Repertorio de Canciones

En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio interpretado por la Coral Cristóbal de Morales. Las obras están ordenadas por título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
Compositor: Dobri Hristov

Fecha Compositor: 1875-1941

País de origen: Bulgaría

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Hristov fue uno de los compositores búlgaros más importante del siglo XX. Compuso, sobre todo, música coral.

El texto está escrito en un dialecto del sudeste de Bulgaría. La palabra que se repite tantas veces, Gáne, es un nombre propio. El coro cuenta a esta persona, Gáne, que hace de oyente, la historia de un chico indeciso y  una chica que se burla de él.

Esta estructura, en la que el cantante está narrando algo mediante el artificio de contárselo a un tecero, es muy característica de las canciones populares de esta región.

Letra Original:

Szláná pádná, Gane, szláná pádná populenu, Gáne.
Siri nenu, Momku muma, Gáne, udrázselá dá je sztigne, Gáne, dá je sztrestne, dá i recse, Gáne, dubrá szrjástá, dá i csue, Gáne, dumi csáná hurá tjáná.
Sztignál mumá, Gáne, vu lics káná, vraká noszi, Gáne, sztov ná vodá.
Rekál sztovna, Gane da i sztrosi, blizo bila, Gáne, do sztovnine.
Varná száste, Gáne, ku pi szi ste po hubává, Gáne po kámátná.
Rekál kitká, Gáne, dá i zeme, blizo bilá, Gáne, do báhcsenu.
Varná szá ste, Gáne, ot kázá ste po kámátná, Gáne,po zelená.
Kaktu gledál, Gáne, taj sze varnál.
Á po neg sze "háhá, hihá" mumá szmee; Pádná jágne, Gáne, pred valk mládi valk ne znáe, Gáne, sto dá právi.
Hej budá lo! Hej budá lo!, Brej budá lo! Hej budá_lo!, brej!

Traducción:

Cayó la escarcha, Gané. Cayó la escarcha en el campo, Gané, en el vasto campo.
El mozo, Gané, quiso seguir a la moza y encontrarla para saludarla, y con un "buenos dias", oirla decir algo y hablar.
Alcanzó a la moza en la callejuela; llevaba un cántaro lleno de agua.
Quiso romperle el cántaro y estuvo a punto de hacerlo.
Pero pensó que volvería y se compraría otro mejor.
Quiso quitarle el ramo, estuvo a punto de hacerlo.
Pero pensó que iría al jardín y cogería otro, mejor y más verde.
La miró, la miró y se retiró.
Y tras él, "ha, ha, hi,ha. La moza se rió. Ha caido el cordero ante el joven lobo y el lobo ya no sabe qué hacer.
¡Hay que tonto!, !Hay que tonto!.

Año en que se montó: 2010

Año última interpretación: 2012
Compositor: Charles Chaplin

Fecha Compositor: 1889-1975

País de origen: Gran Bretaña

Autor de la letra: John Turner y Geoffrey Parsons

Arreglos Steve Zegree

Estilo: Música de Películas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Sir Charles Spencer Chaplin murió, exiliado por razones políticas, en Suiza.

Esta canción está basada en un tema instrumental, del propio Chaplin, utilizado en la banda sonora de la película Tiempos modernos (1936), dirigida, escrita e interpretada por Charles Chaplin.

Letra Original:

Smile tho' your heart is aching smile even tho' it's breaking. When there are clouds in the sky, you'll get by if you smile through your fear and sorrow, smile and may be tomorrow you'll see the sun comes shining through for you. Light up your face with gladness, hide ev'ry trace of sadness altho' a tear may be ever so near. That's the time you must keep on trying smile, what's the use of crying?, you'll find that life is still worthwhile if you'll just smile, smile. Oo  if yuo'll just smile, just smile.

 

Traducción:

Sonríe aunque te duela el corazón.Sonríe aunque se te esté rompiendo. Cuando hay nubes en el cielo, lograrás pasar, si sonríes, a través de tu miedo y tu pena. Sonríe y quizás mañana verás cómo el sol brilla para ti. Ilumina tu cara con alegría, esconde cualquier rastro de tristeza. Aunque alguna vez tengas una lágrima a punto de salir, ese es el momento en el que debes seguir intentándolo. Sonríe, ¿para qué sirve llorar? Descubrirás que la vida sigue mereciendo la pena sólo con que sonrías. Ese es el momento en el que debes seguir intentándolo. Sonríe, ¿para qué sirve llorar? Descubrirás que la vida sigue mereciendo la pena sólo con que sonrías.

