/sites/default/files/banner_web_cabecera.png

Repertorio de Canciones

En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio interpretado por la Coral Cristóbal de Morales. Las obras están ordenadas por título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
Compositor: Francisco Guerrero

Fecha Compositor: 1528-1599

País de origen: España

Autor de la letra: Gutierre de Cetina

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Gutierre de Cetina (1520-1557) fue soldado y poeta. Este bello madrigal estaba dedicado a la condesa Laura Gonzaga, a la que dedica Cetina parte de su obra, y de la que apenas han perdurado más datos que el de que se casó con otro, no con el poeta. El poema a sus ojos ha tenido vida muchísimo más larga. Si no supiéramos que tiene casi cinco siglos, pensaríamos que podría haberse creado hoy mismo. Las penas de amor son intemporales.

Francisco Guerrero  nació en Sevilla, y fue contemporáneo de las otras dos grandes figuras del Renacimiento musical español: Luis de Victoria y Cristóbal de Morales. Fue sacerdote y maestro de capilla de la catedral de Jaen. Entre sus obras podemos destacar 17 misas, 2 oficio de difuntos, 23 himnos, más de 100 motetes impresos y un ciclo de magnificats a la virgen María. Destacan también sus Canciones y villanescas espirituales. Algunas de sus composiciones están contenidas en el Cancionero de Medinaceli.

 

Letra Original:
Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

ya que ansí me miráis, miradme al menos.


Año en que se montó: 2021

Año última interpretación: 2021
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: Finlandia

Arreglos Matti Hyökki

Estilo: Polifonía profana

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Se trata de una canción del folclore finlandés.

Letra Original:

On suuri sun rantas'autius, sitä sentään ikavoin: miten villisorsan valitus soi kailikossa öin. Joku yksinäinen, eksynyt, joka' vilua vaikeroi, jok'on kaislikossa kierrellyt eik'emoa löytää voi. Sum harmajata aaltoas olenkat sonut kyynelein, ens' surumsa itkenyt rannallas mun on oma nuoruutein. On syvään sun kuvasi painunut ja sitä ikävöin olen villisorsaa kuunnellut mä siellä monin öin.

Traducción:

La soledad de sus orillas quedará para siempre en mi memoria, el lamento del pato silvestre que se escucha por la noche. Un pato perdido y solo, con frío y desgraciado, un ánade que vagabundea sin su madre. Sus olas grises he mirado, llorando; fue allí donde mi juventud derramó sus primeras lágrimas. La imagen todavía es viva, y aún extraño el lugar donde pasé noches escuchando ese grito.

Año en que se montó: 2004
Compositor: Luis Gianneo

Fecha Compositor: 1897-1968

País de origen: Argentina

Estilo: Polifonía profana

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Luis Gianneo fue un compositor argentino que evolucionó en su música desde un nacionalismo por su larga estancia en Tucumán, hasta el neoclasicismo. En su etapa final, ha utilizado procedimeintos dodecafónicos*.

*Dodecafónico: es la música creada por el austríaco Arnold Schönberg, en 1921, y consiste en la utilización de los 12 tonos de la escala cromática como equivalentes. Es, por tanto, una musica atonal. La música tradicional y popular es tonal y, por lo tanto, se tiene una nota de mayor importancia respecto a la cual gravitan las demás notas (de ahí, La Menor, por ejemplo).

El texto de Oración para la siembra delo trigo está tomado de uan oración quechua anónima.

Letra Original:

¡Ay!, ¡ay!, ¡ah! ¡Ay!, ¡ay!, ¡ah! Recuerda que somos tus criaturas, acuérdate, Madre Tierra, que sufrimos. ¡Ay!, ¡ay!, ¡ah! ¡Ay!, ¡ay!, ¡ah! Oye la voz de tus hijos que lloran. recibe en tu corazón cariñoso, ¡ay! esta semilla que hemos sembrado. dale tu aliento, todo tu aliento, madre Tierra, madre Tierra, ¡ay! Madre Tierra.

Año en que se montó: 1994
Compositor: Ferrán Cruixent

Fecha Compositor: 1976-

País de origen: España

Autor de la letra: San Juan evangelista

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Pacem relinquo vobis es la invitación que, en la Misa, hace el sacerdote a los fieles para que se dan la paz. Se trata del saludo ordinario que se daban los judíos y que recoge san Juan en su evangelio (14, 22) poniendo estas palabras en boca de Jesús.

