Repertorio de Canciones
Fecha Compositor: 1904-1944
País de origen: Estados Unidos
Autor de la letra: Mitchell Parish
Arreglos Heinz Krato
Estilo: Jazz-Swing-Baladas
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Alton Glenn Miller fue un compositor estadounidense de jazz. Fundó la famosa The Glenn Miller Orchestra, que tuvo grandes éxitos. Precisamente, realizando una gira para los combatientes de la II Guerra Mundial con su orquesta, y con el grado de Mayor, murió en extrañas circunstancias en 1944.
Moonligth serenade forma parte del repertorio de melodías que se interpretan en la película Música y lágrimas (The Glenn Miller story), de 1954, dirigida por Anthony Mann e interpretada por James Steward.
Letra Original:
No tiene letra. Sólo se repite: Du, du, du ,du, du, etc.
Fecha Compositor: Siglo XV
País de origen: España
Arreglos C. Esbri
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Antigua (s. XIV y XV)
Morena me llaman es una canción popular castellana.
Letra Original:
"Morena" me llaman, yo blanca nací. "Morena" me llaman, yo blanca nací. De pasear, galana, mi color perdí. De pasear, galana, mi color perdí.
Fecha Compositor: 1934-1999
País de origen: Francia
Autor de la letra: Änónimo
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Noél Lancien fue un músico francés que dedicó su vida a las escuelas de música francesas y a la composición. Tiene varias obras inspiradas en temas españoles, como la ópera La muerte de Don Quijote.
Morito pititón es una canción tradicional castellana, probablemente burgalesa.
Letra Original:
El canto del milano se llama esta canción, se canta en el invierno, del ronco viento al son perjil don don, perjil don don, las armas son del nombre virulí, del nombre virulón ¡ah!, ¡ah! Morito pititón del nombre virulí, don don, arrevuelto con la sal, don, don, perjil, don, don, las armas son del nombre virulí, del nombre virulón. En noche de tormenta escúchase su voz y se oculta en el nido cuando aparece el sol, perjil, don, don, las armas son de nombre virulí, del nombre virulón.
Fecha Compositor: 1948-
País de origen: Reino Unido
Autor de la letra: Eleanor Farjeon
Arreglos Harry Simeone
Estilo: Polifonía sacra
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Cat Stevens, nacido Steven Demetre Georgiu, y actualmente llamado Yusuf Islam, fue un cantante pop-rock, famoso en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX. Una vez que se convirtió al Islam, abandonó la música; sin embargo, más tarde, reaunudó sus conciertos y grabaciones, pero sólo de música religiosa.
Eleanor Farjeon (1881-1965) fue una escritora inglesa de literatura infantil.
Harry Simeone (1911-2005) fue un destacado arreglista estadounidense, además de director y compositor.
Letra Original:
Morning has broken, like the first morning;
Blackbird has spoken, like the first bird
Praise for the singing, praise for the morning
Praise for them springing fresh from the world.
Sweet the rain's new fall, sunlit from heaven,
Like the first dewfall, on the first grass
Praise for the sweetness of the wet garden
Sprung in completeness where his feet pass.
Mine is the sunlight, mine is the morning,
Born of the one light, Eden saw play
Praise with elation, praise every morning
God's recreation of the new day.
Traducción:
La mañana ha roto, al igual que la primera mañana
El mirlo ha hablado, al igual que la primera ave
Elogios para el canto, alabamos por la mañana
Alabado por brotar frescos de la Palabra.
Nueva caída dulce de la lluvia, iluminada por el sol del cielo
Al igual que el rocío en primer lugar, sobre la hierba primero
Elogios para la dulzura del jardín húmedo
Surgido en la integridad, donde posan sus pies.
El mío es la luz del sol, la mía es por la mañana
Nacido de la luz uno, Eden vio jugar
Alabanza con alegría, alabar todas las mañanas
La recreación de Dios del nuevo día.
Fecha Compositor: 1951-
País de origen: EEUU
Arreglos Jürg Woodtli
Estilo: Negro espiritual
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:
I love to sing and I love to pray
Worship the Lord most every day
I go to the temple and I just want to stay
To hide from the hustle of the world and its ways.
And I'd love to live on a mountain top
Fellowshipping with the Lord
I'd love to stand on a mountain top
'Cause I love to feel my spirit soar
But I've got to come down from that mountain top
To the people in the valley below
Or they'll never know that they can go
To the mountain of the Lord
Now praising the Father is a good thing to do
To worship the trinity in spirit and truth
But if we worshiped all of the time
There would be no one to lead the blind
But I'd love to live on a mountain top…
Now I am not saying that worship is wrong
But worship is more than just singin' a song
It's all that you say and everything that you do
It's letting his spirit live through you
Still I'd love to live on a mountain top
Traducción:
Me encanta cantar y me encanta rezar
Adorar al Señor casi todos los días
Voy al templo y solo quiero quedarme
Esconderme del ajetreo del mundo y sus caminos.
Y me encantaría vivir en la cima de una montaña
En comunión con el Señor
Me encantaría estar en la cima de una montaña
Porque me encanta sentir mi espíritu elevarse.
