Repertorio de Canciones

En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio interpretado por la Coral Cristóbal de Morales. Las obras están ordenadas por título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
Compositor: Varios

Fecha Compositor: Siglo XVI a siglo XX

País de origen: Varios

Estilo: Otros

Época: Renacimiento (s. XVI)

En el mes de junio de 1995, la Coral Cristóbal de Morales, dirigida entonces por José Manuel López Blanco, grabó su primer CD que recogía, en una muestra de 24 canciones, todo un paseo por la música coral desde el siglo XVI al siglo XX. Aunque se realizaron dos ediciones, el disco se agotó rápidamente. En recuerdo de esa memorable grabación, se ofrece a continuación la versión completa en formato MP3 para que pueda ser disfrutada por cualquier persona interesada.

Letra Original:

5 siglos de música coral

Año en que se montó: 1995

Año última interpretación: 1995
Compositor: Anónimo (Cancionero de la Colombina)

Fecha Compositor: s. XV

País de origen: España

Estilo: Villancicos de Navidad

Época: Renacimiento (s. XVI)

El Cancionero de la Colombina, que se conserva la Biblioteca Capitular de la Catedral de Sevilla) es un manuscrito que contiene 95 canciones del periodo renacentista de finales del siglo XV (la mitad de ellas permanecen anónimas). El manuscrito fue copiado durante el reinado de los reyes católicos , entre 1460 y 1480, y por lo tanto es anterior al Cancionero de Palacio (1505-1520). En el año 1534 fue comprado por el segundo hijo de Cristóbal Colón, Fernando Colón, quién lo agregó a su riquísima biblioteca sevillana de más de 15.000 volúmenes, conocida como biblioteca Colombina. A su muerte, la biblioteca pasó a la Catedral de Sevilla.

Letra Original:

A los maitines era,
antes era del alva,
que la virgen parida,
ella virgo fincara.
Nueve meses avya
que la Virgen sagrada,
al su fijo traya
en el seno ençerrada.
Des que fue allegada
la ora del esparança
parió sin dudança
al qu’el mundo fiçiera.

Año en que se montó: 2023

Año última interpretación: 2023
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XVI

País de origen: Alemania

Autor de la letra: Anónimo

Arreglos José Manuel López Blanco

Estilo: Villancicos de Navidad, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

El abeto (OTannenbaum) es un villancico de origen alemán, extendido universalmente. En español recibe tres nombres: El abeto, Qué verdes son y Árbol de Navidad. Su origen se remonta al siglo XVI y ha tenido, posteriormente, numerosas versiones y arreglos. Una de las más extendidas es la de Melcior Frank (1573-1639).

José Manuel López Blanco fue director de la Coral Cristóbal de Morales durante el período 1990-1998.

Letra Original:

Lalará... Al cielo azul, ¡oh, abeto!, van tus ramas. Al cielo azul, al cielo azul se elevan cual plegarias. La blanca y fría Navidad ofrece dichas al mortal. Al cielo azul, al cielo azúl, ¡oh, abeto! miras tú.

Lalará... Oh, luz de Dios, estrella azul, que tiemblas en la altura (bis). Brilla tu luz en el portal, do el sol de amor oculto está. Oh, luz de Dios, esrella azul que tiemblas en la altura

Año en que se montó: 1990

Año última interpretación: 2013
Compositor: Giovanni Pierluigi da Palestrina

Fecha Compositor: 1525-1599

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Palestrina fue Maestro de Capilla en varias basílicas romanas (Capella Giulia, del Vaticano; San Juan de Letrán y Santa María la Mayor, etc.). Es el autor de obras polifónicas más representativo de la Contrarreforma, pues logró plasmar los criterios de inteligibilidad emanados del Concilio de Trento. Su música, a capella, sin acompañamiento instrumental, está construida sobre un cantus firmus, de procedencia gregoriana, dando prioridad a la voz del solista.  Está considerado como uno de los autores más eminentes de la música religiosa católica.

Adoramus te... es una breve oración que se reza o canta entre las 15 estaciones del Via Crucis (Camino de la Cruz).

Letra Original:

Adoramus te Christe et benedicimus tibi, quia per sanctam crucem tuam redimisti mundum. Qui passus es pro nobis Domine, Domine miserere nobis. 

Traducción:

Te adoramos ¡Oh Cristo! y te bendecimos, porque por tu santa cruz has redimido al mundo. Oh Señor, que sufriste por nosotros. Señor, ten piedad de nosotros.

Año en que se montó: 2009
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XVI

País de origen: España

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Es una composición tipo pavana. La Pavana es una danza característica de Europa, en el siglo XVI, comparable con la Gallarda. El origen del nombre no está claro. Se cree que procede de "pandovano" (de la ciudad de Padua). Por extensión, Pavana se aplica, también, a la música que acompañaba a la danza. Generalmente se usaba el contrapunto y acompañamiento homofónico. El ritmo era, a menudo, marcado con un tamboril.

Letra Original:

1. Amor que me cautivas con tu dulce mirar. Tus plantas bendecidas voy rendido a adorar. Si tu amor no me das, ya muerto me verás. 

2. Ven a mi, bella rosa, ven a mi corazón. No seas desdeñosa, no turbes mi razón. Dejaré de penar, si me quieres besar. 

3. Antes verás cansadas las olas del mar, las noches estrelladas su brillo declinar, que de mi corazón se apague la pasión.