Letra Original:

Pacem relinquo vobis, pacem meam do vobis.

Traducción:

Mi paz os dejo, mi paz os doy.

Año en que se montó: 2000

Año última interpretación: 2017
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: Zambia

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Es del folclore zambeze, de Zambia. A 5 voces.

Letra Original:

Pakatzinde pa ntengo panali kwanwala. Pakatzinde pa ntengo panali kwanwala. Panati we imba nim bo tzako imdiri werezta pakun bu sotere. Kwanwala, wavala matzamba, kwanwala, wavala matzamba tule wala, wala matzamba 

Año en que se montó: 1991
Compositor: Julio Dominguez

Fecha Compositor: 1951

País de origen: España

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Juliio Domínguez armonizó cuatro piezas de ambiente tradicional gallego, que agrupó bajo el nombre: 4 Cantos Populares de Galicia, para que fueran cantadas por el coro "Camerata al Libitum" y fueron concebidas como una obra en conjunto, si bien se puede cantar cada una de ellas de modo independiente. La Pandeiretada es la tercera de las cuatro. Esta obra fue cantada como tal por primera vez en el año 1996, en el Certamen Internacional de coros de Tolosa.

(Aunque se ofrece, como en todas las obras, la partitura digitalizada de esta canción, se incluye adicionalmente el cuadernillo con las cuatro canciones juntas en un solo archivo, en formato PDF, que es el documento original publicado por Julio Domínguez)

Año en que se montó: 2021

Año última interpretación: 2022
Compositor: Anton Bruckner

Fecha Compositor: 1824-1896

País de origen: Austria

Autor de la letra: Santo Tomás de Aquino

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

Bruckner fue un compositor y organista austríaco. A pesar de ser un consumado organista, no compuso nada para este instrumento. Compuso 9 sinfonias y abundante música sacra.

Santo Tomás de Aquino (s. XIII) creó este himno, junto a otros seis, para la festividad del Corpus Cristi. La segunda letra Tantum ergo, se suele cantar como otro himno independiente. En esta partitura de Bruckner sólo aparecen las estrofas 1ª, 5ª y 6ª del himno.

Letra Original:
  1. Pange, lingua, gloriosi corporis mysterium sanguinisque pretiosi, quem in mundi pretium fructus ventris generosi, Rex effudit gentium. Amen
  2. Tantum ergo sacramentum veneremur cernui, et antiquum documentum novo cedat ritui: praestes fides supplementum sensuum defectui. Amen
  3. Genitori genitoque, laus et iubilatio, salus, honor, virtus quoque, sit et benedictio, procedenti ab utroque compar sit laudatio. Amen.

 

Traducción:
  1. Canta, ¡oh, lengua!, el misteio del cuerpo glorioso y de la sangre preciosa que el Rey de las naciones, fruto de un vientre generoso, derramó como rescate del mundo. Amén.
  2. Adoremos, pues, humildemente, tan augusto sacramento y las ceremonias de la antigua alianza cedan su puesto al nuevo rito; supla ahora la fe, la incapacidad de los sentidos. Amén.
  3. Al Padre y al Hijo sean dadas alabanza y gloria, fortaleza, honor, poder y bendición; una gloria igual sea dada a aquel que de uno y de otro procede. Amén.
Año en que se montó: 2004

Año última interpretación: 2004
Compositor: Claudio Casciolini

Fecha Compositor: 1697-1760

País de origen: Italia

Autor de la letra: Santo Tomás de Aquino

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Claudio Casciolini fue un compositor italiano que escribió, fundamentalmente, música sacra.

El texto pertenece a la 6ª estrofa de las siete de que se compone el himno Sacris sollemniis, creado por Santo Tomás de Aquino (s. XIII), junto con otros 6 himnos, para la festividad del Corpus Christi.

Letra Original:

Panis angelicus, fit panis hominum, dat panis coelicus figuris terminum; O resmirabilis, manducat Dominum, servus, pauper et humilis.

Traducción:

El pan de los ángeles se hace pan de los hombres y con él quedan canceladas todas las antiguas figuras. ¡Oh, qué misterio tan admirable!: que el siervo, el pobre y el humilde coman al Señor.