Pero tengo que bajar de la cima de esa montaña
Hacia la gente en el valle de abajo
O nunca sabrán que pueden ir
Al monte del Señor.
Alabar Padre es algo bueno que hacer
Para adorar a la trinidad en espíritu y verdad
Pero si adoramos todo el tiempo
No habría nadie para guiar a los ciegos.
Pero me encantaría vivir en la cima de una montaña…
Ahora no estoy diciendo que la adoración esté mal.
Pero la adoración es más que cantar una canción
Es todo lo que dices y todo lo que haces
Es dejar que su espíritu viva a través de ti.
Y aún me encantaría vivir en la cima de una montaña…
Año última interpretación: 2023
Fecha Compositor: 1955-
País de origen: Cuba
Estilo: Polifonía profana
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Monier Ribeaux es un músico (saxofón), arreglista y compositor cubano, especialiazdo en música coral.
Letra Original:
Yo ya me enteré, mulata, mulata. Ya sé que dise que yo tengo la narise como nudo de cobbata. Ya yo me enteré, fíjate bien que tú no ere tan adelantá poqque tu boca e bien grande y tu pasa colorá. Tanto tren, con tu cueppo, tanto tren con tu boca, tanto tren, tanto tren, con tu sojo, tanto tren, tanto tren, mulata, tanto tren. Si tu supieras, mulata la vedda
Fecha Compositor: 1964-
País de origen: Islandia
Autor de la letra: Juan Carlos Cuervo
Arreglos Juan Carlos Cuervo
Estilo: Polifonía profana
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Eythórssonn es un músico de guitarra clásica y compositor. Ha compuesto varias obras para guitarra.
La música de Nana para un astronauta es original para guitarra: "Baen".
Juan Carlos Cuervo es actualmente miembro de la Coral Cristóbal de Morales. Esta obra está sin estrenar.
Letra Original:
Donde flotas tú todo es calma y quietud, la más dulce, plácida inmensidad oscura. Desde tu rincón sólo escuchas mi voz, leve roza tu sueño para dormir tranquilo.
Canto sideral te adormecerá. Luna, luna, mece tú la cuna.
Suave palpitar, déjate arrullar. Luna, la..., suave manto de tu paz.
Suena tu latir en Mercurio y Plutón, vuelas en cometas y satélites del cielo. Sueña sin temor, que contigo estaré cuando llegues a los montes, soñador, de Venus.
Canto sideral te adormecerá. Luna, luna, mece tú la cuna.
Suave palpitar, déjate arrullar. Luna, la..., suave manto de tu paz. Nada te turbará en tu sueño estelar. Sueña, nada te turbará.
Fecha Compositor: 1915-2007
País de origen: Colombia
Autor de la letra: José Barros
Arreglos Blas Atehortúa
Estilo: Villancicos de Navidad, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
José Barros, Compositor y cantante, nace el 21 de marzo de 1915 en El Banco, Magdalena (Colombia), lugar de reconocida tradición como cuna de compositores y escritores. Su gran inclinación por la música le llevó a viajar desde muy temprana edad, primero por el país y luego fuera de él, en un incesante ir y venir lleno de experiencias, muchas de ellas ligadas con sectores marginales de la población.
En ritmo de bolero muy al estilo cubano compuso "en la orilla del mar", que grabó la Sonora Matancera y luego fue la española María Dolores Pradera quien lo grabó y popularizó, acompañada por el dueto de guitarristas Los Gemelos.
José Barros, en su papel de investigador, defiende que la cumbia era inicialmente una danza indígena que hacían los indios Pocabuy, habitantes de la región Sampayon (hoy El Banco) y que formaba parte de ceremonias funerales de sus caciques. Se empezaba esta danza formando un círculo compuesto por familiares del difunto, donde las parejas hombre y mujer iban intercaladas. Las mujeres llevaban una tea en la mano derecha. Los giros siempre iban de derecha a izquierda sin devolverse, pues el ritmo significaba el viaje eterno.
La línea melódica de la cumbia es triste y la mujer se mueve sin reirse. De ahí también el hecho de que la mayoría de cumbias se interpreten en tono menor. Dos cumbias de Barros lo colocaron en la cumbre de su carrera como compositor: Navidad negra y La piragua. Ambas con los elementos ambientales de la región del río Magdalena como son la cumbia, el aguardiente, las flautas y los pescadores.
De esta obra han hecho arreglos sinfónicos y corales músicos como Blas Emilio Atehortua y Francisco Zumaqué, y es incluida en todos los álbumes y colecciones representativas en la música colombiana.
Letra Original:
En la playa blanca de arena caliente
hay rumor de cumbia y olor a aguardiente.
