en contacto con los mejores compositores del momento (Jacques Arcadelt, Nicolas Gombert, etc.). Ya en España, fue maestro de Francisco Guerrero, que luego se convertiría en un gran compositor polifónico. Morales, como compositor genial, recogiendo elementos de la tradición musical, dota a sus obras de un estilo con sello distintivo, como es el caso del ritmo. Él mismo se encargó de publicar sus obras, que gozaron de una gran difusión y popularidad. Escribió 22 misas, 81 motetes, 18 Magnificat, 11 himnos, 5 lamentaciones y varias canciones y piezas profanas.
Missus est Gabriel es un motete, cuya letra está tomada del evangelio de San Lucas 1, 26-38.
Letra Original:
Missus est Gabriel Angelus ad Mariam Virginem, nuntians ei verbum: Ave, Maria, gratia plena: Dominus tecum, benedicta tu in mulieribus, Quae audisset, turbata est in sermone eius et cogitabat qualis esset ista salutatio. Et ait Angelus ei: Ne timeas, Maria, in venisti enim gratiam apud Deum, ecce concipies in utero et paries filium et vocabitur nomen eius Jesum. Dixit autem Maria: Ecce ancilla Domini, fiat mihi secundum verbum tuum.
Traducción:
Envió (Dios) al ángel Gabriel a María Virgen a anunciarle la palabra: Dios te salve, María, llena de gracia, el Señor es contigo, bendita tú entre las mujeres. Al oír estas palabras, la Virgen se turbó, y púsose a considerar qué significaría semejante saludo. Mas el ángel le dijo: No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios. Sabe que concebirás en tu seno y darás a luz un Hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Entonces María dijo: He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra.
País de origen: Irlanda
Autor de la letra: Sean C.Mc Domhnaill
Arreglos Desmond Earley
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Es una versión coral de una canción irlandesa que combina un antiguo aire tradicional con letras seleccionadas de poemas de Seán “Clárach” Mac Domhnaill (1691-1754). La forma original de la canción uniendo ambos elementos fue creada en 1970 por Dónal Ó Liatháin (1934-2008). El poema original en el que se basa principalmente la obra representa un lamento en voz de la diosa gaélica Éire, a su vez una personificación de Irlanda, después de la batalla de Culloden que había hecho añicos los sueños de independencia escoceses y que impregnó también de desánimo a los independistas irlandeses. El lamento es por la partida del Carlos Estuardo, el “joven pretendiente” a la corona de los jacobitas a quien idealizaban irlandeses y escoceses y a quien llamaban cariñosamente Bonnie Prince Charlie.
Letra Original:
Coro:
'Sé mo laoch, mo Ghile Mear,
'Sé mo Chaesar, Ghile Mear,
Ní bhfuaireas féin aon tsuan ná séan,
Ó chuaigh i gcéin mo Ghile Mear.
Solista:
Bímse buan ar buairt gach ló,
Ag caoi go crua is’ ag tuar na ndeor
Mar scaoileadh uaim an buachaill beo
Is ná ríomhtar tuairisc uaidh, mo bhrón.
Ní labhrann cuach go suairc ar neoin
Táid fiorchoin uaisle ar uaithne spórt
Taíd saoite suaite i mbuairt ‘s i mbrón
Ó scaoileadh uaim an buachaill beo.
Is cosúil é le hAonghus Óg,
Le Lughaidh Mac Chéin na mbéimeann mór,
Le Cú Raoi, ardmhac Dáire an óir,
Taoiseach Éireann tréan ar tói.
Traducción:
Coro:
Él es mi héroe, mi amor gallardo,
Él es mi César, mi amor gallardo,
no he tenido ni sueño ni buena fortuna
desde que se fue lejos mi amor gallardo.
Solista:
Estoy perpetuamente preocupada cada día,
llorando fuerte y derramando lágrimas
desde que mi niño brioso se liberó de mí
y no se sabe nada de él, ay!
El placer del cuco alegre al mediodía se ha ido,
a la afable nobleza no le preocupa el deporte,
los eruditos y los cultos están preocupados y tristes,
desde que el muchacho animado me fue arrebatado.