Año en que se montó: 2000
Compositor: Jakob Arcadelt

Fecha Compositor: 1504-1568

País de origen: Países Bajos

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Jakob (o Jacques) Arcadelt, probablemente, nació en Lieja y se sabe que estuvo en Roma, alrededor de 1539, época en que fue miembro de la Capilla Juliana. Muy poco después, ingresó a la Capilla Sixtina, donde fue nombrado "magister puerorum" (Maestro del coro de niños) y, luego,  promovido a Maestro de Coro. Durante ese tiempo, publicó cuatro de sus seis libros de madrigales para cuatro voces. El estilo de Arcadelt es refinado, puro, melodioso y simple, y su música fue muy popular en Italia y Francia en la época. Posiblemente, tal popularidad se debió a su gusto por capturar el espíritu musical italiano y unirlo con la perfección técnica del estilo armónico y polifónico franco-flamenco. Adicionalmente, escribió canciones pegadizas, que son fáciles de cantar. Su más famoso Madrigal es "Il bianco e dolce cigno" (El Blanco y dulce cisne). El estilo de este madrigal influyó en las siguientes generaciones de compositores madrigalistas, incluyendo a Palestrina. Arcadelt publicó un total de 24 motetes , tres libros de Misas, 126 chansons francesas y más de 200 madrigales.

Letra Original:

Ave María, gratia plena, dominus tecum. Ave Maria, benedicta tu in mulieribus et benedictus fructus ventris tui, Jesus. Sancta Maria, ora pro nobis. Amen.

Traducción:

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo. Dios te salve, Maria, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, ruega por nosotros. Amén.

Año en que se montó: 2008

Año última interpretación: 2021
Compositor: Tomás Luis de Victoria

Fecha Compositor: 1548-1611

País de origen: España

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

El abulense Victoria conoció a Palestrina durante su estancia con los jesuitas en Roma, quien influiría en sus primeras obras. Ingresó en la Congregación del Oratorio, fundada por san Felipe Neri, cuando ya era sacerdote. En España, fue nombrado maestro de capilla y organista, entre otros cargos y, posteriormente, capellán del monasterio de las Descalzas Reales. Es el compositor más grande del Renacimiento español junto con Cristóbal de Morales. Su estilo es tan innovador, con una gran progresión cromática, quizá debido a los madrigalistas, que anuncia el inminente Barroco. Como compositor, su obra es inmensa, formada por composiciones religiosas exclusivamente en latín (motetes, antífonas, himnos, salmos, misas, etc.), que oscilan entre las 2 y 8 voces. Incluso tiene una pieza, Laetatus sum, para 12 voces.

Este Ave Maria es una de las composiciones sacras más cantadas por la mayoría de los coros. La revisión y anotaciones de la partitura presente están realizadas por G. Roussel.

 

Letra Original:

Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum. Benedicta tu in mulieribus et benedictus fructus ventris tui, Jesus Christus. Sancta Maria, mater Dei, ora pro nobis peccatoribus, nunc et in hora mortis nostrae. Amen.                 

 

Traducción:

Dios te salve, María, llena eres de gracia. El Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesucristo. Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

Año en que se montó: 1998
Compositor: Tomás Luis de Victoria

Fecha Compositor: 1548-1611

País de origen: España

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

El abulense Victoria conoció a Palestrina durante su estancia con los jesuitas en Roma, quien influiría en sus primeras obras. Ingresó en la Congregación del Oratorio, fundada por san Felipe Neri, cuando ya era sacerdote. En España, fue nombrado maestro de capilla y organista, entre otros cargos y, posteriormente, capellán del monasterio de las Descalzas Reales. Es el compositor más grande del Renacimiento español junto con Cristóbal de Morales. Su estilo es tan innovador, con una gran progresión cromática, quizá debido a los madrigalistas, que anuncia el inminente Barroco. Como compositor, su obra es inmensa, formada por composiciones religiosas exclusivamente en latín (motetes, antífonas, himnos, salmos, misas, etc.), que oscilan entre las 2 y 8 voces. Incluso tiene una pieza, Laetatus sum, para 12 voces.

Ave Regina caelorum es una antífona mariana que se canta después de la hora canónica de vísperas. Aunque se desconoce su origen, está atestiguada en un manuscrito del siglo XII. Esta composición de Victoria es a 8 voces y con dos coros.

Antífona: Procede del latín "antiphona", que significa el que responde, es una composición breve y sencilla que se reza o canta, como un estribillo, tras un himno, cántico o salmo, tanto durante la Misa como en Vísperas, que es una de las horas canónicas, concretamente, tras la puesta del sol (18:00 horas aproximadamente).

 

 

Letra Original:

Ave Regina caelorum. Ave Domina Angelorum, salve radix sancta, lux est orta. Gaude, gaude gloriosa, super omnes speciosa, vale, vale valdecora. Et pro nobis semper Christum exora.

Traducción:

Salve, Reina de los cielos, salve Señora de los ángeles, salve Raíz santa, de quien nació la luz del mundo. Alégrate, Virgen gloriosa, entre todo lo que existe la más bella: Te saludamos, ¡oh, la muy llena de gracia! y, por nosotros, intercede siempre ante Cristo.