La noche en su traje negro estrellas tiene a millares
y con rayitos de luna ilumina sus altares
El pescador de mi tierra
el pescador de mi tierra
En todas la rancherías se oyen bonitos cantares
entre millos y tambores interpretan sus cantares
El pescador de mi tierra
el pescador de mi tierra
La gaita se queja, suenan los tambores
en la nochebuena de los pescadores
Bailan las canoas formando una fila
mientras canta el boga su canción sentida
En todas la rancherías se oyen bonitos cantares
entre millos y tambores interpretan sus cantares
El pescador de mi tierra
el pescador de mi tierra
El pescador de mi tierra
el pescador de mi tierra
Año última interpretación: 2013
Fecha Compositor: 1988-1989
País de origen: Estados Unidos
Arreglos M. Lázaro
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Israel Isidore Baline, judío ruso de nacimiento, emigró a Estados Unidos con su familia, y cambió su nombre por Irving Berlín. Fue un buen compositor y letrista que, sin apenas saber leer música, compuso unas 3000 canciones. Su obra más conocida es el villancico Navidades blancas o Blanca Navidad.
Esta composición es la banda sonora de la película Blanca Navidad (White Christmas), de 1954, dirigida por MIchael Curtiz e interpretada por Bing Crosby y Danni Kaye, entre otros.
Letra Original:
¡Oh, blanca Navidad!, nieve y con la nieve alrededor, blanca es mi quimera y es mensaje de paz y de puro amor. ¡Oh, blanca Navidad!, sueño un blanco sueño y un cantar. Recordar tu infancia podrás al llegar la blanca Navidad.
Fecha Compositor: 1840-1899
País de origen: España
Autor de la letra: Rosalía de Castro
Estilo: Jazz-Swing-Baladas
Época: Romanticismo (s. XIX)
Juan Montes fue un músico autodidacta (compositor, pianista, organista y director de coros y bandas).
Negra sombra: Es una balada gallega con letra del poema del mismo nombre de Rosalía de Castro (poeta romántica del s. XIX). La traducción al español es de Juan Ramón Jiménez (s. XX). El poema expresa los sentimientos de Rosalía de Castro por la muerte que, como un fantasma, embarga su alma. Algunos quieren ver, más allá, la expresión dolorida del alma gallega, en un acto de reivindicación nacionalista.
Letra Original:
Cando penso que te fuches, negra sombra que m'asombras, o pe dos meus cabezales tornas facéndome mofa.
Cando maxino que es ida, n'o mesmo sol te m'amostras, i eres a estrela que brila, i eres o vento que zoa.
Si cantan, es ti que cantas; si choran, es ti que choras; i e o marmurio d'o río, i e a noite, i es a aurora.
En todo estás e ti es todo, pra min i en min mesma moras, nin me deixarás nunca, sombra que sempre m'asombras.
Traducción:
Cuando pienso que te huyes, negra sombra que me asombras, al pie de mis cabezales, tornas haciéndome mofa.
Si imagino que te has ido, en el mismo sol te asomas, y eres la estrella que brilla y eres el viento que sopla.
Si cantan, tú eres quien cantas; si lloran, tú eres quien llora; y eres murmullo del río y eres la noche y la aurora.
En todo estás y eres todo, para mí en mí misma moras, nunca me abandonarás, sombra que siempre me asombras.
Fecha Compositor: 1481-1553
País de origen: España
Estilo: Polifonía sacra, Folklore tradicional
Época: Renacimiento (s. XVI)
Compositor catalán. Se le denomina 'el viejo' para distinguirlo de su sobrino, Mateo Flecha, 'el joven'. Fue maestro de capilla en varias casas nobles y monje de la orden del Císter, en el Monasterio del Poblet. Compuso varios villancicos, pero se le conoce más por sus composiciones llamadas ensaladas (La bomba, La negrina, etc.)´. La ensalada es una composición a 4 ó 5 voces, concebida para divertimento de nobles y cortesanos. En el Renacimiento, tuvo gran éxito en las fiestas palaciegas. Característica de esta composición es que en el texto aparecen distintos idiomas. En La Negrina se observan varias lenguas: español, catalán, latín, gallego y criollo.
En la Negrina, Mateo Flecha reúne diversas canciones populares de la época en una típica "ensalada", a fin de servirse de ellas para mantener la columna vertebral de la obra, que no es otra que representar la historia en la que los pastores (probablemente "Pascual" era el nombre arquetípico de un pastor en ese tiempo) conocido el nacimiento de Jesús (pues Dios s'ha hecho mortal) se dirigen cantando y bebiendo alegremente hacia el pesebre para rendir homenaje y hacer regalos. Al principio de la obra Flecha utiliza el mismo texto con el que, según el evangelio de San Lucas (2.14) los ángeles anunciaron el nacimiento de Jesús a los pastores "Gloria in Excelsis Deo".
El mensaje central, tal como se refleja en los propios evangelios, es que Dios se hace hombre en la tierra para redimir a todos la humanidad (cante el linaje humanal) sin distinción de raza o condición. De acuerdo con ello, Flecha introduce diversas lenguas, incluyendo muy singularmente el dialecto de los esclavos, en la parte final.