Año en que se montó: 2002
Compositor: León Gieco

Fecha Compositor: 1951-

País de origen: Argentina

Arreglos Marcelo Rabelo y Marcio Buzatto

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)


SOLO LE PIDO A DIOS, Es una de las canciones más reconocidas del cantautor argentino León Gieco, quien la compuso en 1978, tratando de describir algunos sentimientos personales derivados de los difíciles acontecimientos sociales de la época como la dictadura militar de su país. La canción ha sido popularizada especialmente gracias a las grabaciones de Mercedes Sosa, Ana Belén o Joan Manuel Serrat.

León Gieco ('León' es solo un apodo, pues su nombre verdadero es Raul Alberto Antonio) es un cantautor argentino contemporáneo, conocido mundialmente y con fuertes connotaciones sociales y políticas en sus canciones, a favor de los derechos humanos, los campesinos y pueblos originarios, el apoyo a los discapacitados y la solidaridad con los marginados, lo que le ha valido el reconocimiento dentro del marco de la canción protesta, denominado a veces "el Bob Dylan de Argentina". Grabó su primer album en 1973 y, como tantos otros artistas argentinos de aquel entonces, escapó del país, hacia los Estados Unidos a finales de los '70s. Desde entonces ha grabado más de cuarenta trabajos discográficos entre los que se incluyen álbumes en vivo, colaboraciones con otros artistas, recopilaciones, versiones de sus propias canciones y de otros compositores, además de haber publicado varios volúmenes de canciones inéditas.

 

Letra Original:

Sólo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacía y sola sin haber hecho lo suficiente
Sólo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente
Que no me abofeteen la otra mejilla
Después que una garra me arañó esta suerte
Sólo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Sólo le pido a Dios que el engaño no me sea indiferente
Si un traidor puede más que unos cuantos
Que esos cuantos no lo olviden fácilmente

Año en que se montó: 2016

Año última interpretación: 2016
Compositor: Alberto Blancafort

Fecha Compositor: 1928-

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Alberto Blancafort, compositor y director de orquesta, ha sido director del Coro de Radiotelevisón Española. Su obra es reducida. Ha realizado diversas armonizaciones y arreglos corales.

El texto se basa en canciones populares.

Letra Original:

El piojo y la pulga se quieren casar. ¿Y cómo casarnos si no queda pan? Responde la hormiga desde el almacén: -Preparen ya la boda que un pan yo traeré. -Sin nada de vino no hay nada que hacer. Desde la bodega, el mosquito dirá: -Preparen ya la boda que yo vino traeré, yo traeré. Sin nada de carne no hay nada que hacer. Y desde el corral, el zorro dirá: -Preparen la boda que un gallo traeré, yo traeré. Sin baile, la fiesta sin baile no se puede hacer, no se puede hacer. Y el grillo dirá con voz musicalo, musical, musical: Preparen la boda que yo cantaré, `preparen la boda que yo cantaré, preparen la boda que yo cantaré. El pan ya ha llegado y el vino también y la carne también y la música no faltará. Vino, ¿lo hay? Aquí está. ¿Carne y pan?  Aquí están. Pues la fiesta ya puede empezar. La fiesta sin baile, no se puede hacer. Y el grillo dirá con voz musical: Preparen ya la boda que yo cantaré, que yo cantaré, que yo cantaré, cantaré. -Oídme, por favor, oídme por favor, oídme por favor: ¿Bailador no lo habrá?, ¿bailador no lo habrá? Y el sapo dirá ligero y cordial: Preparenla, sí, que yo bailaré, sí que yo bailaré. ¿Bailador? Aquí está. ¿Bailadora?, ¿quién será? Bailador, aquí está. Bailadora, ¿quién será? Responde la rata con su buen humos: -Atadme bien al gato que yo bailaré, bailaré. Preparen la boda que yo bailaré, preparen la boda que yo bailaré, preparen la boda que yo bailaré. La fiesta sin baile no podría ser, no, el vino aquí está, carne y pan, aquí están, aquí están. ¿cantador? Aquí está. ¿bailadores? Aquí están. Pues preparenla ya.  

Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: Estados Unidos

Autor de la letra: Anónimo

Arreglos William L. Dawson

Estilo: Negro espiritual

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

William L Dawson (1899-1990) fue un compositor estadounidense que se especializó en arreglos de negros espirituales.

Letra Original:

Soon ah will be don’awid de troubles ob de worl’, troubles ob de worl’, de troubles ob de worl’.

Soon ah will be don’awid de troubles ob de worl’, goin’ home t’live wid God.

I wan’ t’meet my mother, I wan’ t’meet my mother, I wan’ t’meet my mother, I goin t’live wid God.

Soon ah will be don’awid de troubles ob de worl’, de troubles ob de worl’, de troubles ob de worl’.

Soon ah will be don’awid de troubles ob de worl’, Goin’ home t’ live wid God.

No more weepin’ an a wailin’. No more weepin’ an a wailin’. No more weepin’ an a wailin’; I’m goin’ t’live wid God. No more weepin’ an a wailin’, yes, No more weepin’, no more wailin’, no more wailin’.