Año en que se montó: 2009
Compositor: Anónimo (Cancionero de Palacio)

Fecha Compositor: s. XVI

País de origen: España

Estilo: Villancicos de Navidad, Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

El Cancionero de Palacio que se conserva en la Real Biblioteca de Madrid,  también conocido como Cancionero de Barbieri, contiene obras recopiladas durante un periodo de unos cuarenta años, desde el último tercio del siglo XV hasta principios del XVI, tiempo que coincide aproximadamente con el reinado de los Reyes Católicos. El manuscrito recopila 458 piezas, la mayor parte de ellas en castellano, aunque también contiene unas pocas en latín, francés, catalán, euskera y portugués. Constituye una antología de la música polifónica existente durante el reinado de los Reyes Católicos. No hay que olvidar que, durante esta etapa, la corte era el centro de la actividad musical y en torno a ella se agrupaba un gran número de músicos y compositores, la mayor parte españoles. El cancionero recoge desde composiciones sencillas de carácter popular hasta obras bastante elaboradas. La forma musical más importante es el villancico. La mayoría de las obras son para canto a una voz con acompañamiento instrumental, o bien obras polifónicas a dos, tres y cuatro voces.

Letra Original:

¡Ave Virgo, gratia plena,
o Regina mater Dei
domina, memento mei!
Ante secula creata
en la mente concebida,
Antes santa que nacida
eres tu, Virgo beata.
¡O purifica sacrata
dulcissima mater Dei,
domina, memento mei!
Bendita inter mulieres
ser tu, virgen, mereciste,
et post partum permansisti
Virgen y ahora lo eres,
pues que alcanças quanto quieres
de tu hijo el Agnus Dei
domina, memento mei.

Traducción:

Salve Virgen, llena eres de gracia,
Oh Reina madre de Dios
¡Señora, acuérdate de mí!
Creada antes de los tiempos.
concebida en la mente,
Antes santa que nacida.
Eres tú, Virgen Santísima.
¡Oh purifica lo sagrado
dulcísima madre de Dios
¡Señora, acuérdate de mí!
Ser bendita entre las mujeres
tú, virgen, te mereciste
y aun después del parto
permaneciste siendo virgen
y ahora lo eres
pues que alcanzas cuanto quieres
de tu hijo el Cordero de Dios,
Señora, acuérdate de mí.

Año en que se montó: 2023

Año última interpretación: 2023
Compositor: Anónimo (Cancionero de Palacio)

Fecha Compositor: s. XVI

País de origen: España

Estilo: Villancicos de Navidad, Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

El Cancionero de Palacio que se conserva en la Real Biblioteca de Madrid,  también conocido como Cancionero de Barbieri, contiene obras recopiladas durante un periodo de unos cuarenta años, desde el último tercio del siglo XV hasta principios del XVI, tiempo que coincide aproximadamente con el reinado de los Reyes Católicos. El manuscrito recopila 458 piezas, la mayor parte de ellas en castellano, aunque también contiene unas pocas en latín, francés, catalán, euskera y portugués. Constituye una antología de la música polifónica existente durante el reinado de los Reyes Católicos. No hay que olvidar que, durante esta etapa, la corte era el centro de la actividad musical y en torno a ella se agrupaba un gran número de músicos y compositores, la mayor parte españoles. El cancionero recoge desde composiciones sencillas de carácter popular hasta obras bastante elaboradas. La forma musical más importante es el villancico. La mayoría de las obras son para canto a una voz con acompañamiento instrumental, o bien obras polifónicas a dos, tres y cuatro voces.

Letra Original:

¡Ay Santa María,
valedme Señora,
esperanza mía!
Vos sois la que amo,
Vos sois la que quiero,
Vos sois la que llamo,
Vos sois la que espero,
Vos sois el lucero,
cuya luz nos guía,
esperanza mía!

Año en que se montó: 2023

Año última interpretación: 2024
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: siglo XVI

País de origen: España

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

La obra pertenece al Cancionero de Palacio, y ocupa, según la ordenación que realizó el maestro Barbieri, el folio 175 del cancionero. Algunos investigadores atribuyen probablemente la obra a Juan del Encina.

El Cancionero de Palacio es una recopilación de obras que cubre el último tercio del siglo XV y principios del XVI. Se empezó a confeccionar por primera vez, posiblemente, con motivo de la reorganización de la capilla musical de la corte, un año después de la muerte de la reina Isabel la Católica. Actualmente se conservan 469 canciones. En 1870, el manuscrito fue redescubierto en la Real Biblioteca de Madrid por el historiador Gregorio Cruzada Villaamil y el compositor y musicólogo Francisco Asenjo Barbieri, que lo transcribió y publicó en 1890 con el nombre de Cancionero musical de los siglos XV y XVI.

Letra Original:

¡Ay que non hay!, ay que non era
mas ¡ay! no hay,Ay quien de mi pena se duela.

Madre, la mi madre, el mi lindo amigo,
Moriscos de allende lo llevan captivo.
Cadena de oro, candado morisco.