La obra utiliza también el recurso, bien conocido en las composiciones medievales, de “pregunta-respuesta” con el objetivo de implicar con más interés a la audiencia, en el planteamiento de una especie de adivinanza que se resuelve rápidamente con una alegre canción popular, a modo de enlace entre la atención previa al personaje de Jesús, en el símbolo del cordero (cordero que al lobo mata) y la atención posterior al personaje de María, en el símbolo de la rosa-pureza (florida estaba la rosa). Flecha combina ambas canciones populares para representarlo. De hecho, la canción que entona Pascual (N'Eulàlia vol gonella, Ay!, vol-la de palmella) probablemente es elegida por Flecha por su simbolismo hacia la virgen María, que suele representarse en las pinturas con un manto azul, otro signo de pureza. Palmella es un tejido caracterizado típicamente por su color azul y a eso haría referencia la elección de esta canción por Flecha para incorporarla a la Negrina (de hecho hoy en día sigue habiendo algunas expresiones en Baleares como por ejemplo “más azul que la palmella”). En este sentido, en la narración que ofrece Flecha, los pastores querrían ofrecer un manto azul a María, cuando lleguen al portal.
En síntesis, la Negrina (la “ensalada” con referencias directas más claras a la navidad) representa mediante la combinación de canciones populares conocidas en la época, el aviso del nacimiento de Jesús que reciben los pastores y la reacción de estos – que reconocen el momento trascendental, en la religión cristiana, de la encarnación de Dios hecho hombre - dirigiéndose al portal (vamo a ver su nacimento) exultantes (con plazer cantemos, pues Dios y hombre es ya nascido) y, en un sentido universal - todas las razas, todas las lenguas- dando gracias y ofreciendo regalos (su camisoncico rondaro, su sanico coyo roso), en un doble reconocimiento hacia Jesús y hacia María.
Vocabulario:
Amana: Prepara.
Gonella: Saya.
Palmella: Tela azul.
Rossegall: Cola del vestido.
Sabé: sabéis.
Sa: está.
Ye: le.
Letra Original:
Cumplido es nuestro deseo, remediado es nuestro mal. Cante el linaje humanal «Gloria in excelsis Deo», pues Dios s'ha hecho mortal.
No hay cosa igual que querer hoy Dios nascer. ¡Oh gran plazer! ¡Pues, amana la gaznata!
- «Cordero que al lobo mata non más de verle nascer, ¿quién pensáis que deve ser?»
- Pues que tan bien lo as chapado, dinos quién es esse tal.
- Es el Verbo encarnado en la Virgen sin peccado, sin peccado oríginal.
- Pues entona aquí, Pascual, un cantar, si Dios te duela: «N'Eulàlia vol gonella, Bemat; N'Eulàlia vol gonella. Ay!, vol-la de palmella, Bemat, ab un rosegall darrera. Bemat, N'Eulàlia vol gonella».
No nos cansemos, con plazer cantemos, pues Dios y hombre es ya nascido.
¿Qué hará aquel perdido Lucifer, pues que le quita su ser la Virgen madre y esposa?
«Florida estava la rosa, que o vento le volvía la folla».
Caminemos y veremos a Dios hecho ya mortal.
¿Qué diremos que cantemos al que nos libró de mal y al alma de ser cativa?
¡Viva, viva, viva! ¡Viva!
Canta tú, y responderé. “San Sabeya, gugurumbé, alangandanga, gugurumbé, gurumbé...,
mantenga, señor Joan Branca, mantenga vossa merçé.”
- ¿Sabé como é nacido, aya em Berem un Niño muy garrido?
- Sa muy ben.
Vamo a ver su nacimento. Dios, pesebre echado está. Sa contento. Vamo aya.
¡Su!, vení, que ye verá. Bonasa, bonasa, su camisoncico rondaro; çagarano, çagarano, su sanico coyo roso.
Sa hermoso, sa hermoso, Çucar miendro ye verá.
Sansavaguya... Alangadanga, gugurumbé, san Sabeya gurum gurumbé…
“¡Alleluia, alleluia, alleluia!”
(Transcripción directa del original publicado en Praga en 1581 por el sobrino, Mateo Flecha 'el joven')
Año última interpretación: 2023
Fecha Compositor: Siglo XX
País de origen: España
Arreglos Ángel Oliver
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Nere Burtuaz es la última estrofa de una canción popular vasca titulada Goizuetan.
Letra Original:
Nere buruaz ez naiz oroitzen zeren eznaizen bakara. Nere buruaz ez naiz oroitzen zeren eznaizen bakara. Azitkekoak or uzten ditut bisemetairu alaba Jaunzerukoak adidezala oienamaren negara. Azitkekoak or uzten ditut bisemetairu alaba Jaunzerukoak adidezala oienamaren negara.
Traducción:
Ahora no tendria la pesadumbre que tiene. De mí mismo no recuerdo porque no soy el único. Dejo para educar dos hijos y tres hijas. Que el señor de los cielos tenga en cuenta las lagromas de la madre.
Fecha Compositor: 1934-2008 (Mikel Laboa)
País de origen: España
Arreglos Javier Busto
Estilo: Jazz-Swing-Baladas
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Para los nostágicos de los años 70', esta canción es una de las más conocidas, compuesta e interpretada en numerosos conciertos por el cantautor vasco Mikel Laboa, uno de los más significativos exponentes de aquella época. El nombre original de la canción es TXORIA TXORI, y apareció grabada por primera vez el 1974, como parte de su disco Bat-Hiru (Uno-Tres), uno de los albums mejor valorado de la música vasca reciente. Txoria txori se ha hecho desde entonces muy popular, siendo incluso cantada por Joan Báez en euskera. Posteriormente, el director de coro vasco Javier Busto realizó un arreglo para cuatro voces mixtas, que es el que intrepretamos nosotros.