Año en que se montó: 2008
Compositor: César Frank

Fecha Compositor: 1822-1890

País de origen: Francia

Autor de la letra: Santo Tomás de Aquino

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

frankPanis Angelicus es uno de los cinco himnos escritos por Santo Tomás de Aquino para la Fiesta de Corpus Christi como parte de la liturgia completa de la Fiesta, incluyendo oraciones para la Misa y la Liturgia de las Horas. Realmente son las dos últimas estrofas de las siete de las que se compone el himno «Sacris Solemniis», que extraídas del conjunto se cantan como antífona. Los otros cuatro himnos escritos por Santo Tomás son «O Salutaris Hostia (Verbum Supernum Prodiens)», «Adoro te devote», «Pange lingua» y «Tantum Ergo» (que constituye las dos últimas estrofas del «Pange Lingua»).

En 1872, César Franck arregló el tema para tenor, órgano, arpa, cello y contrabajo y lo incorporó en su Misa a tres voces.

César Frank fue un compositior y organista francés, aunque nacido de Lieja (Bélgica). En 1835 se trasladó con su familia a París, y como quiera que el conservatorio de esta ciudad no admitía a extranjeros eso indujo a que se nacionalizara francés. Cursó estudios en este conercatorio entre 1837 y 1842 mostrando gran habilidad como organista y compositor. Ejerció desde 1841 como profesor particular de música y entre 1858 y 1890 fue organista de la iglesia de Sainte Clotilde, París. De su producción musical destacan el oratorio las bienaventuranzas (1869-1879), obras orquestales como los tres poemas sinfónicos, variaciones sinfónicas para piano y orquesta, varias sonatas y obras para órgano. Falleció en París en un accidente de tráfico.

Letra Original:

Panis angelicus fit panis hominum;
Dat panis coelicus figuris terminum:
O res mirabilis! manducat Dominum
Pauper, servus, et humilis.
Te trina Deitas unaque poscimus:
Sic nos tu visita, sicut te colimus;
Per tuas semitas duc nos quo tendimus,
Ad lucem quam inhabitas.
Amen.

Traducción:

El pan angelical se convierte en pan de los hombres;
El pan del cielo acaba con las antiguas figuras:
¡Oh, cosa admirable! se alimentan del Señor
los pobres, los siervos y los humildes.
Te rogamos,Dios, uno y trino,
que así vengas a nosotros, como a ti te damos culto.
Por tus caminos guíanos adonde anhelamos,
A la luz en la que moras.
Amén.

Año en que se montó: 2014

Año última interpretación: 2014
Compositor: Cristóbal de Morales

Fecha Compositor: 1500-1553

País de origen: España

Estilo: Villancicos de Navidad, Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Cristóbal de Morales es uno de los tres grandes compositores de música polifónica del Renacimiento español, junto con Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Fue maestro de capilla en diversas catedrales (Ávila, Plasencia, Toledo). En Italia, a petición de Paulo III, formó parte del coro papal, donde entró en contacto con los mejores compositores del momento (Jacques Arcadelt, Nicolas Gombert, etc.). Ya en España, fue maestro de Francisco Guerrero, que luego se convertiría en un gran compositor polifónico. Morales, como compositor genial, recogiendo elementos de la tradición musical, dota a sus obras de un estilo con sello distintivo, como es el caso del ritmo. Él mismo se encargó de publicar sus obras, que gozaron de una gran difusión y popularidad. Escribió 22 misas, 81 motetes, 18 Magnificat, 11 himnos, 5 lamentaciones y varias canciones y piezas profanas.

Letra Original:

Pastores, dicite, quidnan vidistis?. Annuntiate Christi nativitatem. Noe, Noe, Noe. Infantem vidimus pannis involutum, et choros Angelorum laudantes Salvatorem. Noe, Noe, Noe.

Traducción:

Pastores, decid; ¿A quién vísteis?. Anunciadnos el nacimiento de Cristo. Noé, Noé, Noé. Vimos al niño envuelto en pañales y a los coros de los Ángeles que alababan al Salvador. Noé, Noé, Noé.

Año en que se montó: 1990

Año última interpretación: 2019
Compositor: Miriam Makeba

Fecha Compositor: 1932-2008

País de origen: Sudáfrica

Arreglos Hugh Masakela

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

PATA PATA es una canción que se hizo extremadamente popular, por su ritmo y alegría, en la década de los 60 y 70 sobre todo. Miriam Makeba hizo una adaptación muy bailable de un tema popular sudafricano antiguo, y realizó una grabación superexitosa en el año 1967.