Compositor: Tomás Luis de Victoria

Fecha Compositor: 1548-1611

País de origen: España

Autor de la letra: Texto tomado de la Biblia

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

El abulense Victoria conoció a Palestrina durante su estancia con los jesuitas en Roma, quien influiría en sus primeras obras. Ingresó en la Congregación del Oratorio, fundada por san Felipe Neri, cuando ya era sacerdote. En España, fue nombrado maestro de capilla y organista, entre otros cargos y, posteriormente, capellán del monasterio de las Descalzas Reales. Es el compositor más grande del Renacimiento español junto con Cristóbal de Morales. Su estilo es tan innovador, con una gran progresión cromática, quizá debido a los madrigalistas, que anuncia el inminente Barroco. Como compositor, su obra es inmensa, formada por composiciones religiosas exclusivamente en latín (motetes, antífonas, himnos, salmos, misas, etc.), que oscilan entre las 2 y 8 voces. Incluso tiene una pieza, Laetatus sum, para 12 voces.

Caligaverunt pertenece a su obra Tenebrae responsoria (Oficio de Tinieblas). Se trata del último responsorio del Viernes Santo. El texto corresponde a las Lamentaciones de Jeremías, aunque en este contexto se ponen en boca de la Virgen. Victoria logra despertar hondas emociones con pocos recursos musicales. Las distintas voces van entonando el texto de forma escalonada, lo que nos habla de la dificultad, complejidad y perfección de la polifonía renacentista.

El texto, en parte, proviene del libro de Lamentaciones de Jeremías, Primera Lamentación, 1,12, en la Biblia.

Letra Original:

Caligaverunt oculi mei a fletu meo: quia elongatus est a me, qui consolabatur me. Videte, omnes populi, si est dolor similis sicut dolor meus. O vos omnes, qui transitis per viam, attendite et videte si est dolor similis sicut dolor meus.

Traducción:

Se nublaron mis ojos a causa del llanto, porque se había alejado de mí aquél que me consolaba. Ved, pueblos todos, si existe dolor semejante al mío. Vosotros todos, los que pasáis por el camino, prestad atención y ved si hay dolor semejante al mío.

Año en que se montó: 2009

Año última interpretación: 2025
Compositor: Claudio Monteverdi

Fecha Compositor: 1567-1643

País de origen: Italia

Autor de la letra: G. B. Guarini

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Hablar del madrigal italiano es hablar de Claudio Monteverdi, probablemente el mayor compositor de madrigales de todos los tiempos. Comenzó desde su juventud cuando en 1587 publicó su Primer Libro de Madrigales y terminó con su libro noveno, que de hecho fue publicado póstumamente, en 1651. A lo largo de estos libros es posible apreciar la evolución de la música de Monteverdi, desde el estilo polifónico de la música del renacimiento hasta la utilización de la monodia acompañada característica del barroco.

Con Monteverdi el madrigal evolucionó transformándose en un medio de expresión intenso y apasionado donde la música consigue expresar todo el contenido dramático del texto. Un recurso que utiliza Monteverdi, sobre todo en sus últimas obras, es el denominado stilo concitato (agitado), que consiste en el uso de figuraciones musicales violentas, notas repetidas rápidamente, vigorosos trémolos, rápidas escalas y arpegios, todos ellos utilizados para expresar emociones violentas como la ira, o describir situaciones como el galope desenfrenado de caballos, el golpe de las espadas y el fragor de la batalla.

El Tercer Libro de Madrigales a cinco voces, en donde se enmarca Ch'io non t'ami, core mio,  fue compuesto en 1592 durante su estancia en la corte de Mantua y pertenece estilísticamente al primer período creativo de Monteverdi con madrigales de carácter cortés sin acompañamiento instrumental aunque ya presente rasgos como el declamado y ligeras disonancias. El texto está basado en un poema de Gian Battista Guarini.

Es a partir del quinto libro cuando se produce el punto de inflexión hacia la seconda prattica, donde la música se subordina a la expresión emocional del texto poético, en consonancia con la naciente ópera, evolucionando el madrigal hacia formas dramáticas y de estilo representativo, con combinaciones más variadas de las voces y partes solistas, y con el acompañamiento instrumental del bajo continuo.

Entre los archivos mp3 se incluyen dos interpretaciones grabadas por coros profesionales para hacerse idea de su dinámica.

Letra Original:

Ch'io non t'ami cor mio?
Ch'io non sia la tua vita e tu la mia,
che per nuovo desio
e per nuova speranza io t'abbandoni?
Prima che questo sia,
morte non mi perdoni.
Ma se tu sei quel cor onde la vita
M'è si dolce e gradita,
Fonte d'ogni mio ben, d'ogni desire,
Come posso lasciarti, e non morire?

Traducción:

¿Que yo no te ame, corazón mío?
¿Que yo no sea tu vida y tú la mía?
¿que por un nuevo deseo y una nueva esperanza yo te abandone?
Antes de que esto llegara a suceder
que la muerte no me perdone.
Pero si tú eres ese corazón que hace mi vida tan dulce y agradable,
la fuente de todo mi bien, de todos mis deseos
¿Cómo podría dejarte y no morir?

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2015
Compositor: Baldassare Donati

Fecha Compositor: 1525/30-1603

País de origen: Italia

Autor de la letra: Baldassare Donati

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

Donati fue un compositor y cantante de la escuela veneciana de finales del Rencimiento. Fue maestro de capilla de la Basílica de San Marcos (Venecia).

La gallarda es una danza y forma musical del Renacimiento. Fue muy popular en toda Europa durante el siglo XVI.