La música de Mikel Laboa se ha definido como una combinación de tradición, poesía y experimentalismo, al estilo de los cantautores de las décadas de los 60 y 70, pero dotado de un fuerte toque personal y una voz muy particular. Su obra combina viejas canciones populares reinterpretadas con un estilo más moderno, poesías musicadas de autores como Bertolt Brecht y composiciones propias. Mención aparte merecen sus Lekeitioak, canciones experimentales a base de gritos y sonidos onomatopéyicos que se anticipan en muchos años a sonidos de otros cantantes vanguardistas de hoy.
Con el fin de aproximarse al ámbito interpretativo de la obra se incluyen dos grabaciones: la primera dirigida por el propio Javier Busto, y la segunda la versión original interpretada por Mikel Laboa.
Letra Original:
Hegoak ebaki banizkio
nerea izango zen,
ez zuen aldegingo.
Bainan, honela
ez zen gehiago txoria izango
eta nik txoria nuen maite
Traducción:
Si le hubiera cortado las alas
entonces aun sería mío,
no se habría alejado.
Pero entonces ya no
habría sido más un pájaro
y yo lo que amaba era un pájaro
Año última interpretación: 2017
Fecha Compositor: 1528-1599
País de origen: España
Estilo: Villancicos de Navidad, Polifonía sacra
Época: Renacimiento (s. XVI)
El sevillano Francisco Guerrero, junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales, forma el trío de los grandes compositores de música sacra del Renacimiento español. Fue discípulo de Morales, aunque posteriormente, prefería la textura homofónica, es decir que una voz fuera la dominante y las demás se subordinaran a ésta. Sus obras fueron muy populares en el siglo XVI. También escribió muchas obras profanas, más que Victoria y Morales.
Por la interpretación de esta canción, la Coral Cristóbal de Morales, dirigida por José Manuel López Blanco, fue premiada en Andorra, en el III Concurso coral.
Letra Original:
Niño Dios d'amor herido, tan presto os enamoráis,que apenas avéis naçido, quando d'amores lloráis. En esa mortal divisa, nos mostráis bien el amar, pues, siendo hijo de risa, lo trocáis por el llorar. La risa nos ha cabido, el llorar vos lo aceptáis, y apenas avéis naçido, quando d'amores lloráis.
Año última interpretación: 2023
País de origen: Perú
Autor de la letra: E. Aramburu
Arreglos Carlos Sánchez Málaga (1903-1995)
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Se trata de un villancico peruano sobre la base musical del huayno, que es un baile de origen prehispánico propio de la región andina que comprende el sur de Perú y partes también de Bolivia, Argentina y Chile.
Carlos Sánchez Málaga fue un pianista, profesor, director de coros y compositor peruano nacido en Arequipa.
Letra Original:
Niño manuelito, niñito Jesús nacido en pesebre siendo el mismo Dios,
humilde su cuna, sin tener más luz que noche de luna y estrellita azul.
Dime niño bonito si te falta calor yo quiero arroparte en mi corazón.
Estribillo:
Me quitaré el zapato para ponértelo en el pie
bajaré mis vicuñas, mis carneritos y mi buey.
Te tejeré colchita, te haré sonaja de cascabel,
déjame estar contigo
llegar prontito hasta Belén.
No sufras mi niño si solito estás, contigo mi alma queda en el portal.
Quiero regalarte un poncho, mi bien, que te quite el frío que hace hoy en Belén.
Que tu madre, María, que tu padre, José, pondrán en tu cuna, yo te arroparé.
Estribillo
Niño manuelito, niñito Jesús.
Año última interpretación: 2018
Fecha Compositor: 1908-2004
País de origen: Estados Unidos
Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Nin-Culmell fue un compositor y pianista de gran fama, de origen cubano y ascendencia española. Luego se nacionalizó estadounidense. Su música, en general, es de estilo impresionista.
Letra Original:
- Madre, a la puerta hay un niño más hermoso que el sol bello y dice que tiene frío, el pobrecito está en cuero. Anda, dile que entre y se calentará, porque en este pueblo ya no hay caridad. No. No.
- Entra y se calienta y después de calentado, le pregunta la patrona de qué patria o que reinado. El Niño respomde:"Yo soy de Belén. Mi padre del cielo, lo soy yo también. Sí. Sí.
Fecha Compositor: 1873-1905
País de origen: Sudáfrica
Arreglos Karl Aloritias
Estilo: Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Nkosi Sikelel 'iAfrika fue compuesta en el año 1897 por Enoch Sontonga, un maestro de una escuela metodista. Fue cantada originalmente como un himno de la iglesia, pero más tarde se convirtió en un acto de desafío político contra el gobierno. Durante el apartheid fue considerado por muchos el himno no oficial de Sudáfrica, en representación del sufrimiento de los oprimidos.