La letra (en lengua Xhosa) es prácticamente intraducible, ya que se trata más bien de palabras sueltas de sentido onomatopéyico, que no tienen ningún sentido textual. Por eso Miriam Makeba introdujo, a mitad de la canción un recitado libre en el que, en inglés, viene a invitar a todo el mundo a bailiar y divertirse con la música, durante todo el fin de semana.

La canción popular original es una danza de "toca, toca" que es lo que viene a significar PATA PATA. Si bien, la letra no tiene un significado textual concreto (algo así como el Aserejé que se hizo tan famoso hace algunos años en España) el contexto tradicional de la danza sugiere la representación de un joven que le gustaría tocar a la chica de sus sueños, y a pesar de que la chica es huidiza el chico sigue insistiendo, pero al final la chica grita pidiendo ayuda a su madre.

Se trata, posiblemente, de una de la canciones cuyo ritmo y estructura más pide "mover el cuerpo" mientras se interpreta.

Pata Pata fue toda una sorpresa musical en el otoño de 1967. Miriam Makeba encargó los arreglos al famoso músico Hugh Masakela, quien consiguió  un divertido y efectivo juego de voces, que logra mantenerse de forma pegadiza en la mente de todo el que lo oye.

Sin duda Pata Pata es la canción que más proyección internacional ha dado a esta cantante, luchadora por la libertad y contra el apartheid. Después de ver que no podía llevar a cabo en su país la carrera musical que ella quería por su activismo comprometido, la cantante viajó a Venecia y después a Londres, donde conoció a Harry Belafonte, quien le ayudó a entrar en Estados Unidos. Sin embargo, la vigilancia del FBI estadounidense obligó a Makeba y a su marido —el activista negro Stokely Carmichael — a trasladar su residencia definitiva a Guinea, hasta su regreso a Sudáfrica en 1990 tras la excarcelación de Nelson Mandela.

Icono de la lucha contra el apartheid en su país, Makeba, marginada durante más de tres décadas por el régimen racista sudafricano, siempre estuvo comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo, una entrega que llevó a cabo hasta el último momento de su vida. La cantante, conocida también como «Mama Africa», siempre llevaba a los escenarios las tradiciones, trajes típicos e instrumentos étnicos.

En 2002 fue galardonada con el Polar Music Prize que otorga la Real Academia Sueca de Música. El 10 de noviembre de 2008 falleció en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco que se produjo tras un concierto contra el racismo y la mafia, en el que participaba.

Letra Original:

Saguguka shati bega nantsi pata pata.
Hi ha mama hi ha ma nantsi pata pata.
Wewoiyo weiye, mama, welele.
mama yiyo, mama.
Recitado en inglés:
Pata Pata is the name of a dance we do down Johannesburg way
and everybody starts to move as soon as Pata Pata starts to play.
Every Friday and Saturday night, it's Pata Pata-time.
The dance keeps going all night long, till the morning sun begins to shine.

Traducción:

La parte primera Xhosa es intraducible pues son palabras sin un sentido textual como frase. la parte segunda, en inglés, es decir el recitado, se puede traducir asi:

Pata pata es el nombre del baile que hacemos allá en Johanesburgo.
Y todo el mundo empieza a moverse tan pronto como comienza a sonar Pata Pata.
Cada viernes y sábado por la noche es el tiempo del Pata pata.
El baile sigue toda la noche hasta que sale el sol.

Año en que se montó: 2014

Año última interpretación: 2014
Compositor: Ferenk Farkas

Fecha Compositor: 1905-2000

País de origen: Hungria

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Farkas fue un compositor húngaro que escribió más de 700 obras en distintos géneros. A veces utilizó técnicas dodecafónicas*.

La canción Pataki diákdalok está escrita una parte en húngaro y otra en latín.

*Dodecafónica: es la música creada por el austríaco Arnold Schönberg, en 1921, y consiste en la utilización de los 12 tonos de la escala cromática como equivalentes. Es, por tanto, una musica atonal. La música tradicional y popular es tonal y, por lo tanto, se tiene una nota de mayor importancia respecto a la cual gravitan las demás notas (de ahí, La Menor, por ejemplo).