Letra Original:

Chi la gagliarda, chi la gagliarda, donne vo imparare. Vere Venite a noi, che siamo mastri fini, che di serae de matina mai, manchiamo di sonare: Tan tan tan tarira...

Traducción:

Quién la gallarda, mujeres, ¿quién quiere aprender a bailar la gallarda? venid con nosotros, que somos finos maestros: por la tarde y por la mañana no dejamos de cantar: tantantantarira rirara.

Año en que se montó: 2007
Compositor: Felice Anerio

Fecha Compositor: 1560-1614

País de origen: Italia

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Felice Anerio fue un compositor romano de finales del Renacimiento y principios del Barroco. En 1594, sustituyó a Palestrina como compositor oficial del coro papal. Las composiciones de Anerio son numerosas, entre las que destacan, fundamentalmente, madrigales y canzonettas, influido por Luca Marenzo. Se caracteriza por la originalidad y fino sentimiento artístico.

Christus factus est forma parte del Gradual de la Misa In coena Domini de Jueves Santo.

Gradual: Se canta (o se reza) después de la Epítola y antes del Aleluya.

Letra Original:

Christus factus est pro nobis obediens usque ad mortem, autem crucis. Propter quod et Deus exaltavit illum et dedit illi nomen, quod est super omne nomen.

 

Traducción:

Cristo se hizo obediente por nosotros hasta la muerte, precisamente en la cruz. Por lo cual, Dios también lo exaltó y le dio un nombre sobre todo nombre.

Año en que se montó: 2009
Compositor: Adriano Banchieri

Fecha Compositor: 1568-1634

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Adriano Banchieri, compositor, organista, teórico y poeta del Renacimiento tardío y principios del Barroco italiano, admirador de Monteverdi, fue uno de los grandes maestros de la comedia madrigalesca, antecedente de la Opera Bufa. Entró en la orden de san Benito (benedictinos). Compuso varias colecciones para divertimento en las reuniones de los círculos de Bolonia, así como canzonettas. De música sacra, escribió varias misas y motetes.

Esta canción está escrita en latín vulgar. En latín clásico diría en boca de los bajos (borrachos): Nulla fides uobis: simileter Aesopiis. Si is uersus bonus est, super hanc alias scribe. Las demás cuerdas imitan animales. Así, las sopranos, el cuco; las contraltos, la lechuza; los tenores, el gato; y los barítonos, el perro.

Respecto a la palabra "zoppis" (Aesopiis), el verso primero quiere decir que "no sois de confiar porque no habláis como en las fábulas de Esopo".

Este "capricho" fue recogido por la Asociacion Coral Ph. Caillard, cuya versión es la que interpreta nuestro coro.  Se trata de un juego de contrapunto para tres voce mixtas, en la primera parte, para dar paso después a distintas voces imitando a los animales, acompañados de la acción de un bajo continuo.

Letra Original:

Nobili spettatori:
Udrete hor hora quattro belli humori: un cane, un gatto, un cucco, un chiú per spasso.
Far contraponto a mente sopra un basso.

Fa, la, la, etc.
Bajos borrachos: Nulla fides gobis: similiter est zoppis. Sis guerzus bonus est, super annalia scribe
Sopranos 1: Cucu, cucu, etc.
Sopranos 2: chiu, chiu, etc.
Contraltos: miau, miau, etc.
Tenores: guau, guau, etc.

Traducción:

Nobles espectadores, vais a escuchar a cuatro bellos espíritus: un perro, un gato, un cuco y un buho, que van a improvisar, para haceros reir, un gran contrapunto sobre un bajo continuo.

Bajos borrachos: Ninguna confianza en vosotros. Igual que en las esópicas. Si este canto (verso) es bueno, además de ésta escribe otras fábulas.

Año en que se montó: 1990
Compositor: Melchior Frank

Fecha Compositor: 1575-1639

País de origen: Alemania

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Compositor alemán que se enmarca en una etapa de transición entre el Renacimiento y el Barroco y de conciliación entre la música sacra católica y la luterana. Compuso numerosas obras, especialmente motetes (600). Renunció a la artificiosidad, simplificando el contrapunto para mantener la inteligibilidad del texto.

Da pacem Domine es un canon muy conocido por todos los coros. Obra de gran sencillez, necesita, sin embargo, de una buena afinación y de una gran limpieza de timbre.

Letra Original:

Da pacem domine, da pacem domine in diebus nostris.

Traducción:

Danos la paz, Señor, danos la paz, Señor, en nuestros días.

Año en que se montó: 2005

Año última interpretación: 2022
Compositor: Melchior Franck

Fecha Compositor: 1579-1639

País de origen: Alemania

Arreglos Alessandro Simonetto

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Compositor alemán que se enmarca en una etapa de transición entre el Renacimiento y el Barroco y de conciliación entre la música sacra católica y la luterana. Compuso numerosas obras, especialmente motetes (600). Renunció a la artificiosidad, simplificando el contrapunto para mantener la inteligibilidad del texto.

Da pacem Domine es un canon muy conocido por todos los coros. Obra de gran sencillez, necesita, sin embargo, de una buena afinación y de una gran limpieza de timbre. Este canon presenta alguna variedad respecto a Da pacem Domine, 1 

Letra Original:

Da pacem Domine, da pacem domine, in diebus nostris.

Traducción:

Danos la paz, Señor en nuestros días.