Él es como Aonghus el Joven,
como Lughaidh Mac Chéin el de los grandes golpes,
como Cú Raoi, el dorado hijo de Dáire,
líder de Éire, hábil perseguidor.
Año última interpretación: 2023
Fecha Compositor: 1924-1994
País de origen: Estados Unidos
Arreglos Alain Langrée
Estilo: Música de Películas
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Enrico Nicola Mancini, conocido como Henry Mancini, fue un compositor estadounidense de música de jazz y de cine. Compuso las bandas sonoras de películas como La pantera rosa y series de TV como Remington Steele y El pájaro espino.
Moon River es la banda sonora de la película Desayuno con diamantes (Breakfast at Tiffany's), de 1961. Dirigida por Blake Edwards y protagonizada por Audrey Hepburn y Georges Peppard.
Letra Original:
Moon River, wider than a mile, I'm cross in you in style some day. Old dream maker, you heart breaker wher ever you're goin I'm goin you way. Two drifters off to see the world. There's such a lot of world to see. We're after the same rainbow's end wait in round the bend, my Huckleberry friend, Moon River and me.
Traducción:
Rio de Luna, más de una milla de ancho, te estaré cruzando en el estilo algún dia. Creador de sueños, rompecorazones, dondequiera que tú vayas, sigo tu camino. Dos vagabundos a ver el mundo, hay mucho mundo que ver. Estamos depués del final del arco iris, esperando a la vuelta de la esquina, mi amigo Hucklyberry y yo. Río de Luna y yo.
Fecha Compositor: 1904-1944
País de origen: Estados Unidos
Autor de la letra: Mitchell Parish
Arreglos Heinz Krato
Estilo: Jazz-Swing-Baladas
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Alton Glenn Miller fue un compositor estadounidense de jazz. Fundó la famosa The Glenn Miller Orchestra, que tuvo grandes éxitos. Precisamente, realizando una gira para los combatientes de la II Guerra Mundial con su orquesta, y con el grado de Mayor, murió en extrañas circunstancias en 1944.
Moonligth serenade forma parte del repertorio de melodías que se interpretan en la película Música y lágrimas (The Glenn Miller story), de 1954, dirigida por Anthony Mann e interpretada por James Steward.
Letra Original:
No tiene letra. Sólo se repite: Du, du, du ,du, du, etc.
Fecha Compositor: Siglo XV
País de origen: España
Arreglos C. Esbri
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Antigua (s. XIV y XV)
Morena me llaman es una canción popular castellana.
Letra Original:
"Morena" me llaman, yo blanca nací. "Morena" me llaman, yo blanca nací. De pasear, galana, mi color perdí. De pasear, galana, mi color perdí.
Fecha Compositor: 1934-1999
País de origen: Francia
Autor de la letra: Änónimo
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Noél Lancien fue un músico francés que dedicó su vida a las escuelas de música francesas y a la composición. Tiene varias obras inspiradas en temas españoles, como la ópera La muerte de Don Quijote.
Morito pititón es una canción tradicional castellana, probablemente burgalesa.
Letra Original:
El canto del milano se llama esta canción, se canta en el invierno, del ronco viento al son perjil don don, perjil don don, las armas son del nombre virulí, del nombre virulón ¡ah!, ¡ah! Morito pititón del nombre virulí, don don, arrevuelto con la sal, don, don, perjil, don, don, las armas son del nombre virulí, del nombre virulón. En noche de tormenta escúchase su voz y se oculta en el nido cuando aparece el sol, perjil, don, don, las armas son de nombre virulí, del nombre virulón.
Fecha Compositor: 1948-
País de origen: Reino Unido
Autor de la letra: Eleanor Farjeon
Arreglos Harry Simeone
Estilo: Polifonía sacra
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Cat Stevens, nacido Steven Demetre Georgiu, y actualmente llamado Yusuf Islam, fue un cantante pop-rock, famoso en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX. Una vez que se convirtió al Islam, abandonó la música; sin embargo, más tarde, reaunudó sus conciertos y grabaciones, pero sólo de música religiosa.
Eleanor Farjeon (1881-1965) fue una escritora inglesa de literatura infantil.
Harry Simeone (1911-2005) fue un destacado arreglista estadounidense, además de director y compositor.
