/sites/default/files/banner_web_cabecera.png

Repertorio de Canciones

En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio interpretado por la Coral Cristóbal de Morales. Las obras están ordenadas por título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
Compositor: Johann Sebastian Bach

Fecha Compositor: 1685-1750

País de origen: Alemania

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

bach
Jesus bleibet meine Freude (Jesús permanece siendo mi alegría) es el décimo movimiento de la cantata Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147 por el compositor alemán Johann Sebastian Bach, escrita durante su primer año en Leipzig, Alemania.

Es una pieza que se tiene bastante costumbre de interpretar como parte del repertorio de muchas ceremonias de boda actualmente (por cierto con un tempo lento, en contraposición a lo anotado por Bach originalmente).

Johann Sebastian Bach fue un compositor, organista, maestro de capilla y cantor alemán de música del Barroco, el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados. Su reputación como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda Europa por su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Aparte del órgano y del clavecín, también tocaba el violín y la viola de gamba.

Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto, fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos como Mozart. Su obra es considerada como la cumbre de la música barroca, destacando su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Sus obras más importantes están entre las más destacadas de la música clásica europea y de la música universal. Entre ellas se encuentran los Conciertos de Brandeburgo, El clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasión según san Mateo, El arte de la fuga, la Tocata y fuga en re menor, varios ciclos de cantatas, Suites, Sonatas,... etc.

Letra Original:

Jesus bleibet meine Freude, meines HerzensTrost und Saft,
Jesus wehret allem Leide, er ist meines Lebens Kraft,
meiner Augen Lust und Sonne,
meiner Seele Schatz und Wonne;
d
arum lass' ich Jesum nichtaus dem Herzen und Gesicht.

Traducción:

Jesús sigue siendo mi alegría, consuelo y bálsamo de mi corazón
Jesús me defiende de toda pena, Él es la fuerza de mi vida,
el gozo y el sol de mis ojos,
el tesoro y la delicia de mi alma;
por eso no quiero a Jesús fuera de mi corazón y mi vista.

Año en que se montó: 2014

Año última interpretación: 2014
Compositor: James Pierpont

Fecha Compositor: 1822-1893

País de origen: Estados Unidos

Autor de la letra: James Pierpont

Arreglos Anders Óhrwall

Estilo: Villancicos de Navidad

Época: Romanticismo (s. XIX)

Pierpont fue un compositor, organista y arreglista. En 1857, compuso Jingle bells, que en su tiempo no llamó la atención. Ha sido al correr de los años y debido a diversos arreglos cuando esta canciónha dado fama a su autor, siendo un villancico clásico en el repertorio navideños de los coros.

Anders Öhrwall (1932-2012) es un compositor sueco, además de director de orquesta, dierctor de coros y arreglista.

Entre los ficheros de audio se incluye la interpretación de justo este arreglo, cantada por el Goteborg Boys Choir dirigido, precisamente por Anders Ohrwell.

Letra Original:

Jingle, jingle, etc. Jingle bells, jingle bells, jingle bells, jingle bells. 
Dashing through the snow in a one-horse open sleigh, and over the fields we go laughing all the way.
The bells on bobtails ring making spirits bright, what fun it is to ride and sing a sleighing song tonight!
Oh, jingle bells, jingle bells, jingle all the way. Oh, what fun it is to ride in a one-horse open sleigh!
Oh, jingle bells, jingle bells, jingle all the way. Oh, what fun it is to ride in a one-horse open sleigh!
Dashing through the snow in a one-horse open sleigh, and over the fields we go laughing all the way.
Bells on bobtails ring making spirits brigth, Oh wat fun it is to ride a one-horse opensleigh!
Oh!, Jingle bells, jingle bells, jingle bells all the way!, Jingle all the way!
Oh what fun is  to ride a one-horse open sleigh! Jingle bells, jingle bells, jingle bells all the way!,
Oh what fun is  to ride a one-horse open sleigh!...

Traducción:

Corriendo por la nieve, en un trineo abierto de un solo caballo, vamos sobre los campos. Riendo todo el camino.
Suenan las campanas sujetas a la cola, y el espíritu brilla. ¡Qué divertido es reír y cantar una canción de trineo esta noche!
¡Oh!, suenan las campanas, suenan las campanas, suenan todo el camino. ¡Qué divertido es conducir un trineo abierto de un solo caballo!
¡Oh!, suenan las campanas, suenan las campanas, suenan todo el camino.
Corriendo por la nieve, en un trineo abierto de un solo caballo, vamos sobre los campos. Riendo todo el camino
Suenan las campanas sujetas a la cola, y el espíritu brilla. ¡Qué divertido es reír y cantar una canción de trineo esta noche!
¡Oh!, suenan las campanas, suenan las campanas, suenan todo el camino.
¡Qué divertido es conducir un trineo abierto de un solo caballo!

Año en que se montó: 2004

Año última interpretación: 2009
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XIX

País de origen: Estados Unidos

Autor de la letra: Anónimo

Arreglos Josly

Estilo: Negro espiritual

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Se cree que la canción fue compuesta por esclavos durante la primera mitad del siglo XIX. Algunas referencias sugieren que fue registrada por Jay Roberts in 1865. La primera grabación la realizaron los Harrod's Jubilee Singers, en 1922.