En 1994, el recién elegido presidente Nelson Mandela declaró que tanto "Nkosi Sikelel' iAfrika" como el anterior himno nacional, "Die Stem" ("La voz de Sudáfrica"), serían himnos oficiales, como símbolo de la tolerancia y coexistencia racial del nuevo régimen democrático. Finalmente, en 1996 se realizó una versión abreviada y combinada de ambos himnos como nuevo y oficial himno nacional, según la Constitución de Sudáfrica.
El primer verso está escrito en lengua Xhosa, el segundo en lengua Zulú y el tercero en lengua Sesotho.
Xhosa: Nkosi sikelel' iAfrika, Maluphakanyisw' uphondo lwayo (Dios bendiga a África, que alce su gloria)
Zulú: Yizwa imithandazo yethu, Nkosi sikelela, thina lusapho lwayo (Escuchanos, Señor bendícenos, a nosotros, tus hijos)
Sesotho: Morena boloka setjhaba sa heso, O fedise dintwa le matshwenyeho, O se boloke, o se boloke sechaba sa heso, Setjhaba sa, Afrika, Afrika (Señor, te rogamos que protejas nuestra nación, Intervén y cesa todos los conflictos Protégenos, Protege nuestra nación, Protege a África, África)
Con diferentes letras, la canción es también himno de Tanzania y Zambia, como lo fue anteriormente de Zimbabue y Namibia. Desde 1925 es el himno del Congreso Nacional Africano
La canción aparece en varias películas, siempre cantada masivamente por el pueblo, y en particular en el impresionante film de Richard Attenborough "Grita Libertad" (1987) interpretada por Denzel Washington.
Hay infinidad de grabaciones de esta canción. Para que sirva de referencia a fin de hacerse con el ritmo y cadencia adecuados se puede escuchar al final de esta página una buena grabación realizada por el conjunto Dumisani ma Africa.
Es de especial interés oir la grabación con cuidado para darse cuenta de la correcta pronunciación de la letra.
Se incluye con este propósito una segunda grabación, en esta ocasión realizada por Ladysmith Black Mambazo por la especial claridad con la que es cantada la obra, lo que permite darse cuenta de la pronunciación.
Ambas obras siguen prácticamente la versión de Karl Aloritias, que es la que hemos adoptado para el taller, por lo que son adecuadas para oirlas mientras se tiene la partitura delante.
Letra Original:
Nkosi sikelel' iAfrika
Maluphakanyisw' uphondo Iwayo,
Yizwa imithandazo yethu,
Nkosi sikelela, thina lusapho Iwayo.
Woza Moya Oyingcwele.
Usisikelela thina lusapho Iwayo
Morena boloka setjhaba sa heso,
O fedise dintwa le matshwenyeho,
O se boloke, o se boloke setjhaba sa heso,
Setjhaba sa Afrika, Afrika
Traducción:
Dios bendiga a África.
Que su gloria sea realzada.
Escuchanos y bendice a nosotros, tus hijos.
Señor, te rogamos que protejas nuestra nación.
Haz que cesen todos los conflictos
Protégenos a nosotros y protege nuestra África.
Año última interpretación: 2014
Fecha Compositor: Siglo XVI
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo (Cancionero de Upsala)
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Renacimiento (s. XVI)
No la debemos dormir se encuentra en el Cancionero de Upsala, también conocido como "Cancionero del Duque" (porque fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, en Valencia) y "Cancionero de Venecia" (porque fue publicado en dicha ciudad, en 1556, por el impresor Jerónimo Scotto). El nombre real del libro es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren." El libro contiene, fundamentalmente villancicos, de diversos autores entre los que cabe citar a Juan del Enzina y Cristóbal de Morales. En 1917 se encontró el único ejemplar que se conoce en la biblioteca de la Universidad de Upsala (Suecia).
Si quieres consultar el facsímil original del Cancionero de Upsala puedes hacerlo AQUÍ
Letra Original:
No la debemos dormir la noche Santa, no la debemos dormir. La Virgen a solas piensa que hará, cuando al Rey de luz inmensa parirá. Si de su divina esencia temblará, O, que le podrá decir, O que le podrá decir. No la debemos dormir la noche santa, no la debemos dormir, no la debemos dormir.
Año última interpretación: 2023
Fecha Compositor: 1961-
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Marcos Vega es organista (titular de la Iglesia de Santo Tomás de Aquino de la Ciudad Universitaria), director de coro (ha fundado, en 1971, el Orfeón de Castilla) y compositor (ha compuesto y arreglado diversas obras). Logró introducir la enseñanza de dirección de coros en el Conservatorio de Música de Madrid.
No le daba el sol se basa en una canción popular asturiana. Es a 3 voces iguales.
Letra Original:
No le daba el sol, que le daba la luna. No le daba el sol de la media fortuna. De la media fortuna tengo un capullo, si no es rosa cumplida tiene lo suyo. No le daba el sol, que le daba la luna. No le daba el sol de la media fortuna
Fecha Compositor: 1886-1956
País de origen: España
Autor de la letra: Lope de Vega
Arreglos Javier Busto
Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
El religioso capuchino José Gonzalo Zulaica se dio a conocer como José Antonio San Sebastián y, posteriormente como José Antonio Donostia. Es conocido como Aita Donostia (Padre Donostia). Fue un gran compositor y musicólogo vasco. A su labor como compositor, pues escribió numerosas obras de diversos géneros, predominando la música sacra, hay que sumar su dedicación al estudio del folclore, especialmente el vasco.