Letra Original:
Morning has broken, like the first morning;
Blackbird has spoken, like the first bird
Praise for the singing, praise for the morning
Praise for them springing fresh from the world.
Sweet the rain's new fall, sunlit from heaven,
Like the first dewfall, on the first grass
Praise for the sweetness of the wet garden
Sprung in completeness where his feet pass.
Mine is the sunlight, mine is the morning,
Born of the one light, Eden saw play
Praise with elation, praise every morning
God's recreation of the new day.
Traducción:
La mañana ha roto, al igual que la primera mañana
El mirlo ha hablado, al igual que la primera ave
Elogios para el canto, alabamos por la mañana
Alabado por brotar frescos de la Palabra.
Nueva caída dulce de la lluvia, iluminada por el sol del cielo
Al igual que el rocío en primer lugar, sobre la hierba primero
Elogios para la dulzura del jardín húmedo
Surgido en la integridad, donde posan sus pies.
El mío es la luz del sol, la mía es por la mañana
Nacido de la luz uno, Eden vio jugar
Alabanza con alegría, alabar todas las mañanas
La recreación de Dios del nuevo día.
Fecha Compositor: 1955-
País de origen: Cuba
Estilo: Polifonía profana
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Monier Ribeaux es un músico (saxofón), arreglista y compositor cubano, especialiazdo en música coral.
Letra Original:
Yo ya me enteré, mulata, mulata. Ya sé que dise que yo tengo la narise como nudo de cobbata. Ya yo me enteré, fíjate bien que tú no ere tan adelantá poqque tu boca e bien grande y tu pasa colorá. Tanto tren, con tu cueppo, tanto tren con tu boca, tanto tren, tanto tren, con tu sojo, tanto tren, tanto tren, mulata, tanto tren. Si tu supieras, mulata la vedda
Fecha Compositor: 1964-
País de origen: Islandia
Autor de la letra: Juan Carlos Cuervo
Arreglos Juan Carlos Cuervo
Estilo: Polifonía profana
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Eythórssonn es un músico de guitarra clásica y compositor. Ha compuesto varias obras para guitarra.
La música de Nana para un astronauta es original para guitarra: "Baen".
Juan Carlos Cuervo es actualmente miembro de la Coral Cristóbal de Morales. Esta obra está sin estrenar.
Letra Original:
Donde flotas tú todo es calma y quietud, la más dulce, plácida inmensidad oscura. Desde tu rincón sólo escuchas mi voz, leve roza tu sueño para dormir tranquilo.
Canto sideral te adormecerá. Luna, luna, mece tú la cuna.
Suave palpitar, déjate arrullar. Luna, la..., suave manto de tu paz.
Suena tu latir en Mercurio y Plutón, vuelas en cometas y satélites del cielo. Sueña sin temor, que contigo estaré cuando llegues a los montes, soñador, de Venus.
Canto sideral te adormecerá. Luna, luna, mece tú la cuna.
Suave palpitar, déjate arrullar. Luna, la..., suave manto de tu paz. Nada te turbará en tu sueño estelar. Sueña, nada te turbará.
Fecha Compositor: 1915-2007
País de origen: Colombia
Autor de la letra: José Barros
Arreglos Blas Atehortúa
Estilo: Villancicos de Navidad, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
José Barros, Compositor y cantante, nace el 21 de marzo de 1915 en El Banco, Magdalena (Colombia), lugar de reconocida tradición como cuna de compositores y escritores. Su gran inclinación por la música le llevó a viajar desde muy temprana edad, primero por el país y luego fuera de él, en un incesante ir y venir lleno de experiencias, muchas de ellas ligadas con sectores marginales de la población.
En ritmo de bolero muy al estilo cubano compuso "en la orilla del mar", que grabó la Sonora Matancera y luego fue la española María Dolores Pradera quien lo grabó y popularizó, acompañada por el dueto de guitarristas Los Gemelos.
José Barros, en su papel de investigador, defiende que la cumbia era inicialmente una danza indígena que hacían los indios Pocabuy, habitantes de la región Sampayon (hoy El Banco) y que formaba parte de ceremonias funerales de sus caciques. Se empezaba esta danza formando un círculo compuesto por familiares del difunto, donde las parejas hombre y mujer iban intercaladas. Las mujeres llevaban una tea en la mano derecha. Los giros siempre iban de derecha a izquierda sin devolverse, pues el ritmo significaba el viaje eterno.