Compositor: Giovanni Gabrieli

Fecha Compositor: 1553-1612

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Giovanni Gabrieli, compositor y organista veneciano, fue uno de los más influyentes músicos de su época que supuso la culminación de la escuela veneciana, enmarcándose en la transición de la música renacentista a la música barroca. Estudió con su tío, el también compositor Andrea Gabrieli. Siguiendo su ejemplo, durante varios años trabajó en Múnich, en la corte del duque Alberto V de Baviera, donde habría estudiado con Orlando di Lasso. Se encargó de recopilar y editar la obra de su tío. Por su parte compuso diversas obras siguiendo el estilo de su tío pero acentuando aún más los contrastes, con un mayor dramatismo y color. Al igual que otros compositores de la escuela veneciana, su estilo se vio notablemente influenciado por las particulares características de la iglesia de San Marcos, con sus galerías separadas, por lo que los órganos y los coros se ubicaban en lados opuestos, además de la excelente acústica del lugar. Hacia 1597 publica su propia colección Sacrae symphoniae que le otorga rápida fama a nivel internacional.

Antes, ya desde mediados del siglo XV, la polifonía se hacía sobre todo en las cortes, las iglesias y los círculos intelectuales. El vulgo escuchaba la música polifónica en las iglesias durante las misas y celebraciones religiosas pero era algo demasiado elaborado, complejo y ajeno a sus oídos y costumbres. El pueblo italiano, incapaz de prescindir de la música, comenzó a hacerla pues a su manera, por el mero placer de cantar y bailar. Así nació la frottola, música de encrucijada y taberna, la mayor parte de las veces imporvisada y no escrita, o los strambotti, variante elegíaca de la frottola, menos alegres y más pausados. Frottole y strambotti podían cantarse a capella pero lo más frecuente era ejecutarlos en un solo acompañado por el laúd.

A partir de 1530 la frottola desaparecería para dejar paso definitivamente al madrigal. El madrigal ya se conocía desde el siglo XIV, entre los géneros favoritos de la ars nova italiana, como un pequeño poema en estrofas de dos o tres versos con una melodía única cuya continuidad es cortada por un estribillo. Pero el madrigal del Renacimiento, el que toma el relevo a la frottola, no se parece ya a aquel, salvo en que comparte el mismo nombre. Ahora se trata de una composición libre, como el poema sobre el que está escrita, sin estribillos, en una rica polifonía a tres, cuatro o cinco voces, que se inspira en el motete pero con menor rigor y mayor libertad. El único principio al que obedece el madrigal es adaptarse lo más estrechamente posible a la letra del poema y a los sentimientos que expresa. Para expresar de un modo más sentido los estados anímicos se hace frecuente uso de las disonancias y de las alteraciones (fa sostenido, sol sotenido, mi bemol, si bemol) todavía prohibidos prácticamente en la música pía sagrada. Así, a partir de mediados del siglo XVI los madrigalistas se instalan deliberadamente en el cromatismo musical.

Letra Original:

Da quei begl’ occhi ove s’accese il foco
Che m’ard’ a poco a poco
Vidi lagrime uscir, ond’ io pensai
Ch’amorzasse la fiamma il novo umore,
E mi sentì nel core
Fiamma ch’estinguer non potrò più mai

Traducción:

De esos bellos ojos en los que el fuego prende
y  me consume poco a poco
vi como surgían lágrimas, y entonces pensé
que este nuevo fluido apagaría la llama,
y sentí en mi corazón
esa llama que no se podrá extinguir jamás.

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2015
Compositor: Anónimo (Cancionero de Upsala)

Fecha Compositor: Siglo XVI

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Villancicos de Navidad, Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

¡Dadme albricias, hijos de Eva! es un villancico de Navidad que pertenece al Cancionero de Upsala, también conocido como"Cancionero del Duque" (porque fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, en Valencia) y "Cancionero de Venecia" (porque fue publicado en dicha ciudad, en 1556, por el impresor Jerónimo Scotto). El nombre real del libro es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren."  El libro contiene, fundamentalmente villancicos, de diversos autores entre los que cabe citar a Juan del Enzina y Cristóbal de Morales. En 1917 se encontró el único ejemplar que se conoce en la biblioteca de la Universidad de Upsala (Suecia).

Letra Original:

¡Dadme albricias, hijos de Eva! Di de qué dartelas han.
Que es nacido el nuevo Adán. ¡Oh!, Hi de Dios y qué nueva.
Dádmelas y habed placer,
pues esta noche es Nacido el Mesías prometido,
Dios y hombre de mujer.
¡Dadme albricias, hijos de Eva!
Di de qué dartelas han.
Que es nacido el nuevo Adán. ¡Oh!, Hi de Dios y qué nueva.
Y su nacer nos releva del pecado y de su afán.
Que es nacido el nuevo Adán. ¡Oh!, Hi de Dios y qué nueva.

Año en que se montó: 1990

Año última interpretación: 2023
Compositor: Juan Vásquez

Fecha Compositor: 1500-1567

País de origen: España

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

Juan Vásquez (o Vázquez) fue un sacerdote y compositor extremeño del Renacimiento español. Estuvo unido al grupo andaluz de musicos renacentistas (Guerrero, Morales, etc.). Sus obras más conocidas son las composiciones profanas, de las que destacan los villancicos, las canciones y los madrigales.