El texto está tomado de un poema de Lope de Vega.
Letra Original:
No lloréis mis ojos, Niño Dios, callad; que si llora el cielo, ¿quién podrá cantar?
- Vuestra madre hermosa, que cantando está, llorará de pena si veis que lloráis. Enjugad las lágrimas, nácar celestial, que si llora el cielo, ¿quién podrá cantar?
-
De aquellas montañas descendiendo van pastores cantando por daros solaz. Niño de mis ojos, ¡ea! no haya más, que si llora el cielo, ¡quién podrá cantar?
Fecha Compositor: 1938-1987
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Ángel Barja fue un compositor gallego que escribió música de distintos géneros y en diversas lenguas.
No se va la paloma es una canción tradicional asturiana. Está escrita a 3 voces.
Letra Original:
No se va la paloma, no, no se va que la traigo yo.
Si se va que se vaya, que ya volverá, que dejó los pichones a medio criar.
No se va la paloma, no, no se va que la traigo yo.
Palomita del campo tu ya no te irás a otras tierras lejanas aquí está tu hogar.
No se va la paloma, no, no se va que la traigo yo.
Fecha Compositor: Siglo XVI
País de origen: España
Autor de la letra: Anónimo
Estilo: Polifonía profana
Época: Renacimiento (s. XVI)
No soy yo pertenece al Cancionero de Upsala, también conocido como"Cancionero del Duque" (porque fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, en Valencia) y "Cancionero de Venecia" (porque fue publicado en dicha ciudad, en 1556, por el impresor Jerónimo Scotto). El nombre real del libro es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren." El libro contiene, fundamentalmente villancicos, de diversos autores entre los que cabe citar a Juan del Enzina y Cristóbal de Morales. En 1917 se encontró el único ejemplar que se conoce en la biblioteca de la Universidad de Upsala (Suecia).
Esta composición es a 3 voces iguales.
Letra Original:
No soy yo quien veis vivir, no soy yo, no soy yo, no, no, no, no, no, no, sombra soy, sombra soy del que murió, sombra soy del que murió, sombra soy del que murió. Señora, señora, yo no soy ya, yo no soy ya quien goza ya vuestra gloria. Ya es perdida, ya es perdida, ya es perdida, mi memoria que en el otro mundo está.
Fecha Compositor: 1866-1949 (arreglista)
País de origen: EE.UU.
Arreglos H.T. Burleigh
Estilo: Negro espiritual
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Los “cantos de plantación” conocidos como "espirituales", auténticos estallidos espontáneos de intenso fervor religioso, tuvieron su origen principalmente en reuniones en el campo, y durante diversos oficios religiosos. Nunca fueron "compuestos", sino que surgieron del fervor popular durante alguna reunión prolongada en un campamento o en una iglesia, como la expresión simple y espiritual de gentes sin conocimientos musicales, y son, de hecho, prácticamente, la verdadera y más genuina expresión de lo que se ha denominado el “Folk Song”.
El éxito para interpretar estos cantos depende sustancialmente de hacerlo con un profundo sentimiento espiritual. La voz no es tan importante como el espíritu; y luego el ritmo, porque el alma de la raza negra está indisolublemente ligada al ritmo.
Es un error sobre su significado y valor tratarlas como si fueran trovas, o tratar de hacerlas “divertidas” con un intento demasiado literal de imitar la manera de los negros al cantarlas, balanceando el cuerpo, aplaudiendo, o esforzarse por hacer las peculiares inflexiones de voz que son naturales en las personas de color. Su valor se debilita a menos que se interpreten con la suficiente emoción, porque a través de todas estas canciones se respira esperanza y fe en la máxima justicia y hermandad del hombre.
Las cadencias del dolor invariablemente se convierten en alegría, y en último término siempre surge el mensaje de que el alma vencerá sobre la opresión, y así, al final, todos los hombres serán libres.
(Palabras escritas en 1917 por H.T. Burleigh, en la introducción a la partitura del arreglo que realizó para esta canción: Nobody Knows The Troble I've Seen)
Henry Thacker ("Harry") Burleigh (1866 - 1949) fue un compositor clásico estadounidense, arreglista y cantante profesional conocido por su voz de barítono. Burleigh, el primer compositor negro que tuvo un papel decisivo en el desarrollo de la música característicamente norteamericana, logró poner la música negra a disposición de muchos cantantes y grupos, con los arreglos que hizo de espirituales en una forma más "clásica".
Nota: Obsérvese que la letra está escrita a veces de forma expresamente informal, con objeto de inducir a una pronunciación menos académica y más parecida al hablar de los negros de las plantaciones.