La línea melódica de la cumbia es triste y la mujer se mueve sin reirse. De ahí también el hecho de que la mayoría de cumbias se interpreten en tono menor. Dos cumbias de Barros lo colocaron en la cumbre de su carrera como compositor: Navidad negra y La piragua. Ambas con los elementos ambientales de la región del río Magdalena como son la cumbia, el aguardiente, las flautas y los pescadores.
De esta obra han hecho arreglos sinfónicos y corales músicos como Blas Emilio Atehortua y Francisco Zumaqué, y es incluida en todos los álbumes y colecciones representativas en la música colombiana.
Letra Original:
En la playa blanca de arena caliente
hay rumor de cumbia y olor a aguardiente.
La noche en su traje negro estrellas tiene a millares
y con rayitos de luna ilumina sus altares
El pescador de mi tierra
el pescador de mi tierra
En todas la rancherías se oyen bonitos cantares
entre millos y tambores interpretan sus cantares
El pescador de mi tierra
el pescador de mi tierra
La gaita se queja, suenan los tambores
en la nochebuena de los pescadores
Bailan las canoas formando una fila
mientras canta el boga su canción sentida
En todas la rancherías se oyen bonitos cantares
entre millos y tambores interpretan sus cantares
El pescador de mi tierra
el pescador de mi tierra
El pescador de mi tierra
el pescador de mi tierra
Año última interpretación: 2013
Fecha Compositor: 1988-1989
País de origen: Estados Unidos
Arreglos M. Lázaro
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Israel Isidore Baline, judío ruso de nacimiento, emigró a Estados Unidos con su familia, y cambió su nombre por Irving Berlín. Fue un buen compositor y letrista que, sin apenas saber leer música, compuso unas 3000 canciones. Su obra más conocida es el villancico Navidades blancas o Blanca Navidad.
Esta composición es la banda sonora de la película Blanca Navidad (White Christmas), de 1954, dirigida por MIchael Curtiz e interpretada por Bing Crosby y Danni Kaye, entre otros.
Letra Original:
¡Oh, blanca Navidad!, nieve y con la nieve alrededor, blanca es mi quimera y es mensaje de paz y de puro amor. ¡Oh, blanca Navidad!, sueño un blanco sueño y un cantar. Recordar tu infancia podrás al llegar la blanca Navidad.
Fecha Compositor: 1840-1899
País de origen: España
Autor de la letra: Rosalía de Castro
Estilo: Jazz-Swing-Baladas
Época: Romanticismo (s. XIX)
Juan Montes fue un músico autodidacta (compositor, pianista, organista y director de coros y bandas).
Negra sombra: Es una balada gallega con letra del poema del mismo nombre de Rosalía de Castro (poeta romántica del s. XIX). La traducción al español es de Juan Ramón Jiménez (s. XX). El poema expresa los sentimientos de Rosalía de Castro por la muerte que, como un fantasma, embarga su alma. Algunos quieren ver, más allá, la expresión dolorida del alma gallega, en un acto de reivindicación nacionalista.
Letra Original:
Cando penso que te fuches, negra sombra que m'asombras, o pe dos meus cabezales tornas facéndome mofa.
Cando maxino que es ida, n'o mesmo sol te m'amostras, i eres a estrela que brila, i eres o vento que zoa.
Si cantan, es ti que cantas; si choran, es ti que choras; i e o marmurio d'o río, i e a noite, i es a aurora.
En todo estás e ti es todo, pra min i en min mesma moras, nin me deixarás nunca, sombra que sempre m'asombras.
Traducción:
Cuando pienso que te huyes, negra sombra que me asombras, al pie de mis cabezales, tornas haciéndome mofa.
Si imagino que te has ido, en el mismo sol te asomas, y eres la estrella que brilla y eres el viento que sopla.
Si cantan, tú eres quien cantas; si lloran, tú eres quien llora; y eres murmullo del río y eres la noche y la aurora.
En todo estás y eres todo, para mí en mí misma moras, nunca me abandonarás, sombra que siempre me asombras.