Soon ah will be don’awid de troubles ob de worl’, de troubles ob de worl’, de troubles ob de worl’.

Soon ah will be don’awid de troubles ob de worl’, Goin’ home t’live wid God.

I wan’ t’meet my Jesus, I wan’ t’meet my Jesus, I wan’ t’meet my Jesus. In de mornin’ Lord! I’m goin’ t’live wid God.

Año en que se montó: 2002
Compositor: Anónimo

País de origen: EE.UU.

Estilo: Negro espiritual

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Se trata de un popurrí de cuatro espirituales negros: "Wade in the water", "Way over in Behulah land", "Joshua fit the battle of Jericó" y "Sometimes I feel like a motherless child"

Inicialmente cada cuerda interperta en solitario el extracto correspondiente a una de estas cuatro canciones (cada cuerda tiene asignada en exclusiva una canción). A continuación, se van sumando progresivamente las voces, cada vez una más, hasta que las cuatro cuerdas están cantando a la vez, cada una su extracto correspondiente, con su letra y melodía propia, pero que al estar sincronizado el ritmo suena de forma acompasada.

Letra Original:

Wade in the water, wade in the water children wade in the water, 'cause God's gonna trouble the water

Way over in Behulah land, I said way over in Behulah land, we gonna have a good time

Joshua fit the battle of Jericho, Jericho, Jericho, Joshua fit the battle of Jericho, and the walls come tubalin' down

Sometimes I feel like a motherless child, sometimes I feel like a motherless child, sometimes I feel like a motherless child a long long way from home

Traducción:

Caminad a través de las aguas. Niños, caminad a través de las aguas porque Dios va a separar las aguas.

Mas allá en la tierra de Israel, dije más allá en la tierra de Israel, vamos a vivir buenos momentos.

Josué luchó en la batalla de Jericó, y las murallas se desplomaron.

A veces me siento como un niño huérfano, lejos muy lejos de casa.

 

Año en que se montó: 2018

Año última interpretación: 2024
Compositor: Zoltan Kodaly

Fecha Compositor: 1882-1967

País de origen: Hungría

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Es uno de los más destacados músicos húngaros de todos los tiempos. Además de compositor, es lingüista, pedagogo y etnomusicólogo, habiendo estudiado el folclore húngaro y reunido más de 100.000 canciones populares húngaras. Es doctor honoris causa por varias universidades europeas. Su música inicial estaba en la línea del postromanticismo vienés. Después, evolucionó a una música basada en el folclore húngaro y de cierta complejidad, compartida por Bela Bártok.

Se trata de una de las plegarias más conocidas de la Iglesia, del siglo XIII. Se atribuye la letra al papa Inocencio III y al franciscano Jacopone da Todi.

Esta oración es una de las composiciones a las que más se le ha puesto música a lo largo de los siglos.

Letra Original:
  1. Stabat mater dolorosa juxta crucem lactimosa dum pendebat Filius,dum pendebat Filius.
  2. Cuius animam gementem, contristatam et dolentem pertransivit gladius, pertransivit gladius.
  3. O quam tristis et aflicta fuit illa benedicta mater Unigeniti, mater Unigeniti.               

 

Traducción:
  1. Estaba de pie la madre dolorosa, llorando junto a la cruz, mientras el Hijo pendía.
  2. Su alma que gemía, contristada y dolorida traspasó una espada.
  3. ¡Qué triste y desconsolada estuvo aquella madre bendita del Hijo Unigénito.
Año en que se montó: 2004

Año última interpretación: 2020
Compositor: Giovanni Battista Pergolesi

Fecha Compositor: 1710-1736

País de origen: Italia

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

El italiano Giovanni  Battista Pergolesi, conocido simplemente por Pergolesi, fue un compositor, violinista y organista del Barroco, de vida muy breve. 

El Stabat Mater es un himno de la Iglesia del siglo XIII, que tiene muchas atribuciones. Más de 200 autores de todas las épocas han cvompuesto música para este himno. En esta composición, Pergolesi sólo emplñea los tres primeros versos de la primera estrofa.  

Letra Original:

Stabat Mater dolorosa, juxta crucem lacrimosa, dum pendebat Filius. Stabat Mater dolorosa, juxta crucem lacrimosa, dum pendebat Filius   

Traducción:

Estaba de pie la madre dolorosa, llorando junto a la cruz, mientras el Hijo pendía.

Año en que se montó: 2007
Compositor: Tradicional austríaca

País de origen: Austria

Arreglos Philip Ledger (1937-2012)

Estilo: Villancicos de Navidad

Época: Romanticismo (s. XIX)

Melodía correspondiente a un villancico tradicional originario de Salzburgo, cuya primera aparición consta en 1865 en una colección de canciones populares que recogió Maria Vinzenz (1802–1868) fundadora del Museo de Salzburgo. El tema de la canción se sitúa a medio camino entre un villancico y una nana. El comienzo de la canción (Still, still, still, weil's Kindlein schlafen will!) se podría traducir por: "chiss,.... ¡silencio! el niñito quiere dormir".