La letra hace alusión a la historia bíblica de la batalla de Jericó en la cual Josué guio a los israelitas contra Canaan (Josué 6:15-21). Sin embargo, como en muchos otros espirituales, está presente un juego de palabras haciendo referencia a un escape de la esclavitud. Este espiritual responde menos al patrón tradicional de sentimiento de dolor por las penalidades de los esclavos y más al sentimiento de júbilo por la liberación, la emancipación de los negros esclavizados, que se produce en 1865, tras la guerra civil norteamericana. Es a partir de entonces, algunos años después, cuando comienzan a aparecer cuartetos, o grupos corales más numerosos, con la denominación de “Jubileé Singers”, que cantan himnos de júbilo. Joshua fit the battle of Jerico es uno de los espirituales más conocidos, que ha sido grabado por numerosos conjuntos vocales en las últimas décadas.

Obsérvese que la letra de la partitura mantiene numerosos términos "dialectales" en el sentido de que no están escritos en inglés literario correcto sino en la manera en que los negros lo pronunciaban (por ejempo "dat" en lugar de "that", "ob" en lugar de "of", "dere's" en lugar de "there is",..etc.)

Letra Original:

Joshua fit the battle ob Jerico, Jerico, Jerico, Joshua fit the battle ob Jerico an' de walls come tumblin' down! You may talk about yo'king ob Gideon, You may about yo' man ob Saul, but dere's none like good ole Joshua at de battle ob Jerico, dat mornin'.

Traducción:

Josué  luchó en la batalla de Jericó, Josué luchó en la batalla de Jericó y los muros se derrumbaron.Puedes hablar del rey Gedeón, puedes hablar de Saul, pero no hay nadie mejor que Josué cuando luchó en la batalla de Jericó, aquella mañana.

Año en que se montó: 2002

Año última interpretación: 2012
Compositor: Cristóbal de Morales

Fecha Compositor: 1500-1553

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Cristóbal de Morales es uno de los tres grandes compositores de música polifónica del Renacimiento español, junto con Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Fue maestro de capilla en diversas catedrales (Ávila, Plasencia, Toledo). En Italia, a petición de Paulo III, formó parte del coro papal, donde entró en contacto con los mejores compositores del momento (Jacques Arcadelt, Nicolas Gombert, etc.). Ya en España, fue maestro de Francisco Guerrero, que luego se convertiría en un gran compositor polifónico. Morales, como compositor genial, recogiendo elementos de la tradición musical, dota a sus obras de un estilo con sello distintivo, como es el caso del ritmo. Él mismo se encargó de publicar sus obras, que gozaron de una gran difusión y popularidad. Escribió 22 misas, 81 motetes, 18 Magnificat, 11 himnos, 5 lamentaciones y varias canciones y piezas profanas.

Juicio fuerte será dado es el Canto de la Sibila, que se cantaba después de la sexta lectura de maitines del día de Navidad. Es una forma religiosa-profana muy popular que aparece ya en el siglo X. Se pone en boca de este personaje de la mitología pagana, que predice el día del juicio final, y que fue muy famoso durante la Edad Media. Está basado en los versos "judicii signum", que Constantino recitó en el Concilio de Nicea y san Agustín tradujo al latín en su libro La ciudad de Dios. A partir del siglo XV, empieza a cantarse el estribillo "Juicio fuerte será dado y muy cruel de muerte".

Letra Original:

Juicio fuerte será dado y muy cruel de muerte.

Compositor: Miguel Matamoros

Fecha Compositor: 1894-1971

País de origen: Cuba

Autor de la letra: Miguel matamoros

Arreglos Elenco Silva

Estilo: Polifonía profana

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Miguel Matamoros contribuyó notablemente al desarrollo de la música tradicional y rural de Cuba.

Juramento es un bolero.

El bolero cubano desde su inicio fue una expresión lírica vocal originada de los trovadores cubanos en las serenatas, con un acompañamiento conocido del cinquillo en forma rítmica armónica que constituye la base del danzón y que con anterioridad se hallaba en la contradanza y danza cubana. Miguel Matamoros que fue uno de los músicos que más influyó en la popularización del bolero (Juramento, Dulce embeleso, y Lágrimas negras). Cuando el bolero se fusionó con el son se produjeron dos variantes: el bolero soneado y el bolero son. En el primero se produce la unión de la lírica vocal del bolero con el ritmo del son en el sexteto y el septeto con una base polirritmica acompañante. Se canta a una o dos voces (prima y segunda) y con el ritmo y acompañamiento de son. En el segundo, el bolero son, se produce la fusión genética de ambas. Esta innovación aparece en el repertorio del famoso trió Matamoros con la obra Lagrimas negras (letra y música de Miguel Matamoros) introduciendo el montuno sonero al final del bolero.