Fecha Compositor: 1481-1533
País de origen: España
Estilo: Polifonía sacra, Folklore tradicional
Época: Renacimiento (s. XVI)
Compositor catalán. Se le denomina 'el viejo' para distinguirlo de su sobrino, Mateo Flecha, 'el joven'. Fue maestro de capilla en varias casas nobles y monje de la orden del Císter, en el Monasterio del Poblet. Compuso varios villancicos, pero se le conoce más por sus composiciones llamadas ensaladas (La bomba, La negrina, etc.)
La ensalada es una composición a 4 ó 5 voces, concebida para divertimento de nobles y cortesanos. En el Renacimiento, tuvo gran éxito en las fiestas palaciegas. Característica de esta composición es que en el texto aparecen distintos idiomas. En La Negrina se observan varias lenguas: español, catalán, latín, gallego y criollo.
Vocabulario:
Amana: Prepara.
Gonella: Saya.
Palmella: Tela azul.
Rossegall: rastro del vestido (cola del vestido).
Letra Original:
Cumplido ya nuestro deseo, remediado es nuestro mal. "Gloria in excelsis Deo", pues Dios s'ha hecho mortal. No hay cosa igual que querer hoy Dios nacer. ¡Oh, gran placer!, ¡oh, gran placer! ¡Pues amana la gaznata!, cordero que al lobo mata non más de verle nacer, ¿quién pensáis qué debe ser? Pues que tan bien lo has chapado, dinos quién es ese tal. Es el verbo encarnado en la Virgen sin pecado, sin pecado original. Pues entona aquí Pascual, un cantar, si Dios te deja. "N'Eulalia volgonella Bernat, n'Eulalia volgonella. Ai, volla de palmella, Bernat, amb un rosegall, amb un rossegall, darrera Bernat, n'Eulalia volgonella". No nos cansemos, con placer cantemos, pues Dios y hombre es ya nacido, ¿qué hará aquel perdido Lucifer, pues que le quitó su ser la Virgen, Madre y Esposa? "Florida estaba la rosa, que o vento le volvia la folla. Caminemos y veremos a Dios hecho ya mortal. ¿Qué diremos? al que nos libró de mal, ya al alma de ser captiva, ¡viva!, ¡viva!, Canta tú y responderé. "San sabeya, gugurumbé, alangandanga, gugurumbé, alangandanga, gurumbé". Mantenga, señor Joan Branca, mantenga vosa mercé. ¿Sabe como é ya nacido ayá en Berem, un niño muy garrido? Sa muy ben, sa muy ben. Vamo a ver su nacimiento. Dios, pesebre echado está. Sa contento. Vamo ayá. ¡Su!, vení que ye verá. Bonasa, bonasa, su camisonsico rondaro. Zagarano, zagarano. Sa hermoso, sa hermoso. zu carmiendro ye verá. Alangandanga, gugurumbé. San sabeya gugurumbé, alangandanga, gugurumbé, gurum, gurum, gurum, gurumbé, gurumbé, gurumbé, gurumbé. Aleluia, aleluia, aleluia aleluia!
Año última interpretación: 2019
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: España
Arreglos Ángel Oliver
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Nere Burtuaz es la última estrofa de una canción popular vasca titulada Goizuetan.
Letra Original:
Nere buruaz ez naiz oroitzen zeren eznaizen bakara. Nere buruaz ez naiz oroitzen zeren eznaizen bakara. Azitkekoak or uzten ditut bisemetairu alaba Jaunzerukoak adidezala oienamaren negara. Azitkekoak or uzten ditut bisemetairu alaba Jaunzerukoak adidezala oienamaren negara.
Traducción:
Ahora no tendria la pesadumbre que tiene. De mí mismo no recuerdo porque no soy el único. Dejo para educar dos hijos y tres hijas. Que el señor de los cielos tenga en cuenta las lagromas de la madre.