La letra orginal en alemán se atribuye a Georg Götsch (1895–1956).

El presente arreglo coral pertenece a Philip Ledger (1937-2012). Sir Philip Ledger fue un compositor, arreglista, profesor de música y director de coro, que sucedió en 1974 a Sir David Willcocks en la dirección del coro del King's College de Cambridge, y estuvo a cargo del mismo hasta 1982.

Letra Original:

Still, still, still,
weil's Kindlein schlafen will!
Maria tut es niedersingen
irhe keusche Brust darbringen
Still. still, still, weils Kindlein schlafen will!

Schlaf, schlaf, schlaf,
mein liebes Kindlein schlaf!
Die Engel tun schön musizieren,
vor dem Kindlein jubilieren.
Schlaf, schlaf, schlaf,
mein liebes Kindlein schlaf!

Groß, groß, groß,
Die Lieb' ist übergroß!
Gott hat den Himmelsthron verlassen
und muß reisen auf der Straßen.
Groß, groß, groß,
Die Lieb' ist übergroß!

Traducción:

Chiss, silencio, que el niñito quiere dormir.
María canta bajito una nana
y le acoge en su pecho.
Chiss, silencio, que el niñito quiere dormir.

Duerme, duerme, duerme
Duerme, mi querido niño
Los ángeles cantan dulces canciones
Para alegrar al niño.
Duerme, duerme, duerme
Duerme, mi querido niño

Grande, grande, grande,
El amor es lo más grande
Dios ha dejado su trono en el cielo
Y viaja por los caminos.
Grande, grande, grande,
El amor es lo más grande

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2015
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: Macedonia

Arreglos Anthoni Tammer y Zora P. Tammer

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Sto mi e milo es una canción tradicional macedónica.

Letra Original:
  1. Sto mi e milo, milo i drago, vo struga grada mamo, du canda imam. Lele varaj mome, mome Kalino. Vo struga grada, mamo du canda imam.
  2. Koga na voda, voda mo odat, so tija stromni, mamo stromni sareni. Lele varaj mome, mome Kalino. sotija stromni, mamo stromni sareni. 
  3. Na ovaj izvor, izvor studeni, tam da se zdruzki, mamo, zdruzki soberat. Lele varaj, mome, mome Kalino. Tam da se zdruzki, mamo, zdruzki soberat.
Traducción:

Qué contento estoy de vivir en Struga, donde tengo una tienda y me siento a mirar a las chicas que bajan al pozo con sus ropas de brillantes colores, riendo y charlando con sus amigas.

Año en que se montó: 2003
Compositor: Mark Hayes

Fecha Compositor: 1953

País de origen: EEUU

Estilo: Villancicos de Navidad

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Mark Hayes es un reconocido compositor, arreglista, pianista y director estadounidense, especializado en la música coral sacra y gospel, habiendo publicado más de 1500 composiciones. La suite de villancicos iberoamericanos forma parte de la obra "International Carol Suites: Carols of the Americas", una colección coral que celebra la diversidad musical navideña del continente americano.

Compositor: Eugene Butler

Fecha Compositor: 1935

País de origen: EE.UU.

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Año en que se montó: 2019

Año última interpretación: 2019
Compositor: Eugene Butler

Fecha Compositor: 1935

País de origen: EE.UU.

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Año en que se montó: 2019

Año última interpretación: 2019
Compositor: Eugene Butler

Fecha Compositor: 1935

País de origen: EE.UU.

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Eugene Butler, nacido en EEUU en 1935, cuenta con una sólida reputación como compositor, director, educador y músico religioso.Ha publicado mas de 750 composiciones. Esta Suite Litúrgica es una misa a tres voces (sopranos, contraltos y una sola voz de hombres), con acompañamiento de piano.

Año en que se montó: 2019

Año última interpretación: 2019
Compositor: Eugene Butler

Fecha Compositor: 1935

País de origen: EE.UU.

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Año en que se montó: 2019

Año última interpretación: 2019
Compositor: Stevie Wonder

Fecha Compositor: 1950

País de origen: EEUU

Autor de la letra: Stevie Wonder

Arreglos Kirby Shaw

Estilo: Pop

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)


Resultado de imagen de stevie wonder superstition

Es una canción lanzada en 1972 por Stevie Wonder, ciego de nacimiento, que emprendió su carrera musical a los 11 años.

Tras una exitosa gira como telonero de los Rolling Stones en 1972, Stevie Wonder viajó a Nueva York y en una sesión de grabación se encontró con el mítico guitarrista británico Jeff Beck. Juntos grabaron una canción con un cierto toque funk, que abordaba el oscuro mundo de las supersticiones vinculadas con la mala suerte: "Superstition".