 

 

Letra Original:

Si el amor hace sentir hondos dolores y condena a vivir entre miserias, yo te diera mi bien por tus amores, hasta la sangre que hierve en tus arterias.Si es surtidor de místicos pesares y hace al hombre arrastrar largas cadenas, yo te juro arrancarlas por los mares, infinitos y negros de mis penas, infinitos y negros de mis penas.

Año en que se montó: 1996
Compositor: Javier Busto

Fecha Compositor: 1949

País de origen: España

Autor de la letra: Javier Busto

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Año en que se montó: 2021
Compositor: Folklore

País de origen: Senegal

Arreglos Fred Onovwerosuoke

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Kaira Sillo significa "el camino hacia la paz" siendo éste un emotivo canto que, a diferencia de otros cantos de boda africanos, centrados en la celebración y la juerga, constituye una especie de oración que elevan las familias de los desposados pidiendo que la nueva unión traiga paz a la comunidad.

El canto se acompaña por un suave golpear de djembés o congas y con un ligero sonido de maracas.

 

INFORMACIÓN PARA ENSAYO DEL CORO

Esta obra se interpreta con dos coreografías sencillas, normalmente dividiendo el coro en dos grupos. A diferencia de Shosholoza, en este caso no hay coreografía con las piernas sino solo con los brazos.

Niurka, la directora del IV Taller Coral, ha tenido la amabilidad de grabar un pequeño clip de video, de poco más de tres minutos de duración, en donde muestra los movimientos coreográficos que hay que hacer con los brazos y las manos. Como es natural, todos los cantantes deben memorizar la letra y la música, junto con la coreografía, ya que no se puede tener la partitura en la mano.

Haz click sobre la imagen siguiente y espera a que se despliegue el video. No te olvides de encender los altavoces del tu ordenador para que puedas oirlo. Si tu conexión a internet fuera de muy baja velocidad y ves que el video avanza a saltos puedes cambiar de visión en Alta Definición (HD) a visión en definición estándar, simplemente actuando sobre el icono HD azul de la parte derecha inferior de la pantalla.

(Si tienes algún problema visualizando la imagen siguiente, o si prefieres acceder directamente al servidor donde se encuentra, puedes llegar a él en la dirección https://vimeo.com/89141479

 

Letra Original:

Lengua Mandingo (Maninka)

Aye yee wo, kayra sillo le yeng naati.
Nkaaliye'nsi nong dee ma, fona ko si
bang, bang, bang.

Traducción:

Escucha, el camino de la paz está aquí.
Digámoslo, los unos a los otros,
corramos la voz,
Hagamos sonar nuestros tambores.

Año en que se montó: 2014

Año última interpretación: 2014
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: Estados Unidos

Autor de la letra: Anónimo

Arreglos Jacques Fombonne

Estilo: Folklore tradicional, Negro espiritual

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Kumbaya del inglés "come by here", es una canción afroamericana de principios del siglo XX, creada por los gullah (de habla criolla con base inglesa), que habitaban las zonas costeras de Carolina del Sur y Georgia, así como las islas próximas.

Letra Original:
  •  Kumbaya, my Lord, kumbaya, kumbaya, my Lord, kumbaya, kumbaya, my Lord, kumbaya. Oh, Lord kumbaya. Oh, Lord kumbaya.
  • Someone's singing Lord, kumbaya, someone's singing Lord, kumbaya, someone's singing Lord, kumbaya. Oh, Lord kumbaya. Oh, Lord kumbaya.
  • Someone's praying Lord, kumbaya, Someone's praying Lord, kumbaya, someone's praying Lord, kumbaya. Oh, Lord kumbaya. Oh, Lord kumbaya.
 
Año en que se montó: 2000
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: estados Unidos

Autor de la letra: Anónimo

Arreglos Donald J. Hughes

Estilo: Folklore tradicional, Negro espiritual

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Kumbaya del inglés "come by here", es una canción afroamericana de principios del siglo XX, creada por los gullah (de habla criolla con base inglesa), que habitaban las zonas costeras de Carolina del Sur y Georgia, así como las islas próximas.

Letra Original:
  • Kumbaya, my lordy, kumbaya, kumbaya my lordy, kumbaya, kumbaya my lordy, kumbaya, kumbaya.
  • Someone's crying, lordy, kumbaya, someone's crying, lordy, kumbaya, someone's crying, lordy, kumbaya, kumbaya.
  • Someone's laughing, lordy, kumbaya, someone's laughing, lordy, kumbaya, someone's laughing, lordy, kumbaya, kumbaya.
  • Someone's sleeping, lordy, kumbaya, someone's sleeping, lordy, kumbaya, someone's sleeping, lordy, kumbaya, kumbaya.
Año en que se montó: 1996
Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart

Fecha Compositor: 1756-1791

País de origen: Austria

Autor de la letra: Del ordinario de la MIsa

Estilo: Polifonía sacra

Época: Clasicismo (s. XVIII y XIX)

Mozart comenzó a componer a los 6 años. En su estancia en Italia profundizó en el estudio de la ópera. Mozart no fue un revolucionario, utilizando fórmulas y estructuras ya existentes, pero la perfección de su escritura, la riqueza, la renovación constante de su inspiración, trascendieron todos los esquemas vigentes. Entre sus más de 300 obras, a pesar de su corta vida, se pueden señalar 50 sinfonías (Nº 25 en sol menor K163*), Música de cámara (Cuartetos de cuerda), música religiosa (16 misas), óperas (Las bodas de Fígaro, Don Giovanni), canciones, serenatas (Pequeña serenata nocturna) y divertimentos.