De los álamos, vengo, madre está basada en una melodía popular renacentista, acompañada de vihuela. La composición se desarrolloa con un contrapunto de gran agilidad, que alude constantemente al tema principal. Es un villancico.

Villancico: Es una canción profana, de origen popular. Era cantado por los 'villanos', habitantes de las villas, de ahí el nombre de villancico. Se compone de un estribillo y unas coplas o mudanza. Se cantaba en las fiestas de los pueblos o villas. Fue muy popular en España entre los siglos XV y XVIII. Posteriormente, empezó a cantarse en los templos y se fue asociando a la Navidad, por lo que fueron prohibidos los villancicos con letras profanas y en su lugar se cantaron villancicos con letras religiosas sobre el Nacimiento de Jesús. De ahí proceden los villancicos actuales.

 

Letra Original:

De los álamos, vengo, madre. De los álamos, vengo, madre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De los álamos, vengo, madre. De los álamos, vengo, madre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De los álamos de Sevilla, de ver a mi linda amiga, de ver a mi linda amiga. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De los álamos, vengo, madre. De los álamos, vengo, madre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre.

Año en que se montó: 1991
Compositor: Anónimo (Cancionero de Palacio)

Fecha Compositor: Siglos XVI

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

Este villancico, pertenece al Cancionero de Palacio. Un cancionero era un libro en el que se recopilaban composiciones musicales para uso de una casa aristocrática, catedral u otras instituciones que albergaran una capilla musical. El Cancionero de Palacio constituye una antología de las canciones que se podían escuchar durante el reinado de los Reyes Católicos (siglos XV y XVI). Se conserva, actualmente, en el Palacio Real de Madrid.

Villancico: Es una canción profana, de origen popular. Era cantado por los 'villanos', habitantes de las villas, de ahí el nombre de villancico. Se compone de un estribillo y unas coplas o mudanza. Se cantaba en las fiestas de los pueblos o villas. Fue muy popular en España entre los siglos XV y XVIII. Posteriormente, empezó a cantarse en los templos y se fue asociando a la Navidad, por lo que fueron prohibidos los villancicos con letras profanas y en su lugar se cantaron villancicos con letras religiosas sobre el Nacimiento de Jesús. De ahí proceden los villancicos actuales.

Letra Original:
  1. Dindirindin dindirindin dindirindaña, dindirindin din. Jume leve un bel maitin, Matineta per la prata: Encontré le ruyseñor que cantaba so la rama dindirindin.
  2. Dindirindin dindirindin dindirindaña, dindirindin din. Encontré le ruiseñor que cantaba so la rama. Ruiseñor le ruyseñor, fácteme aquesta embaxata. dindirindin.
  3. Dindirindin dindirindin dindirindaña, dindirindin din. Ruiseñor, le ruiseñor, fácteme aquesta emxata. Y digalo a mon ami, que ju ya so maritata, Dindirindin.
Año en que se montó: 1987

Año última interpretación: 2013
Compositor: Danza tradicional

Fecha Compositor: siglo XVI

País de origen: Francia

Autor de la letra: Javier Villoslada

Arreglos Sir David Willcocks (1919-2015)

Estilo: Villancicos de Navidad

Época: Renacimiento (s. XVI)

La letra en inglés de esta canción (Ding Dong Merrily on High) fue escrita por George Ratcliff Woodward (1848-1934), un pastor inglés perteneciente a la iglesia anglicana que compuso numerosos poemas e himnos para adaptar canciones principalmente renacentistas europeas. Junto con el compositor de origen irlandés Charles Wood (1866-1926) publicó tres libros de villancicos, la mayoría de ellos adaptados de melodías tradicionales renacentistas, originarias de diferentes países. Uno de esto libros, publicado en 1924,  que incluye esta canción Ding Dong merrily on high, se titula: A Cambridge Carol Book: Being Fifty-two Songs for Christmas, Easter and Other Seasons (Libro de villancicos de Cambridge, con 52 caciones para navidad, semana santa y otras estaciones).

En su origen, la melodía aparece por primera vez escrita con el título "Branle de l'official" en un libro de danzas escrito por Jehan Tabourot (1519-1593) Branle es una danza típica francesa, que se baila por parejas alternativamente moviéndose de lado a lado en una línea, y formando círculos.

Para el que tenga interés en percibir esta canción como una danza renacentista francesa (como era originalmente) e incluso para inspirar, en su caso, alguna forma diferente de representarla en público, puede entrar en el siguiente enlace https://youtu.be/kowFdlh6WaM

La letra de la canción, en inglés, fue escrita expresamente por G. R. Woodward para adaptar esta melodia tradicional francesa del siglo XVI.

En la Coral Cristóbal de Morales hemos creado, para la versión en español, una adaptación propia, que NO es una traducción de la letra escrita por G. R. Woodward sino una interpretación diferente para poner letra a esta danza renacentista. En este sentido nos ha parecido que si se trataba de interpretar un baile con una letra en español, no era necesario traducir lo que Woodward habia escrito, tal como él se había inspirado, sino que nos hemos sentido libres para buscar una inspiración diferente de la que él tuvo a oir esta melodía.

El arreglo coral que se incluye en esta partitura es algo diferente a la armonización original de Charles Wood. En esta ocasión el arreglo corresponde a Sir David Willcocks, compositor bien conocido por nosotros ya que varios de los villancicos que cantamos han sido arreglados por él.