El álbum 'Talking book' obtuvo un disco de platino. Dos cortes del disco, 'Superstition' y 'You are the sunshine of my life', publicados en single, supusieron un enorme éxito.

Kirby Shaw es un compositor y arreglista que cuenta en su haber con casi 3000 composiciones y arreglos corales. La música de Kirby Shaw se canta en todo el mundo y ha vendido más de 20 millones de copias. Ha escrito varias composiciones por encargo, incluida por ejemplo una para el Mormon Tabernacle Choir.


Letra Original:
Very superstitious, writings on the wall
Very superstitious, ladders bout' to fall
Thirteen month old baby, broke the lookin' glass
Seven years of bad luck, the good things in your past
When you believe in things that you don't understand
Then you suffer
Superstition ain't the way
Very superstitious, wash your face and hands
Rid me of the problems, do all that you can
Keep me in a daydream, keep me goin' strong
You don't want to save me, sad is my song
When you believe in things you don't understand
Then you suffer
Superstition ain't the way, Hey, hey, hey.
Oh, very superstitious, nothing more to say.
Very superstitious, the devil's on his way.
Thirteen month old baby, broke the lookin' glass
Seven years of bad luck, the good things in your past.
When you believe in things that you don't understand
Then you suffer
Superstition ain't the way, Hey, hey, hey
Superstition, superstition, Superstition, superstition.

Traducción:

Muy supersticioso, pintadas en la pared.
Muy supersticioso, escaleras a punto de caer.
Un bebé de 13 meses de edad,
Romper el espejo.
Siete años de mala suerte,
Las cosas buenas de tu pasado.

Cuando crees en cosas que no entiendes,
Entoces sufres.
La superstición no es el camino.

Muy supersticioso, lavate la cara y las manos.
Haz todo lo que puedas, líbrame del problema,
Haz que sea un día de ensueño,
Hazme más fuerte.

No quieres salvarme, triste es mi canción.

Cuando crees en cosas que no entiendes,
Entoces sufres.
La superstición no es el camino.

Muy supersticioso, nada más que añadir.
Muy supersticioso, el diablo anda cerca.
Un bebé de 13 meses de edad,
Romper el espejo.
Siete años de mala suerte,
Las cosas buenas de tu pasado.

Cuando crees en cosas que no entiendes,
Entonces sufres.
La superstición no es el camino, Hey, hey, hey
Superstición, superstición, superstición, superstición.

 

Año en que se montó: 2018

Año última interpretación: 2018
Compositor: Samuel Barber

Fecha Compositor: 1910-1981

País de origen: Estados Unidos

Autor de la letra: James Agee

Estilo: Polifonía profana

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Samuel Barber fue un compositor estadounidense de música clásica.

El texto de Sure on this shining nigth es de un poema del libro Permit me voyage, de James Agee (1909-1955), publicado en 1934.

Letra Original:

Sure on this shining night

Of star made shadows round,

Kindness must watch for me

This side the ground.

The late year lies down the north.

All is healed, all is health.

High summer holds the earth.

Hearts all whole. Sure on this shining night

I weep for wonder wand'ring far alone

Of shadows on the stars.

Compositor: Wallace Willis

Fecha Compositor: Siglo XIX

País de origen: Estados Unidos

Arreglos Josly

Estilo: Negro espiritual

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

La primera grabación conocida de este negro espiritual data de 1909 (se incluye como curiosidad histórica la audición de la misma en un disco de 76 rpm entre los ficheros MP3 que acompañan a esta ficha, más abajo) y fue realizada por los Fisk University Jubilee Singers. La Universidad de Fisk se hizo famosa por ser la primera universidad negra de los EE.UU., establecida, tan solo seis meses después de finalizar la guerra civil, en Nashville, estado de Tennessee.

Ante el colapso financiero al que vino abocado el Centro, su tesorero y profesor de música, George L. White, formó un coro con once estudiantes (siete mujeres y cuatro hombres) para tratar de recoger fondos mediante la celebración de conciertos y giras por el norte del país. El repertorio original estaba formado por baladas y otras canciones populares. El poco éxito que obtenían dio de pronto un giro de 180 grados cuando, un día, incorporaron algunos espirituales negros en un concierto. El resultado fue que el Centro se salvó de la quiebra y el coro se convirtió en el primer conjunto negro que alcanzó fama internacional. Tanta que en el invierno de 1870 actuaron ante la corte de Londres. La inmediata aceptación de la Reina Victoria ayudó al grupo a darse a conocer por todo el mundo.