* La inicial K remite al catálogo cronológico y temático de L. von Köchel.

El Kyrie, forma parte del Ordinario de la Misa.

 

 

Letra Original:

Kyrie eleison, Kyrie eleison, Kyrie eleison, Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison, Kyrie eleison, Kyrie eleison,

Traducción:

Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten piedad.

Año en que se montó: 2001
Compositor: Lajos Bardos

Fecha Compositor: 1899-1986

País de origen: Hungria

Autor de la letra: Propio de la MIsa

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Lajos Bardos fue director de coros y profesor de musicología, además de compositor. Junto con Zoltan Kodáli sentó las bases de la música coral húngara del siglo XX. Sus composiciones se basan en la polifonía renacentista y en la música folclórica húngara.

Este Kyrie pertenece a su Misa Prima.

El Kyrie forma parte del Ordinario de la MIsa.

Letra Original:

Kyirie eleison, Kyirie eleison, Kyirie eleison. Christe eleison Christe eleison, Christe eleison. Kyirie eleison, Kyirie eleison, Kyirie eleison.

Traducción:

Señor ten piedad, Señor ten piedad, Señor ten piedad. Cristo ten piedad, Cristo ten piedad. Cristo ten piedad. Señor ten piedad, Señor ten piedad, Señor ten piedad.

Año en que se montó: 2010

Año última interpretación: 2015
Compositor: Mateo Flecha

Fecha Compositor: 1481-1553

País de origen: España

Estilo: Villancicos de Navidad, Polifonía sacra, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

Compositor catalán. Se le denomina 'el viejo' para distinguirlo de su sobrino, Mateo Flecha, 'el joven'. Fue maestro de capilla en varias casas nobles y monje de la orden del Císter, en el Monasterio del Poblet. Compuso varios villancicos, pero se le conoce más por sus composiciones llamadas ensaladas (La bomba, La negrina, etc.) 

La ensalada es una composición a 4 ó 5 voces, concebida para divertimento de nobles y cortesanos. En el Renacimiento tuvo gran éxito en las fiestas palaciegas. Característica de esta composición es que en el texto aparecen distintos idiomas.

Din dirín din es un villancico  que forma parte de la ensalada titulada La bomba.

Letra Original:

Ande pues, nuestro apellido, el tañer con el cantar concordes en alabar a Jesús rezién nascido, a Jesús rescién nascido. Bendito el que ha venido a librarnos de agonía. Dindín, dirindín, dindín, dindín, dindindín dindirindín dindirindindindín dindín dindín dindirindín dindín dindirindín. Remedió su advenimiento mil enojos. Dindindindín, dindirindín, dindindín, dindín, dindín, dindindín, dindín, dirín, din, din din, din din, din din, dirindín, dindín, din din din dindindín. Benditos sean los ojos que con piedad nos miraron, nos miraron y benditos, que que ansí amansaron tal fortuna.

Año en que se montó: 2010

Año última interpretación: 2019
Compositor: Georges Liferman

Fecha Compositor: 1922-

País de origen: Francia

Autor de la letra: J. Mareuil

Estilo: Polifonía profana

Época: Romanticismo (s. XIX)

Liferman es un compositor y letrista francés.

Letra Original:

Pleurez Pierrots, Poètes et chats noirs, la lune est morte, la lune est morte! Pleurez Pierrots, Poètes et chats noirs, la lune est morte ce soir.

Un homme marche sur le sol de ce vieux miroir de vos rêves et c'est votre coeur que l'on creve, La corde qu'on vous passe au col. Il va falloir aller plus loin, par de là des millions d'etoiles a la recherche de l'etoile qui vous fera rêver demain! Pleurez Pierrots,

Poètes et chats noirs, la lune est morte la lune est morte! Pleurez Pierrots, Poètes et chats noirs, la lune est morte ce soir. 

Comme une fleur de tournesol, on a mis la lune en bouteille et les enfants de la corbeille ont applaudi comme un guignol. Un homme marche sur le sol de ce vieux miroir aux merveilles, dans mon jardin depuis la veile, ne chante plus le rossignol.

Poètes et chats noirs, la lune est morte, la lune est morte. Pleurez Pierrots, Poètes et chats noirs, la lune est morte ce soir, ce soir, ce soir. 

Traducción:

Llorad pierrots, poetas y gatos negros, la luna ha muerto, la luna ha muerto. Llorad pierrots, poetas y gatos negros, la luna ha muerto esta noche. Un hombre pisa el suelo de este viejo espejo de vuestros sueños y lo que están reventando es vuestro corazón. ¡La cuerda que os echan al cuello! Habrá que ir más lejos, más allá de los millones de estrellas, en busca de la estrella que os hará soñar mañana. Como una flor de girasol han embotellado a la luna y los niños de la cesta han aplaudido como un guiñol. Un hombre pisa el suelo de este viejo espejo lleno de maravillas, en mi jardín desde la víspera, ya no canta el ruiseñor.