Letra Original:
Nobody knows the trouble I've seen
Nobody knows my sorrows
Nobody knows the trouble I've seen
Glory, Hallelujah
Sometimes I'm up, sometimes I'm down,
Oh, yes Lord
Sometimes I'm almost to the ground,
Oh yes, Lord
Nobody knows the trouble I've seen
Nobody knows my sorrows
Nobody knows the trouble I've seen
Glory, Hallelujah
If you got there before I do,
Oh yes Lord
Tell all my friends, I'm coming too,
Oh yes Lord
Nobody knows the trouble I've seen
Nobody knows my sorrows
Nobody knows the trouble I've seen
Glory, Hallelujah
Traducción:
Nadie sabe los problemas que he visto
nadie sabe de mis penas
Nadie sabe los problemas que he visto
Gloria, aleluya.
A veces me levanto, a veces estoy hundido,
Oh, sí Señor
A veces estoy como tirado por el suelo
Oh sí, Señor
Nadie sabe los problemas que he visto
Nadie sabe de mis penas
Nadie sabe los problemas que he visto
Gloria, aleluya.
Si has llegado antes que yo,
Oh, sí Señor
Dile a todos mis amigos que también voy,
Oh, sí Señor
Fecha Compositor: 1787-1863
País de origen: Austria
Autor de la letra: Joseph Mohr
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Romanticismo (s. XIX)
Podríamos decir que Noche de Paz es el “villancico por antonomasia”, y sin embargo su origen y la forma en que se hizo mundialmente conocido no deja de ser el fruto de una serie de casualidades bastante sorprendentes.
Su autor es Franz Xaver Gruber nacido en un pueblecillo de Austria, organista de la iglesia de San Nicolás de la ciudad de Oberndorf, donde era párraco Joseph Mohr, siendo ambos muy amigos.
Sucedió que el día de Nochebuena de 1818 el órgano de la iglesia se rompió y Gruber se quedó anonadado pues no se podía imaginar una Misa del Gallo sin música. Ambos, Mohr y Gruber no sabían qué podrían hacer, a tan solo unas horas del comienzo de la misa. Entonces a Mohr le vino a la memoria un pequeño poema que él mismo había compuesto dos años atrás y propuso a Gruber hacer un pequeño arreglo de urgencia, para dos voces y guitarra, que era lo único que tenían a mano. Efectivamente, en esa Nochebuena, Mohr tocó la guitarra y cantó la voz de tenor, mientras que Gruber, que había realizado el arreglo musical, cantó la voz de bajo.
Esa fue la única ocasión en que ambos amigos cantaron juntos "Stille Nacht" (Noche de Paz), pues al siguiente año Mohr fue destinado a la ciudad de Kuchl. Por otra parte el órgano de San Nicolás fue pronto reparado por el constructor de órganos Karl Mauracher quién, interesado por la anécdota de la pasada Nochebuena, se llevó la composición a su ciudad natal, en el Tirol y de ahí viajó a Nuev York y Berlín desde donde se extendió por el resto del mundo.
Letra Original:
- Stille Nacht! Heilige Nacht!
Alles schläft; einsam wacht
Nur das traute heilige Paar.
Holder Knab im lockigten Haar,
Schlafe in himmlischer Ruh!
Schlafe in himmlischer Ruh!
Traducción:
- Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme alrededor
entre los astros que esparcen su luz
viene anunciando al niño Jesús
Brilla la estrella de paz - No obstante, la versión que se canta en esta ocasión tiene la siguiente letra:
- Noche de Dios, noche de paz
claro sol brilla ya.
Y los ángeles cantando están:
¡Gloria a Dios, gloria al Rey eternal!
Duerme el niño Jesús, duerme el niño Jesús.
Noche de Dios, noche de paz
nueva luz celestial.
Floreció la feliz Navidad
es palabra y mensaje de paz
Duerme el niño Jesús, duerme el niño Jesús.
Año última interpretación: 2013
Fecha Compositor: (1922-2011)
País de origen: España
Autor de la letra: Federico García Lorca
Estilo: Polifonía profana
Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Compositor catalán, estudió el el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona. Ejerció de director de la Capilla de Música Burés del 1952 al 1987. También ha dirigido la Asociación de jóvenes percusionistas, el Coro de San José de Manresa, el Coro Montserratí, la orquesta de la Pasión de Olesa y el Conjunto Instrumental Juvenil Diecisiete y pico de la Asociación Musical Castellet de Sant Vicenç de Castellet . Como pedagogo enseñó en diferentes escuelas y es autor de los libros de Música para niños y Cuentos musicados. Como compositor compuso una gran cantidad de obras. Muchas de sus canciones llevan letra de mosén Joan Farràs, como la cantata de Navidad Navidad, Luz y Misterio, pero también ha musicado Jacint Verdaguer, Salvador Espriu, Federico García Lorca y Miquel Martí i Pol, entre otros. Escribió y adaptó muchas canciones para niños y adultos y compuso sardanas y música de ballets.
Federico García Lorca escribió el poema Nocturnos de la Ventana cuando estaba en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en 1923. Está formado por cuatro partes, y en su dedicatoria dice: "A la memoria de José de Ciria y Escalante, Poeta"
En el siguiente enlace se ofrece una interpretación del conjunto de la obra (las tres partes) interpretada por la Coral Ciudad de Granada: https://www.youtube.com/watch?v=glQlNYOQd5k
Año última interpretación: 2024