Letra Original:

Erdőkön, mezőkön járó,
Térj visszá ékesen szólló szép ráró,
Csendesitsed szárnyaidat,
Álljanak meg már elfáradt lábaid.
Szivem sebesited, vig kedvemet veszted,
Éltem rövidited, mert bizony éretted
Kész vagyok letenni éltemet.
Dárdát szúr a szived,
mágnes szeretetihez hajlo képed.
Kedves, ékes termeted, sok sziv,
sok szemárad éretted.

Semper ferventer amorem servare est inicua spes optate libertatis.
Quando amando vis corda ligare, vere vana spes est tue prosperitatis
Semper jucundus in corde mundos a vitiis.
Hoc est vere sic vivere in deliciis
Vinum facit rusticum optimum latinum
Meum est propositum in taberna mori, dulce vinum fundere sitienti ori
Donec nigros angelos venientes cernam
Cantantes pro ebriis requiem eternam

Traducción:

CANCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PATAK

La canción se dirige simbólicamente a un pájaro vagamundo, pidiéndole que ya no se vaya más.

El protagonista le expresa su amor por él, contándole cuánto le entristece su lejanía, mientras que él se muestra dispuesto a entregarse a este amor.

Al final todos lloran por el amor perdido:

Vigila siempre el amor fogoso; es una esperanza inútil que él desee la libertad. Cuando amando quieres unir los corazones, verdaderamente es vana la esperanza de prosperidad.
Siempre se alegra el corazón, ante los vicios de los hombres. Esto es, verdaderamente, vivir de este modo en los placeres.
Vino, vina, vino, nombre o adjetivo, ni masculino, ni femenino. En género neutro el vino es digno de los dioses. El vino hace ilustrado al patán.
Mi intención es morir en la taberna. El dulce vino agrada a la boca sedienta.
Hasta que distinga a los ángeles negros que han de venir, cantemos "descanso eterno" en favor de los ebrios.

Año en que se montó: 2010
Compositor: Thoinot Arbeau

Fecha Compositor: 1519-1589

País de origen: Francia

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

Este canónigo de Langres, llamado Jean Tabaurot, es recordado por un manual muy interesante, Orchésographie, en el que se describen, de forma muy detallada, cómo bailar las danzas de la época, entre las que cabe citar a la gallarda o la pavana

Como indica el título, Pavane, se trata de una danza llamada pavana. Ésta es una danza característica de la Europa del siglo XVI. Su origen parece estar en la ciudad italiana de Padua (padovano). Por extensión, pavana, se aplica también a la música que acompaña a la danza, que es comparable a la gallarda. generalmente usa el contrapunto y acompañamiento homofónico (una flauta o un tambor, por ejemplo).

Letra Original:
  1. Belle, qui tiens ma vie, captive dans tes yeux, qui mas l'ame ravie d'un souriz gracieux, viens tôt me secuorir, ou me fandra mourir, viens
  2. Pourquoi fuis-tu, mignarde je me perds dedans moy, car tes perfections changent mes action.
  3. Approche donc ma belle, approche toy mon bien, ne me sois plus rebelle puisque mon coeur est tien, pour mon mal appaizer donne moy un baiser.
Traducción:
  1. Hermosa, que tienes mi vida cautiva en tus ojos, que me has prendido el alma con tu sonrisa graciosa, ven pronto a socorrerme o necesariamente moriré.
  2. ¿Por qué estoy cerca de ti? Cuando miro tus ojos me pierdo en mi interior, pues tus perfecciones cambian mis acciones.
  3. Acércate, pues, hermosa mía, acércate mi bien, no me seas arisca, puesto que mi corazón es tuyo: para calmar mi mal, dame un beso. 
Compositor: Cristóbal de Morales

Fecha Compositor: 1500-1553

País de origen: España

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Cristóbal de Morales es uno de los tres grandes compositores de música polifónica del Renacimiento español, junto con Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Fue maestro de capilla en diversas catedrales (Ávila, Plasencia, Toledo). En Italia, a petición de Paulo III, formó parte del coro papal, donde entró en contacto con los mejores compositores del momento (Jacques Arcadelt, Nicolas Gombert, etc.). Ya en España, fue maestro de Francisco Guerrero, que luego se convertiría en un gran compositor polifónico. Morales, como compositor genial, recogiendo elementos de la tradición musical, dota a sus obras de un estilo con sello distintivo, como es el caso del ritmo. Él mismo se encargó de publicar sus obras, que gozaron de una gran difusión y popularidad. Escribió 22 misas, 81 motetes, 18 Magnificat, 11 himnos, 5 lamentaciones y varias canciones y piezas profanas.