Año en que se montó: 2004
Compositor: Grupo Quilapayún

Fecha Compositor: 1965, año de fundación del grupo

País de origen: Chile

Autor de la letra: Nicolás Guillén

Arreglos José Manuel López Blanco

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
 

Aunque quien más ha contribuido a la popularidad en España de esta emblemática canción, han sido probablemente Ana Belén y Víctor Manuel, que la grabaron en 1976, la canción fue primeramente escrita y grabada en 1969 por el grupo folklórico Chileno QUILAPAYÚN sobre el conocido poema del cubano Nicolás Guillén.

A mediados de los años sesenta, los hermanos Julio y Eduardo Carrasco, junto a Julio Numhauser, montaron un trío cuyo fin era seguir las corrientes del folklore latinoamericano de una forma innovadora. En breve la formación se incrementaría hasta los ocho integrantes, y llegaría a contar incluso con la dirección artística de Víctor Jara.

Desde sus inicios, el grupo musical representó una posición de izquierda contestataria, y durante el gobierno de Salvador Allende se convirtieron en embajadores culturales de Chile.. El golpe de estado de Pinochet del 11 de septiembre de 1973 les cogió en Francia, lo que permitió que corrieran mejor suerte que la de otros artistas como Víctor Jara, asesinados por la dictadura. Se establecieron en Francia hasta que años después, con la recuperación de la democracia, y tras la escisión del grupo, una parte de sus miembros regresó a Chile en 1989.

El grupo QUILAPAYÚN publicó en 1969 su LP BASTA, en el que se incluía La muralla, junto con otras canciones también emblemáticas de la época, en cuanto papel de la música popular como bandera de renovación y llibertad, y con la que muchos nos identificamos durante nuestra vida de jóvenes universitarios o trabajadores: "A la mina no voy", "La Carta" de Violeta Parra, "Patrón" de Aníbal Sampayo, o Basta ya, de Atahualpa Yupanki.

No mucha gente sabe que el nombre "Quilapayún" significa "TRES BARBAS" en lengua mapuche (araucano), un pueblo amerindio que habita en Chile y Argentina

Letra Original:

Poema de Nicolás Guillén

Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:
Los negros, su manos negras, los blancos, sus blancas manos.
Ay, una muralla que vaya desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte.

—¡Tun, tun! - —¿Quién es? - —Una rosa y un clavel...
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun! - —¿Quién es? - —El sable del coronel...
—¡Cierra la muralla!
—¡Tun, tun! - —¿Quién es? - —La paloma y el laurel...
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun! - —¿Quién es? - —El alacrán y el ciempiés...
—¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo, abre la muralla;
al veneno y al puñal, cierra la muralla;
al mirto y la yerbabuena, abre la muralla;
al diente de la serpiente, cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor, abre la muralla...

Alcemos una muralla juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras, los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte...

Año en que se montó: 2016

Año última interpretación: 2016
Compositor: Marcos Vega

Fecha Compositor: 1961-

País de origen: España

Autor de la letra: Marcos Vega

Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Marcos Vega es organista (titular de la Iglesia de Santo Tomás de Aquino de la Ciudad Universitaria), director de coro (ha fundado, en 1971, el Orfeón de Castilla) y compositor (ha compuesto y arreglado diversas obras). Logró introducir la enseñanza de dirección de coros en el Conservatorio de Música de Madrid.

Letra Original:

Qué anuncian hoy las campanas con tan dulce sonar. Proclaman la buena nueva q'el niño Dios nos da. Es la voz de las campanas eco de angélico son seráfico es su destello de gloria y redención. Yo quiero unir mi canción a dicha tan celestial en noche tan venturosa, adoro al niño sin par. Yo quiero unir mi canción a dicha tan celestial en noche tan venturosa, adoro al niño sin par.

Este villancico es a 6 voces mixtas.

Compositor: Calixto Alvarez

Fecha Compositor: 1938-

País de origen: Cuba

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Calixto Álvarez es un compositor cubano especializado en música para el teatro. También ha compuesto música coral.

El texto en latín de Lacrymosa peretenece a los últimos versos del himno Dies irae, del siglo XIII (con muchas atribuciones) y que se conserva en la Biblioteca Nacional de Nápoles. El himno descriobe el juicio final y es una secuencia en la Misa de Requiem.

Secuencia: Texto que se lee o canta entre las lecturas. Actualmente, sólo se conservan cuatro secuencias en el MIsal Romano. Se caracteriza por ser una composición estrófica, rimada. Lacrymosa no tiene rima por lo que se piensa que es un añadido posterior a Dies irae.

Letra Original:

Lacrimosa dies illa, qua resurget ex favilla, iudicandus homo reus. Huic ergo parce, Deus. Pie Iesu Domine, dona eis requiem. Amen
Baba aremú Oddua ago ma arelé ago lona. Aremú awarisá awó ma arelé. Okuo ago lona.