Fecha Compositor: 1934-2008 (Mikel Laboa)
País de origen: España
Arreglos Javier Busto
Estilo: Jazz-Swing-Baladas
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Para los nostágicos de los años 70', esta canción es una de las más conocidas, compuesta e interpretada en numerosos conciertos por el cantautor vasco Mikel Laboa, uno de los más significativos exponentes de aquella época. El nombre original de la canción es TXORIA TXORI, y apareció grabada por primera vez el 1974, como parte de su disco Bat-Hiru (Uno-Tres), uno de los albums mejor valorado de la música vasca reciente. Txoria txori se ha hecho desde entonces muy popular, siendo incluso cantada por Joan Báez en euskera. Posteriormente, el director de coro vasco Javier Busto realizó un arreglo para cuatro voces mixtas, que es el que intrepretamos nosotros.
La música de Mikel Laboa se ha definido como una combinación de tradición, poesía y experimentalismo, al estilo de los cantautores de las décadas de los 60 y 70, pero dotado de un fuerte toque personal y una voz muy particular. Su obra combina viejas canciones populares reinterpretadas con un estilo más moderno, poesías musicadas de autores como Bertolt Brecht y composiciones propias. Mención aparte merecen sus Lekeitioak, canciones experimentales a base de gritos y sonidos onomatopéyicos que se anticipan en muchos años a sonidos de otros cantantes vanguardistas de hoy.
Con el fin de aproximarse al ámbito interpretativo de la obra se incluyen dos grabaciones: la primera dirigida por el propio Javier Busto, y la segunda la versión original interpretada por Mikel Laboa.
Letra Original:
Hegoak ebaki banizkio
nerea izango zen,
ez zuen aldegingo.
Bainan, honela
ez zen gehiago txoria izango
eta nik txoria nuen maite
Traducción:
Si le hubiera cortado las alas
entonces aun sería mío,
no se habría alejado.
Pero entonces ya no
habría sido más un pájaro
y yo lo que amaba era un pájaro
Año última interpretación: 2017
Fecha Compositor: 1528-1599
País de origen: España
Estilo: Villancicos de Navidad, Polifonía sacra
Época: Renacimiento (s. XVI)
El sevillano Francisco Guerrero, junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales, forma el trío de los grandes compositores de música sacra del Renacimiento español. Fue discípulo de Morales, aunque posteriormente, prefería la textura homofónica, es decir que una voz fuera la dominante y las demás se subordinaran a ésta. Sus obras fueron muy populares en el siglo XVI. También escribió muchas obras profanas, más que Victoria y Morales.
Por la interpretación de esta canción, la Coral Cristóbal de Morales, dirigida por José Manuel López Blanco, fue premiada en Andorra, en el III Concurso coral.
Letra Original:
Niño Dios d'amor herido, tan presto os enamoráis,que apenas avéis naçido, quando d'amores lloráis. En esa mortal divisa, nos mostráis bien el amar, pues, siendo hijo de risa, lo trocáis por el llorar. La risa nos ha cabido, el llorar vos lo aceptáis, y apenas avéis naçido, quando d'amores lloráis.
Año última interpretación: 2019
País de origen: Perú
Autor de la letra: E. Aramburu
Arreglos Carlos Sánchez Málaga (1903-1995)
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Se trata de un villancico peruano sobre la base musical del huayno, que es un baile de origen prehispánico propio de la región andina que comprende el sur de Perú y partes también de Bolivia, Argentina y Chile.
Carlos Sánchez Málaga fue un pianista, profesor, director de coros y compositor peruano nacido en Arequipa.
Letra Original:
Niño manuelito, niñito Jesús nacido en pesebre siendo el mismo Dios,
humilde su cuna, sin tener más luz que noche de luna y estrellita azul.
Dime niño bonito si te falta calor yo quiero arroparte en mi corazón.
Estribillo:
Me quitaré el zapato para ponértelo en el pie
bajaré mis vicuñas, mis carneritos y mi buey.
Te tejeré colchita, te haré sonaja de cascabel,
déjame estar contigo
llegar prontito hasta Belén.
No sufras mi niño si solito estás, contigo mi alma queda en el portal.
Quiero regalarte un poncho, mi bien, que te quite el frío que hace hoy en Belén.
Que tu madre, María, que tu padre, José, pondrán en tu cuna, yo te arroparé.
Estribillo
Niño manuelito, niñito Jesús.
Año última interpretación: 2018
Fecha Compositor: 1908-2004
País de origen: Estados Unidos
Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Nin-Culmell fue un compositor y pianista de gran fama, de origen cubano y ascendencia española. Luego se nacionalizó estadounidense. Su música, en general, es de estilo impresionista.