Letra Original:

Peccantem me quotidie et non me paenitentem. Timor mortis conturbat me quia in inferno nulla est redemptio. Miserere mei, Deus et salvame.

Traducción:

Cada día peco contra tí y no me arrepiento. El temor de la muerte me entristece porque en el infierno no hay redención. Ten piedad de mí, ¡oh Dios! y sálvame.

Año en que se montó: 1990

Año última interpretación: 2015
Compositor: Pedro Favini

Fecha Compositor: 1943-2012

País de origen: Argentina

Arreglos Enrique Pittamiglio

Estilo: Polifonía profana, Villancicos de Navidad

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Pedro Favini murió recientemente en un accidente automovilístico. Había sido el creador del famoso grupo argentino Trío de San Javier, del que él era solista. Compuso más de 800 canciones.

Letra Original:
  1. Tapa tapa. Tengo que atar a mi caballo, poner mi gorra y mis toscanos en el pescante de mi coche. ¡Chau cochero! Y galopar al empedrado, ¡oh! sólo se acuerdan de mi paso, cuando está cerca el fin de año.  Papá Noel con su arbolito, sube con flores y regalos, Pedro, Pedro, Pedro, viejo cochero. Pedro, Pedro, Pedro, cochero de año.
  2. Tapa tapa. Y cuando el parque viste otoño, voy por las calles solitario, los colegiales me saludan, ¡Chau cochero!, como un recuerdo del pasado, será que estoy quedando viejo. Como el pasito de mi ruano, cansado y triste tal vez muera, cuando comience el nuevo año, Pedro, Pedro viejo cochero, Pedro, Pedro, Pedro viejo cochero de año.
Año en que se montó: 2001
Compositor: Matias Durango

Fecha Compositor: 1636-1698

País de origen: España

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional, Villancicos de Navidad

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Músico español, que fue Maestro de capilla en Santo Domingo de la Calzada. De sus obras, destacan los villancicos. 

Esta composición es a 5 voces.

Pero Grullo es un personaje paremiológico de la literatura tradicional, sin constancia histórica, es decir, que transmite (de forma humorística) sentencias o afirmaciones de contenido tan sabido que es una tontería decirlas. De ahí, expresiones como "verdades de Pero Grullo" o "perogrullada", o sea, que se trata de una redundancia o pleonasmo.

Letra Original:

Pero Grullo está en el portal, vénganle todos a preguntar que las verdades de Pero Grullo son puramente verdad. Andar, tener, andar. Vénganle todos a preguntar, porque da razón del Niño, de su madre que es armiño y de José sabe hablar. Vénganle todos a preguntar que las verdades de Pero Grullo son puramente verdad. Andar, tener, andar. Vénganle todos a preguntar. habla del buey y la mula, del pesebre que es la cuna, que al Niño han de arrullar. Vénganle todos a preguntar. Andar, tener...

Año en que se montó: 1995
Compositor: Jacinto Guerrero

Fecha Compositor: 1895-1951

País de origen: España

Autor de la letra: José Ramos Martín

Estilo: Otros

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Año en que se montó: 2019

Año última interpretación: 2019
Compositor: Luca Marenzio

Fecha Compositor: 1533-1599

País de origen: Italia

Arreglos Transcipción: Giovanni Acciai

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Marenzio fue un compositor italiano del renaciomiento tardío. Fue muy famoso en la época por sus madrigales.

Letra Original:

Piango che amor con condisusato oltragio. Di nuova fiamma il cor m'incende erode: Sospiro che un fiorito e verde Maggio più sfortunato amante hoggi non gode. Dogliomi sol que un chiaro e vivo raggio di due begl'occhi lagrimar non m'ode. Che fin forse darian pietosi al quanto, Al lamento, ai sospiri, al duro pianto.