Traducción:

Traducción del latín: Día de lágrimas será aquel renombrado en que resucitará del polvo para el juicio, el hombre culpable. A ese, pues, perdónalo, oh Dios. Señor de piedad, Jesús, concédeles el descanso. Amén.
Aproximación del Yoruba: (Se trata de un rezo a Oduduá, un Orisha mayor, deidad considerada el ancestro, el más antiguo, y como tal el dios de los muertos: la jaculatoria dice, más o menos): Padre Oduduá, el principal, sacerdote sagrado, permítenos entrar en tu morada, el principal, sacerdote sagrado, te saludamos.

Año en que se montó: 2011
Compositor: Xabier Sarasola

Fecha Compositor: 1960

País de origen: España

Autor de la letra: Correas (Vocabulario de refranes y frases proverbiales)

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Xabier Sarasola es profesor de violín, armonía y canto Coral en Loinatz Musika Eskola de Beasain. Tiene una amplia trayectoria en el mundo coral, tanto en su faceta de director y cantor como de compositor. Cantor del "Orfeón Donostiarra" y del grupo vocal “Kea”, dedicado a la música del siglo XX, ha sido director del Coro juvenil de Guipuzcoa y miembro del Comité técnico de la "Federación de Coros de Guipuzcoa".

Esta partitura (Las Mañanicas de Abril) forma parte de una composición de tres piezas: "las mañanicas de abril", "en el campo nacen flores" y "entra mayo", que el compositor Xabier Sarasola dedicó al coro Ciudad de Tres Cantos (de ahí el nombre de la obra) La partitura oficial se incluye en formato PDF más abajo

El texto de "Las Mañanicas de Abril" pertenece a Correas (Vocabulario de refranes y frases proverbiales).

Nota técnica: aunque los audios de ensayo están separados independizando los divisis de las contraltos, para mayor facilidad de los cantantes, la partitura presenta un pentagrama para cada cuerda, con los divisis unidos, a fin de no ocupar demasiado espacio. No obstante, si alguien prefiere, para su ensayo personal, manipular directamente una voz determinada, puede descargarse el archivo MYR secundario, en donde están separados los divisis de contraltos, es decir, presentando cinco pentagramas en cada sistema.

 

Letra Original:

Las mañanicas de abril dulces eran de dornir.
Y las de mayo mejor, si no despertara amor.

Año en que se montó: 2022
Compositor: Georg Friedrich Haendel

Fecha Compositor: 1685-1759

País de origen: Reino Unido

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Händel, de origen alemán, se nacionalizó ingles, adaptando su apellido al inglés (Haendel).  Está considerado como una de las cumbres del barroco y uno de los compositores más influyentes en la música occidental. Es el primer compositor que, a diferencia de lo usual en la época, de escribir música al gusto de los mecenas y de la nobleza, compuso una música dirigida al gusto del gran público. En Gran Bretaña se le considera el sucesor de Henry Purcell. Es el gran maestro de la música basada en la técnica de la homofonía (los mismos sonidos), que consiste en un tipo de textura donde dos o más voces se mueven simultáneamente desde el punto de vista armónico y cuya relación forma acordes.

Laudate Dominum son los dos versos iniciales del salmo 117. En la liturgia católica se canta tras la bendición del Santísimo Sacramento.

Letra Original:

Laudate Dominum omnes gentes. Laudate eum omnes populi.

Traducción:

Alabad al Señor todas las gentes. Alabadle todos los pueblos.

Compositor: Francisco López Capillas

Fecha Compositor: 1614-1674

País de origen: México

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

partituraFrancisco López Capillas, contemporáneo de la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. Nació en 1614, en la capital del Virreinato.  Poco se sabe de su infancia pero muy probablemente fue ‘seise’ del coro de la Catedral de México.  En aquella época las voces femeninas estaban prohibidas en el culto público de la Iglesia, por lo que las voces agudas eran cantadas por niños que se agrupaban de seis en seis.  López Capillas recibió la instrucción musical de la época: canto llano (gregoriano) y el ‘canto de órgano’ que no era otra cosa que composición polifónica. 

Francisco López Capillas es considerado el primer gran compositor de México. “Fue maestro de capilla de la Catedral de México durante 20 años, habiendo sido antes organista, cajonero y cantor en la catedral de Puebla. Sus obras se han preservado en diferentes archivos de las catedrales de México y Puebla, el Museo del Virreinato en Tepotzotlán y el ex Convento del Carmen. También hay obras suyas en la Biblioteca Nacional de Madrid, por lo que se pensó que había venido de Europa, pero en su testamento aparece que fue nativo de la ciudad capital del virreinato”.

Hasta el momento se han descubierto alrededor de medio centenar de sus obras, lo que es mucho en comparación con lo que se ha conservado de otros autores. Sus obras son principalmente polifónicas, destinadas al servicio litúrgico como son Misas, Pasiones, Motetes, Salmos, Lamentaciones, Secuencias, etc.  Pero se sabe que también compuso villancicos, ensaladas, tocotines, chanzonetas, cantadas, etc., en español, náhuatl, mestizo y negro, como era la usanza de la época. 