Swing Low Seet Chariot parece que fue compuesta por Tio Wallace Willis, un esclavo emancipado del territorio indio Choctaw, en el estado de Oklahoma, hacia el año 1862. La letra de la canción se refiere al río Jordán y al profeta Elias, que fue llevado al cielo en un carro de fuego desde la orilla del Jordán (Reyes II, 2,11)

En ocasiones, la letra de los espirituales escondía códigos secretos o mensajes enmascarados entre las estrofas aparentemente de carácter exclusivamente religioso. Los esclavos fugitivos debían utilizar diversos medios para su huída. En primer lugar debían caminar en la noche, buscando un río para andar por su lecho a fin de confundir su rastro a los perros. Posteriormente, al llegar a un camino principal, eran ocultados en carretas, que pasaban a horas determinadas por lugares previamente acordados, y, finalmente, escondidos en vagones de trenes que se dirigían hacia el norte, libre.

Así, famosos espirituales negros como “Oh, freedom”, “Wade in the Water”, “Swing Low, Sweet Chariot” o “The Gospel Train” se refieren directamente a estas circunstancias, donde “Home” representa un lugar seguro en el norte, “Chariot” la carreta que debía recoger a los fugitivos, y “Train” la organización “Underground Railroad” que se hizo famosa en la época de la esclavitud por organizar la huída de numerosos esclavos hacia el norte. La ciudad de Ripley, encaramada en lo alto de una colina, en las orillas del río Ohio, era una de las “estaciones” del “Tren”. Para llegar a ella los esclavos fugitivos debían atravesar el río Ohio, nombrado en las letras de las canciones como el río Jordan.

Según se cuenta, Alexander Reid, administrador en la Old Spencer Academy oyó al Tío Wallace Willis cantando esta canción y fue él quien transcribió la letra y la melodía a una partitura, enviando la misma a los Fisk University Jubilee Singers en el año 1873, quienes acabaron popularizandola más tarde (se incluye dentro de esta misma ficha, en un fichero más abajo, el original de esta partitura).

La canción se hizo muy famosa durante los años 60’ con motivo de las revueltas por los derechos civiles en EE.UU. teniendo una de sus más emotivas interpretaciones en el legendario festival de Woodstock 1969 a cargo de Joan Baez,

En el año 2002 la librería del Congreso de los EE.UU. incorporó esta canción al Registro Nacional de Grabaciones y asimismo fue incluida en la lista de las mejores canciones grabadas en el siglo XX por la Asociación Americana de la Industria Fonográfica.

Letra Original:

Swing low, sweet chariot comin’ for to carry me home.
Swing low, sweet chariot comin’ for to carry me, home.
I look over Jordan and what did I see comi’n for to carry me home.
A band of angels comi’n after me, comi’n for to carry me home.
If you get there before I do comi’n for to carry me home.
Tell all my friends I’m comi’n after too, comi’n for to carry me home.
Swing low, sweet chariot comin’ for to carry me home.
Swing low, sweet chariot comin’ for to carry me, home.

Traducción:

Mécete suavemente, dulce carruaje, que viene para llevarme a casa.
Mécete suavemente, dulce carruaje, que viene para llevarme a casa.
Miro hacia al río Jordán y ¿qué es lo que veo? que viene para llevarme a casa
Una banda de ángeles me siguen, que vienen para llevarme a casa.
Si llegas allí antes que yo, que viene para llevarme a casa,
Cuéntale a mis amigos que yo también estoy yendo, que viene para llevarme a casa.
Mécete suavemente, dulce carruaje, que viene para llevarme a casa.
Mécete suavemente, dulce carruaje, que viene para llevarme a casa.

Año en que se montó: 1989

Año última interpretación: 2012
Compositor: Polo Vallejo

Fecha Compositor: 1959-

País de origen: España

Autor de la letra: POlo Vallejo

Estilo: Polifonía profana

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

El madrileño Polo Vallejo es compositor, pedagogo y etnomusicólogo. Ha realizado diversas investigaciones, entre las que destacan las realizadas en Georgia sobre su música polifónica tanto profana como religiosa, así como en el África Subsahariana, especialmente con las formas musicales de los wagogo, en Tanzania. La música de Vallejo está marcada tanto por la herencia occidental como por las músicas tradicionales que ha investigado. Es fundador del grupo "Música presente".

Letra Original:

Tango para cantar un  tango, ¡pom!, tango para tocar, para tocar, tango para bailar un tango (bis).

Año en que se montó: 2009
Compositor: Anónimo

País de origen: España

Arreglos Fermín Gurbindo

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Año en que se montó: 2017

Año última interpretación: 2019
Compositor: Alberto Favero

Fecha Compositor: 1944

País de origen: Argentina

Autor de la letra: Mario Benedetti (1920-2009)

Arreglos Liliana Cangiaro (1951-1997)

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Mario Benedetti es un escritor uruguayo de sobra conocido. Su prolífica producción literaria incluye más de 80 libros, traducidos a más de 20 idiomas. Tras el Golpe de Estado en Uruguay de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, y debido a sus posiciones políticas progresistas debe abandonar su patria, partiendo al exilio en Buenos Aires. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.  