Traducción:

Lloro amor con desacostumbrado dolor. Con nueva llama el corazón me enciende Erode: Deseo que un florido y verde mayo amante más desafortunado hoy no goce. Me duele Sol que un claro y vivo rayo de dos bellos ojos llorar no me oiga. Que fin quizás bastante piadoso darán, al lamento, a los suspiros, al duro llanto.

Año en que se montó: 2006
Compositor: Ambroz Copi

Fecha Compositor: 1973-

País de origen: Eslovenia

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Ambroz Copi es un gran compositor de obras corales, tanto de música sacra como de composiciones populares.

Esta composición es a 6 voces

El texto de Pie Jesu es la última copla del himno latino Dies irae, del siglo XIII, en el que se describe el día del juicio final y que se canta como secuencia en las Misas de Requiem.

Letra Original:

Pie Jesu Domine, dona eis requiem. Dona eis requiem sempiternam, Pie Jesu Domine.

Traducción:

Misericordioso Señor Jesús, dales el descanso. Dales el descanso eterno, misericordioso Señor Jesus.

Año en que se montó: 2010
Compositor: Bobby Capó

Arreglos Oriol Hernández

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Bobby Capó (1921-1989) fue un cantante y compositor portorriqueño.  En la década de los cuarenta llegó a convertirse en un ídolo musical en Cuba y en toda Hipanoamérica. Su fama se inició cuando grabó como solista con la orquesta Xavier Cugat. Durante la II guerra mundial sus canciones románticas eran tema obligado en las estaciones de radio. Bobby Capó alcanzó su máxima popularidad junto a la Sonora Matancera, con los que grabó su mundialmente conocido bolero Piel Canela, en 1952.

Letra Original:

Que se quede el infinito sin estrellas
Y que pierda el ancho mar su inmensidad
Pero el negro de tus ojos que no muera
Y el canela de tu piel se quede igual

Si perdiera el arco iris su belleza
Y las flores su perfume y su color
No sería tan inmensa mi tristeza
Como aquella de quedarme sin tu amor

Me importas tú y tú y tú
Y solamente tú y tú y tú
Me importas tú y tú y tú
Y nadie más que tú

Ojos negros, piel canela, que me llegan a desesperar

Me importas tú y tú y tú
Y solamente tú y tú y tú
Me importas tú y tú y tú
Y nadie más que tú

Año en que se montó: 2022

Año última interpretación: 2022
Compositor: Agustín Lara

Fecha Compositor: 1900-1970

País de origen: Méjico

Autor de la letra: Agustín lara

Arreglos Enrique G. Llorente

Estilo: Jazz-Swing-Baladas, Música de Películas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

El nombre completo de Lara es: Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino. Se le conoce conoce como Agustín Lara. Fue compositor e intérprete de canciones y boleros que han sido interpretados por grandes cantantes como Luis Mariano, maría Dolores Pradera, Plácido Domingo, Luciano Pavaroti o José Carreras, entre otros.

Piensa en mí es la banda sonora de la película Tacones lejanos (1991), dirigida por Pedro Almodóvar e interpretada por Victoria Abril y marisa paredes.

Letra Original:

Si tienes un hondo penar, piensa en mí. Si tienes ganas de llorar, piensa en mí. Ya ves que venero tu imagen divina,tú párvula boca que siendo tan niña me enseñó a pecar. Piensa en mí cuando sufras, cuando llores también piensa en mí. Cuando quieras quitarme la vida, no la quiero para nada, para nada me sirve sin tí. Piensa en mí.

Año en que se montó: 2008

Año última interpretación: 2009
Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart

Fecha Compositor: 1756-1791

País de origen: Austria

Estilo: Polifonía profana

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Mozart comenzó a componer a los 6 años. En su estancia en Italia profundizó en el estudio de la ópera. Mozart no fue un revolucionario, utilizando fórmulas y estructuras ya existentes, pero la perfección de su escritura, la riqueza, la renovación constante de su inspiración, trascendieron todos los esquemas vigentes. Entre sus más de 300 obras, a pesar de su corta vida, se pueden señalar 50 sinfonías (Nº 25 en sol menor K163*), Música de cámara (Cuartetos de cuerda), música religiosa (16 misas), óperas (Las bodas de Fígaro, Don Giovanni), canciones, serenatas (Pequeña serenata nocturna) y divertimentos.                     

La letra de Piu non si trovano está inspirada en uno de los poemas de Olimpiade, de Matastasio. Es una composición a 3 voces, para 2 sopranos y 1 bajo.