Como anécdota se puede decir que a petición del virrey, Francisco Fernández de la Cueva, Francisco López compuso una misa a cuatro coros para la dedicación de la Catedral Metropolitana en 1656.  Eran cuatro coros locales, cada uno con su órgano y demás músicos y cada uno con su propio director que cantarían todos, una misa completa en sí misma y diferente a las otras tres, y que, sin embargo, se amalgamarían en un todo armonioso y perfecto.  La crónica de la época lo refiere así: “Acudió todo el reino y las religiones por la novedad de cantarse cuatro misas a un tiempo, juzgado por acto de mofa; pero quedaron confusos y admirados de ver el acto más grave y más grande que la Iglesia de Dios ha usado, y lo que más admiró fue el ver obrar a cada uno lo que le competía como si fuera solo… sin confundirse ellos ni sus ministros, acólitos y músicos… Acabáronse las misas… con tanta alegría… que fue admiración, y los que pretendían censurar quedaron confusos y avergonzados”.

Laudate Dominum corresponde al texto del Salmo 117 del libro de los Salmos de la Biblia, y el canto concluye con la alabanza trinitaria tradicional (Gloria Patri,...). El tema ha sido utlizado por numerosísimos compositores a lo largo de los siglos, incluyendo a Vivaldi, Byrd o Liszt. Quizás una de las composiciones más conocidas para este salmo es la debida a Mozart en la que la pieza se canta en un solo de soprano con coro.

 El Laudate Dominum a 8 voces (dos coros) al que se refiere la presente página ha sido transcrito y publicado en 1990 por Aurelio Tello en su Antología del Archivo musical de la Catedral de Oaxaca (1990). En la imagen que acompaña a este texto se puede ver un fragmento de la partitura original manuscrita por el propio Francisco López Capillas.

Letra Original:
Laudate Dominum omnes gentes
Laudate eum, omnes populi
Quoniam confirmata est
Super nos misericordia eius,
Et veritas Domini manet in aeternum.
Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto.
Sicut erat in principio, et nunc, et semper.
Et in saecula saeculorum.
Amen.
Traducción:
Alaben al Señor, todas las naciones,
glorifíquenlo, todos los pueblos
Porque es inquebrantable
su amor por nosotros,
y su fidelidad permanece para siempre.
Gloria al Padre y al Hijo, y al Espíritu Santo,
como era en un principio, ahora, y siempre,
y por los siglos de los siglos.
Amén.
Año en que se montó: 2013
Compositor: Julio Dominguez

Fecha Compositor: 1965

País de origen: España

Estilo: Villancicos de Navidad, Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

julio dominguezJulio Dominguez nació en Ponteareas (Pontevedra) en el año 1965. Inicia su formación musical en los conservatorios de Santiago de Compostela y Vigo. Realizó cursos complementarios de composición, Música Contemporánea, jazz Electroacústica e Informática musical. Sus maestros en dirección coral fueron Manuel Cabero (Barcelona) y Javier Busto (Hondarribia).

En 1990 funda el coro Camerata ad libitum y en 1998 el grupo coral femenimo "Camerata Vivace" siendo director del mismo desde entonces. Ha escrito numerosas obras para coro mixto y voces blancas, muy interpretadas por coros en todo el mundo.

Actualmente compagina las tareas de dirección y composición con una importante actividad didáctica impartiendo habituales cursos y seminarios en España, Portuga Y Bélgica, además de participar como jurado en muy diversos concursos y ser miembro del equipo técnico de la Confederación Coral Española.

Entre su amplia producción se encuentra esta obra "Tres motetes para o tempo de Nadal" que consta de Laudate Dominum para tres voces femeninas (SSA), Lux fulgebit para tres voces masculinas (TTB), y Gloria Patri para cuatro voces mixtas (SATB).

Existe una versión coral en la cual Laudate Dominum está adaptada para dos voces femeninas y una voz de hombres (SAB).

En esta ficha se incluyen los archivos de Laudate Dominum, tanto los de la versión a cuatro voces mixtas, como los de la versión original a tres voces femeninas. La versión original tiene el sobre nombre julio_dominguez, mientras que los archivos de la versión adaptada tiene el sobrenombre jd.

Letra Original:

Laudate Dominum omnis Terra. Laudate eum, omnes populi, Aleluia

Traducción:

Alaben al Señor, todas las naciones de la tierra, Glorifíquenlo, todos los pueblos, Aleluya

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2020
Compositor: Camille Sain-Säens

Fecha Compositor: 1835-1921

País de origen: Francia

Estilo: Polifonía profana

Época: Romanticismo (s. XIX)

Fue organista de varias iglesias de París y maestro de piano (Fauré fue uno de sus alumnos). Al igual que Liszt, compuso varios poemas sinfónicos. En el campo de la música vocal, el teatro ocupa un lugar preferente (Sanson y Dalila). Entre sus composiciones religiosas cabe destacar un Tantum ergo a 8 voces, los motetes y los oratorios, especialmente (Oratorio de Navidad). Su música, ecléctica, es de un gran clasicismo.