En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela. En 1983 traslada su residencia a Madrid. Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.

Entre 1987 y 1989 integró la "Comisión Nacional Pro Referéndum", constituida para revocar la "Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado", promulgada en diciembre de 1986 para impedir que se pudieran juzgar los crímenes cometidos durante la dictadura militar en su país (1973-1985).   En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota.

Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. El fallecimiento de su esposa Luz López en abril de 2006, luego de seis décadas de matrimonio, fue un duro golpe para Benedetti que, según confesó, sobrellevó escribiendo. Benedetti se trasladó definitivamente a Montevideo. En uno de sus últimos libros, titulado Canciones del que no canta, alude a su historia personal. "No fue una vida fácil, francamente". El día 17 de mayo de 2009 Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad.

Alberto Favero es un músico, pianista, compositor, educador y director de orquesta argentino. Su trabajo está asociado con la composición, los arreglos musicales, la orquestación y la dirección y supervisión musical en diversos géneros, como el teatro musical, el ballet, el jazz, o la composición de canciones, tanto como solista, como en colaboración con varios artistas. Entre estos se destaca el poeta uruguayo Mario Benedetti, con quién realizara un extenso trabajo conjunto. Colaboró asimismo con Nacha Guevara en varias de sus principales presentaciones. Es autor de la música de canciones de gran difusión como "Te quiero" o "Todavía" (en Amor de ciudad grande de Nacha Guevara).

Liliana Cangiaro nacida en Buenos Aires, estudió en el Conservatorio Nacional de Música de dicha ciudad donde se graduó como Profesora Superior de Piano. Fundó y dirigió numerosos organismos corales y se integró como flautista y pianista en diversos grupos instrumentales. En 1970 comenzó su propia búsqueda e investigación acerca de la música popular folclórica argentina y latinoamericana, que plasmó en la composición de arreglos corales, contribuyendo a la difusión de los músicos y poetas más representativos de la canción iberoamericana. En palabras suyas "Los coros cantan sin saber lo que dicen. Primero hay que estar de acuerdo con el texto. Los cantantes deben recuperar el verdadero valor de las palabras ya que son las palabras las que realmente significan. La música, solo puede connotar... complementar" Añadiendo, "Mis arreglos se cantan porque, sobre todo, no presentan mayores dificultades y suenan bien". Respetada y considerada como una de las mas prestigiosas y populares arregladoras de música coral de toda Latinoamérica.Liliana falleció en Buenos Aires el 14 de Marzo de 1997.

Letra Original:

Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.
Tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada; te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro.
Tu boca que es tuya y mía, tu boca no se equivoca; te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía.
Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.
Y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo, porque sos pueblo te quiero. 
Y porque amor no es aureola ni cándida moraleja, y porque somos pareja que sabe que no está sola.
Te quiero en mi paraíso, es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso.
 Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.

Año en que se montó: 2013

Año última interpretación: 2013
Compositor: Eric Clapton

Fecha Compositor: 1945

País de origen: Reino Unido

Autor de la letra: Will Jennings

Arreglos Roger Emerson

Estilo: Pop

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

eric clapton 
Eric Clapton
es un compositor, cantante y guitarrista británico, conocido mundialmente por su magistral habilidad con la guitarra eléctrica.

Tears in Heaven es una balada escrita por Eric Clapton y Will Jennings en memoria de Conor, hijo del primero, quien murió el 20 de marzo de 1991 al caer accidentalmente del piso 53 de un rascacielos en Manhattan, Nueva York, a los 4 años y medio de edad. Escrita 9 meses después del deceso, se transformó en uno de los temas de más éxito de Clapton, alcanzando el número 2 en la lista de popularidad de Estados Unidos.

"Tears in heaven" fue incluida originalmente en la banda sonora de la película Rush. En el año 1993 ganó tres premiso Grammy en las categorías "Canción del año", "Grabación del año" y "Mejor interpretación vocal pop masculina".

Roger Emerson es un popular compositor y arreglista, que cuenta con casi un millar de arreglos corales, la mayoría canciones populares modernas. Probablemente es uno de los arreglistas de música pop más interpretado en el mundo actualmente por todo tipo de formaciones corales.

 

Letra Original:

Would you know my name if I saw you in heaven?
Would it be the same if I saw you in heaven?
I must be strong and carry on because I know I don't belong here in heaven

Would you hold my hand If I saw you in heaven?
Would you help me stand If I saw you in heaven?
I'll find my way through night and day
because I know I just can't stay here in heaven

Time can bring you down, time can bend your knees
Time can break your heart, have you begging please, begging please

Beyond the door there's peace I'm sure
And I know there'll be no more tears in heaven


Traducción:

¿Sabrías mi nombre si te viese en el cielo?
¿Sería lo mismo si te viese en el cielo?
Debo ser fuerte, y seguir adelante, porque sé que no encajo aquí en el cielo.