Letra Original:

Piú non si trovano fra mille amanti sol due bell'anime che sian costanti, e tutti parlano di fedeltà!  E il reo costume tanto s'avanza, che la costanza di chi ben ama ormai si chiama semplicità.


 

Traducción:

Entre un millón de amantes nada más se pudo encontrar, solo dos bellas almas y todas hablaban de fidelidad. Y la mala costumbre está tan extendida que la constanciadel que bien ama desgraciadamente se llama simplicidad

Año en que se montó: 1987
Compositor: Francesco Durante

Fecha Compositor: 1684-1755

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Durante fue un compositor de música sacra y un gran pedagogo, afamado en su época, que fundó la escuela napolitana. Compuso grandes obras de música vocal y también instrumental. 

El texto de Pleni sunt coeli está tomado del Sanctus (del ordinario de la misa). 

Letra Original:

Pleni sunt coeli et terra gloria tua. Hosanna in excelsis.

Traducción:

Llenos están los cielos y la tierra de tu gloria. Hosanna en las alturas.

Año en que se montó: 1987
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: Estados Unidos

Autor de la letra: Anónimo

Arreglos R. F. Ynera

Estilo: Polifonía sacra, Negro espiritual

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:
  1. I am a poor wayfaring stranger, while trav’ling thru this world of woe. Yet there’s no sickness, toil, or danger in that brigtht world to which I go. I’m going home to see my father, I'm going there no more to ro am. I’m only going over Jordan, I’m  only going over home.
  2. I know dark clouds will gather’ round me; I know my way is rough and steep; Yet beauteous fields lie just before me where God's redeem'd their vigils keep. I'm going there to see my Saviour, to singhis praise for evermore. I’m only going over Jordan, I’m  only going over home.
Traducción:

1. Soy un pobre caminante desconocido (forastero), mientras viajo por este mundo de dolor. Sin embargo, no hay enfermedad, fatiga o peligro en ese mundo de luz adonde me dirijo. Me voy a casa a ver a mi padre, me voy allí, no más vagar. Sólo voy cruzando el Jordán, solo voy hacia mi hogar.

2. Sé que habrá nubes negras a mi alrededor, Sé que mi camino es duro y cuesta arriba; sin embargo, los campos bellos quedan justo antes (de llegar a mi hogar).

Año en que se montó: 2000
Compositor: Tomás Luis de Victoria

Fecha Compositor: 1548-1750

País de origen: España

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

El abulense Victoria conoció a Palestrina durante su estancia con los jesuitas en Roma, quien influiría en sus primeras obras. Ingresó en la Congregación del Oratorio, fundada por san Felipe Neri, cuando ya era sacerdote. En España, fue nombrado maestro de capilla y organista, entre otros cargos y, posteriormente, capellán del monasterio de las Descalzas Reales. Es el compositor más grande del Renacimiento español junto con Cristóbal de Morales. Su estilo es tan innovador, con una gran progresión cromática, quizá debido a los madrigalistas, que anuncia el inminente Barroco. Como compositor, su obra es inmensa, formada por composiciones religiosas exclusivamente en latín (motetes, antífonas, himnos, salmos, misas, etc.), que oscilan entre las 2 y 8 voces. Incluso tiene una pieza, Laetatus sum, para 12 voces.

Popule meus es un Improperia, es decir, un canto antifonal de preguntas y respuestas, que expresan las protestas de Jesucristo. Se canta en Viernes Santo y está formado por varias coplas en las que a un solista le responden una parte del coro en griego, y la otra mitad, en latín. En esta composición de Victoria, las respuestas las da todo el coro.

Letra Original:

Popule meus, quid te feci tibi? aut in quo contristavite? Responde mihi. Hagios o Theos*. Sanctus Deus. Hagios ischyros*. Sanctus fortis. Hagios athanatos, eleison imas*. Sanctus et inmortalis, miserere nobis.

*Expresiones en griego con el mismo significado que las expresiones en latín que vienen a continuación.

Traducción:

Pueblo mío, ¿qué te he hecho? ¿Cómo te he ofendido? Respóndeme. Santo es Dios. Santo es Dios. Santo y fuerte. Santo y fuerte. Santo inmortal, ten piedad de nosotros. Santo inmortal, ten piedad de nosotros.

Páginas