Letra Original:

Les fleurs et et les arbres, les bronzes, les marbres. Les ors, les émaux, la mer, les fontaines, les monts et les plaines consolent nos maux. Nature èternelle, tu sembles plus belle au sein des douleurs! Et l’art nous domine, sa flame illumine le rire et les pleurs.

 

Traducción:

Las flores y los árboles, los bronces, los mármoles.  Los oros, los esmaltes, el mar, las fuentes, los montes y las llanuras consuelan nuestros males. ¡Naturaleza eterna, pareces más bella en el seno de nuestros dolores!  Y el arte nos domina, su llama ilumina la risa y los llantos.

)

Año en que se montó: 1997
Compositor: Jule Styne

Fecha Compositor: 1905-1994

País de origen: EE.UU.

Autor de la letra: Sammy Cahn

Arreglos Kirby Shaw

Estilo: Pop

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Jule Styne, de origen judío, nació en Londres, aunque emigró a Chicago a los 8 años. Estudió música y formó una banda, conciendo pronto al letrista Sammy Cahn con quien colaboró para muchas de sus composiciones y varios musicales de Broadway (los caballeros las prefieren rubias, fanny girl,...). Styne escribió música para varias películas, habiendo sido nominado al oscar en diez ocasiones, y obteniendo finalmente el oscar por su canción "Three Coins in a Fountain", mundialmente conocida.

Al respecto de Let it snow, se dice que la escribió junto con Sammy Cahn en Hollywood (California), en uno de los días más calurosos del verano de 1945. La canción ha sido grabada desde entonces por numerosos artistas, como Dean Martin, Doris Day, Andy Williams, Frank Sinatra, Ella Fitgerald o Chicago.

Por su temática invernal y su melodía alegre y popular se ha incluído en varios albumes navideños, aunque la letra en ningún momento se relaciona con la navidad.

Letra Original:

Let it snow! Let it snow! Let it snow!,... Let's go!

Oh the weather outside is frightful
But the fire is so delightful
And since we've no place to go
Let it snow! Let it snow! Let it snow!.

It doesn't show signs of stopping
And I've bought some corn for popping
The lights are turned way down low
Let it snow! Let it snow! Let it snow!

When we finally kiss goodnight
How I'll hate going out in the storm!
But if you'll really hold me tight
All the way home I'll be warm.
The fire is slowly dying
And, my dear, we're still goodbying
As long as you love me so
Let it snow! Let it snow! Let it snow!

Traducción:

Deja que nieve, deja que nieve, deja que nieve,.. ¡vamos!

Oh el tiempo fuera es espantoso,
pero el fuego es delicioso,
y puesto que no tenemos a donde ir
deja que nieve! deja que nieve! deja que nieve!

No parece que vaya a parar
y he comprado un poco de maíz para hacer palomitas.
Las luces iluminan suavemente,
deja que nieve! deja que nieve! deja que nieve!

Cuando por fin nos damos un beso de buenas noches,
¡Qué mal me sienta salir afuera con la tormenta!
pero si me abrazas con fuerza durante todo el camino a casa,
sentiré que el calor me envuelve.
El fuego se está va apagando lentamente
y aun seguimos despidiéndonos.
Mientras me sigas queriendo
deja que nieve! deja que nieve! deja que nieve!

Año en que se montó: 2018

Año última interpretación: 2018
Compositor: Anóniimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Arreglos Luis Bédmar

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Se trata de una canción tradicional del folclore castellano. El arreglo de Bédmar es a 3 voces.

Letra Original:
  • Levántate, morenita, levántate resalada, levántate, morenita que ya llegó la mañana, levántate. Morena, mía, que ya se ve; que ya es la hora de venirte a ver.
  • Que ya llegó la mañana, que el día ya está viniendo; la niña suspira y llora, que no la quiere su dueño, levántate. Morena, mía, que ya se ve; que ya es la hora de venirte a ver.
  • Anoche estuve en tu reja y no pude hablar contigo, la ceniza del cigarro ha de servir de testigo, levántate. Morena, mía, que ya se ve; que ya es la hora de venirte a ver.
Año en que se montó: 1987
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Arreglos Nadal Puig

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Canción poular castellana.

Letra Original:

La, larala, larala, la, la, larala, larala, la, la, larala, la, la, larala, larala, la, la, la. (bis) Límpiate con mi pañuelo, yo lo lavaré mañana a las orillas del río, y a las corrientes del agua. Anda, resalada, resalada, resalero. Anda, resalada, límpiate con mi pañuelo. El pañuelo que me diste, cuando lavándolo estaba, ¡ay! se lo llevó el río, ¡ay! se lo llevó el agua.  Anda, resalada, resalada, resalero. Anda, resalada, límpiate con mi pañuelo.

Compositor: Michael Pretorious / Violeta Heimsy de Gainza

Arreglos Aiblin Brito / Carlos Manuel Puga

Estilo: Villancicos de Navidad

Época: Renacimiento (s. XVI)

Año en que se montó: 2018

Año última interpretación: 2018

Páginas