¿Me tomarías de la mano si te viese en el cielo?
¿Me ayudarías a mantenerme en pie si te viese en el cielo?
Encontraré mi camino cruzando la noche y el día,
porque sé que no puedo quedarme aquí en el cielo.

El tiempo puede hacerte caer, el tiempo puede hacer que te arrodilles,
el tiempo puede romperte el corazón, tenerte rogando por favor.

Más allá de la puerta, hay paz, estoy seguro,
y sé que no habrá más lágrimas en el cielo.

 

Año en que se montó: 2018

Año última interpretación: 2018
Compositor: Tomás Luis de Victoria

Fecha Compositor: 1548-1611

País de origen: España

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

El abulense Victoria conoció a Palestrina durante su estancia con los jesuitas en Roma, quien influiría en sus primeras obras. Ingresó en la Congregación del Oratorio, fundada por san Felipe Neri, cuando ya era sacerdote. En España, fue nombrado maestro de capilla y organista, entre otros cargos y, posteriormente, capellán del monasterio de las Descalzas Reales. Es el compositor más grande del Renacimiento español junto con Cristóbal de Morales. Su estilo es tan innovador, con una gran progresión cromática, quizá debido a los madrigalistas, que anuncia el inminente Barroco. Como compositor, su obra es inmensa, formada por composiciones religiosas exclusivamente en latín (motetes, antífonas, himnos, salmos, misas, etc.), que oscilan entre las 2 y 8 voces. Incluso tiene una pieza, Laetatus sum, para 12 voces.

Tenebrae facta e sunt es una composición a 4 voces masculinas: tenor 1º, tenor 2º, bajo 1º y bajo 2º.

Letra Original:

Tenebrae factae sunt. Dum crucifixissent Jesum Judaei. Et circa horam nonam exclamavit Jesus voce magna; Deus meus, Deus meus, ut quid me dereliquisti?. Et inclinato capite emisit spiritum. Exclamans Jesus voce magna ait: Pater in manus tuas commendo spiritum meum.

Traducción:

Se hizo la oscuridad, mientras habian crucificado los judios a Jesús y hacia la hora nona, Jesús gritó con fuerte voz: Dios mío, Dios mío, ¿Por que me has abandonado?. E inclinando la cabeza, exhaló su espíritu Jesús, gritando con fuerte voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.

Año en que se montó: 2002
Compositor: Piotr Illich Tchaikovsky

Fecha Compositor: 1840-1893

País de origen: Rusia

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

Tchaikovsky, compositor romántico ruso, fue el creador de una música cosmopolita, aunque no exenta de raíces rusas. Entre sus obras destacan los ballets (El lago de los cisnes), su Obertura Romeo y Julieta y el Concierto para violín.

Letra Original:

When Jesus Christ was yet a child, He had a garden small and wild, wherein he cherished roses fair, and wove them into garlands there. Now once, as summer time drew night, there came a troop of children by, and seeing roses on the tree, with shouts they plucked them merrily. Do you bind roses in your hair? Thet cried, in scorn, to Jesus there. The boy said humbly; "take I pray, all but the naked thorns away". Then of the thorns they made a crown, and with rough fingers pressed it down, till on his forehead faior and young red drops of blood like roses sprung.

Año en que se montó: 1999
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XIX

País de origen: Irlanda

Autor de la letra: Anónimo

Arreglos Robert Sund

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Romanticismo (s. XIX)

Se desconoce todo sobre el autor y su procedencia. Es una canción de marineros, que ya en el siglo XIX se cantaba en los barcos para acompañar las duras faenas de a bordo.

Letra Original:

Hic, hic, hic… What shall we do with the drunken sailor. What shall we do with the drunken sailor. What shall we do with the drunken sailor, earlye  in the morning. Hooray and up she rises, hooray and up she rises, hooray and up she rises, hooray and up she rises, earlye in the morning. Hio, hio, hio… Put him in the long boat till he's sober, put him in the long boat sober, Put him in the long boat sober, earlye in the morning. Hooray and up, hooray and up, hooray and up, earlye in the morning. Plingeling, eling, eling… Pull out the plug and wet him all over, pull out the plug and wet him all over, pull out the plug and wet him all over, earlye in the morning. Hooray and up she rises, hooray and up she rises, hooray and up she rises, earlye in the morning. Heave him by the leg in a running bowlin’, heave him by the leg in a running bowlin’,  heave him by the leg in a running bowl-in’, earlye in the morning. Hooray and up she rises, hooray and up she rises, hooray and up she rises Hic! Earlye in the morning.

Año en que se montó: 1995

Páginas