Sir David Willcocks, director de coro, organista y compositor británico, nació en 1919 y ha fallecido en fecha tan reciente como el pasado 17 de septiembre de 2015, prácticamente cuando estábamos terminando de redactar estas notas. Dirigió entre 1957 y 1974 el famoso Coro del King's College de Cambridge. Junto con John Rutter y Reginald Jacques publicó una serie de cuatro libros bajo el título Carols for Choirs (villancicos para coro) que ha sido fuente de los repertorios de buena parte de los coros de todo mundo. Precisamente el arreglo que aquí cantamos aparece en el segundo de estos cuatro libros.

Letra Original:

Letra ideada por G. R. Woodward

Ding dong merrily on high,
In heav'n the bells are ringing:
Ding dong! verily the sky
Is riv'n with angel singing.
Gloria, Hosanna in excelsis!

E'en so here below, below,
Let steeple bells be swungen,
And "Io, io, io!"
By priest and people sungen.
Gloria, Hosanna in excelsis!

Pray you, dutifully prime
Your matin chime, ye ringers;
May you beautifully rime
Your evetime song, ye singers.
Gloria, Hosanna in excelsis!

Letra ideada original en español para la Coral Cristóbal de Morales

Ding, dong, vamos a cantar
con todos los amigos,
Ding, dong, hay que celebrar,
Jesús nos ha nacido.
Gloria, ¡Hosanna in excelsis!

Sal y anímate a bailar,
no te quedes dormido.
Salta y danza sin parar,
el mundo está contigo.
Gloria, ¡Hosanna in excelsis!

Cuando llega Navidad,
cantar tiene sentido
Somos muchos por la paz,
Jesús nos la ha traído.
Gloria, ¡Hosanna in excelsis!

Traducción:

Traducción literal de la adaptación en inglés de G. R. Woodward

Ding Dong alegremente en lo alto,
las campanas tocan en el cielo
Ding dong, el cielo verdaderamente
está plagado de ángeles cantando.
Gloria, hosanna en el cielo

También, aquí abajo,
que las campanas repiquen en los campanarios
Y io, io, io,
El pueblo y sus pastores canten
Gloria, hosanna en el cielo

Rezad con la mayor devoción,
vuestro toque de maitines, vosotros campaneros,
Rimad hermosamente
vuestro canto de vísperas, vosotros cantores,
Gloria, hosanna en el cielo

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2015
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XVI

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad

Época: Renacimiento (s. XVI)

E la don don verges María pertenece al Cancionero de Upsala, también conocido como"Cancionero del Duque" (porque fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, en Valencia) y "Cancionero de Venecia" (porque fue publicado en dicha ciudad, en 1556, por el impresor Jerónimo Scotto). El nombre real del libro es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren."  El libro contiene, fundamentalmente villancicos, de diversos autores entre los que cabe citar a Juan del Enzina y Cristóbal de Morales. En 1917 se encontró el único ejemplar que se conoce en la biblioteca de la Universidad de Upsala (Suecia).

Letra Original:

Estribillo: E la don don Verges Maria, e la don don, peu cap de sanque que nos dansaron, peu cap de sanque que nos dansaron, que nos dansaron (bis).

Copla 1: O garçons, aquesta nit una verges na parit un fillo qu'es tro polit que non aut auen le mon. (Al estribillo)

Copla 2: Dígasnos qui t'ho la dit que Verges n'hajaparit, que nos mai havem ausit lo que tu diu girànton. (Al estribillo)

Copla 3: Per señau nos an birat que verets embolicat, de drapets molt mal faxat lo ver Diu petit garçon. (Al estribillo)

Copla 4: Ara canta tu Beltran per amor deu Sant Infan yapres cantara Joan y donar nos an coucon. (Al estribillo)

 

Año en que se montó: 2010
Compositor: Giovanni Pierluigi da Palestrina

Fecha Compositor: 1525-1599

País de origen: Italia

Arreglos Revisión: José Luis López García

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Palestrina fue Maestro de Capilla en varias basílicas romanas (Capella Giulia, del Vaticano; San Juan de Letrán y Santa María la Mayor, etc.). Es el autor de obras polifónicas más representativo de la Contrarreforma, pues logró plasmar los criterios de inteligibilidad emanados del Concilio de Trento. Su música, a capella, sin acompañamiento instrumental, está construida sobre un cantus firmus, de procedencia gregoriana, dando prioridad a la voz del solista.  Está considerado como uno de los autores más eminentes de la música religiosa católica.

Ecc'ove giunse prima es un madrigal.

 

Letra Original:

Ecc'ove giunse prima e poi s'assise, ove si scorsese, ove chinò le ciglia, ove parlò madonna, ove sorrise, ove sorrise. Qui, come suol chi se stéso consiglia, stette pensosa. O sue belle divise, come m'avete piendi maraviglia, come mavete pien di maraviglia, di maraviglia.

Traducción:

Aquí, donde primero llegó y después se sentó, donde se.... donde cerró los ojos donde habló la virgen, donde sonrió, donde sonrió. Aquí, como quien a sí mismo se suele aconsejar, estuvo meditabunda. O sus bellas como me han llenado de maravillas, como me han llenado de maravillas (maravillado), de maravillas.

Año en que se montó: 1997

Páginas