Letra Original:
- Madre, a la puerta hay un niño más hermoso que el sol bello y dice que tiene frío, el pobrecito está en cuero. Anda, dile que entre y se calentará, porque en este pueblo ya no hay caridad. No. No.
- Entra y se calienta y después de calentado, le pregunta la patrona de qué patria o que reinado. El Niño respomde:"Yo soy de Belén. Mi padre del cielo, lo soy yo también. Sí. Sí.
Fecha Compositor: 1873-1905
País de origen: Sudáfrica
Arreglos Karl Aloritias
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Nkosi Sikelel 'iAfrika fue compuesta en el año 1897 por Enoch Sontonga, un maestro de una escuela metodista. Fue cantada originalmente como un himno de la iglesia, pero más tarde se convirtió en un acto de desafío político contra el gobierno. Durante el apartheid fue considerado por muchos el himno no oficial de Sudáfrica, en representación del sufrimiento de los oprimidos.
En 1994, el recién elegido presidente Nelson Mandela declaró que tanto "Nkosi Sikelel' iAfrika" como el anterior himno nacional, "Die Stem" ("La voz de Sudáfrica"), serían himnos oficiales, como símbolo de la tolerancia y coexistencia racial del nuevo régimen democrático. Finalmente, en 1996 se realizó una versión abreviada y combinada de ambos himnos como nuevo y oficial himno nacional, según la Constitución de Sudáfrica.
El primer verso está escrito en lengua Xhosa, el segundo en lengua Zulú y el tercero en lengua Sesotho.
Xhosa: Nkosi sikelel' iAfrika, Maluphakanyisw' uphondo lwayo (Dios bendiga a África, que alce su gloria)
Zulú: Yizwa imithandazo yethu, Nkosi sikelela, thina lusapho lwayo (Escuchanos, Señor bendícenos, a nosotros, tus hijos)
Sesotho: Morena boloka setjhaba sa heso, O fedise dintwa le matshwenyeho, O se boloke, o se boloke sechaba sa heso, Setjhaba sa, Afrika, Afrika (Señor, te rogamos que protejas nuestra nación, Intervén y cesa todos los conflictos Protégenos, Protege nuestra nación, Protege a África, África)
Con diferentes letras, la canción es también himno de Tanzania y Zambia, como lo fue anteriormente de Zimbabue y Namibia. Desde 1925 es el himno del Congreso Nacional Africano
La canción aparece en varias películas, siempre cantada masivamente por el pueblo, y en particular en el impresionante film de Richard Attenborough "Grita Libertad" (1987) interpretada por Denzel Washington.
Hay infinidad de grabaciones de esta canción. Para que sirva de referencia a fin de hacerse con el ritmo y cadencia adecuados se puede escuchar al final de esta página una buena grabación realizada por el conjunto Dumisani ma Africa.
Es de especial interés oir la grabación con cuidado para darse cuenta de la correcta pronunciación de la letra.
Se incluye con este propósito una segunda grabación, en esta ocasión realizada por Ladysmith Black Mambazo por la especial claridad con la que es cantada la obra, lo que permite darse cuenta de la pronunciación.
Ambas obras siguen prácticamente la versión de Karl Aloritias, que es la que hemos adoptado para el taller, por lo que son adecuadas para oirlas mientras se tiene la partitura delante.
Letra Original:
Nkosi sikelel' iAfrika
Maluphakanyisw' uphondo Iwayo,
Yizwa imithandazo yethu,
Nkosi sikelela, thina lusapho Iwayo.
Woza Moya Oyingcwele.
Usisikelela thina lusapho Iwayo
Morena boloka setjhaba sa heso,
O fedise dintwa le matshwenyeho,
O se boloke, o se boloke setjhaba sa heso,
Setjhaba sa Afrika, Afrika
Traducción:
Dios bendiga a África.
Que su gloria sea realzada.
Escuchanos y bendice a nosotros, tus hijos.
Señor, te rogamos que protejas nuestra nación.
Haz que cesen todos los conflictos
Protégenos a nosotros y protege nuestra África.
Año última interpretación: 2014