Repertorio de Canciones

En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio interpretado por la Coral Cristóbal de Morales. Las obras están ordenadas por título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
Compositor: John Kander

Fecha Compositor: 1927-

País de origen: Estados Unidos

Autor de la letra: Fred Ebb

Arreglos Kirby Shaw

Estilo: Jazz-Swing-Baladas, Música de Películas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Kander es un compositor especializado en musicales que, junto a Fred Ebb, forman un equipo (Kander, compositor, y Ebb, letrista [1928-2004]). Conjuntamente, han realizado muchas composiciones para Broadway (cantadas por Barbra Streisand y Lizza Minelly, entre otras cantantes). Algunas de ellas han sido llevadas al cine, como Chicago o Cabaret. Han compuesto, también, canciones para películas como El beso de la mujer araña o New York, New York, así como bandas sonoras, entre otras composiciones, para películas como Kramer contra Kramer o Algo para recordar

All that Jazz, es una canción de la película Chicago.

Letra Original:

Partitura en español.

Vamos ya, la noche va a estallar y todo es Jazz. De seda y de satén mi cuerpo vestiré... ¡Y todo es Jazz! Sube al coche quiero irme ya, conozco un buen lugar te moverás, de frío llenarán tu copa de cristal. ¡Y todo es Jaeeazz!

Me pondré zapatos de tacón, ¡Y todo es Jazz! me han dicho qu'el gran Luis vendrá a tocar su blues... ¡Y todo es Jazz! Vamos nene, sácame a bailar. Te daré una aspirina si te encuentras mal. Podré seguir la fiesta, sigue hasta el final. ¡Todo es Jaeeazz! ¡Oh!, no hay otra chica que lo mueva igual, ¡Oh!, la liga y el sostén destrozará. ¡Oh!, la cosa está que arde. ¡Oh!,  rabiosa está su madre si oye que a su bebé le gusta el Jaeeazz.

En lo alto guardo más alcohol, ¡Y todo es Jazz! Escoge lo mejor, ginebra, whisky o ron. ¡Que siga el Jazz1 Surca el cielo, mira por qué no, seguro qu'en lo alto sientes qu'eres Dios, porque entre las nubes nunca se escuchó tocar un Jazz. ¡Y todo es Jaeeazz! ¡Que siga el jazz!

Año en que se montó: 2008
Compositor: Billy Joel

Fecha Compositor: 1949-

País de origen: Estados Unidos

Autor de la letra: El autor

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

William Martin Joel, conocido como Billy Joel, es cantante, compositor y pianista. Ganador de 6 Premios Grammy y con más de 100 millones de discos vendidos. Algunas de sus giras las ha realizado con Elton Jhon. La balada And so it goes es un ejemplo de sus canciones melódicas, en las que deja su sellom personal.

Letra Original:

In every heart there is a room
a sanctuary safe and strong
to heal the wounds from lovers past
Until a new one comes along

I spoke to you in cautions tones
you answered me with no pretense
and still I feel I said too much
my silence is my self defense

And every time I've held a rose
it seems I only felt the thorns
and so it goes, and so it goes
and so will you soon I suppose

But if my silence made you leave
then that would be my worst mistake
So I will share this room with you And you can have this heart to break

And this is why my eyes are closed
It's just as well for all I've seen
And so it goes, and so it goes
And you're the only one who knows

So I would choose to be with you
that's if the choice were mine to make
But you can make decisions too
and you can have this heart to break

And so it goes, and so it goes
And you're the only one who knows

Compositor: Ennio Morricone

Fecha Compositor: 1928-

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía sacra, Jazz-Swing-Baladas, Música de Películas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Morricone es un compositor prolífico de música de cine y bandas sonoras con más de 500 composiciones. Su fama le llegó a través de los "spaghetis western" (El bueno, el feo y el malo", por ejemplo), pero también, gracias a melodías como Días de cielo, La Misión o Cinema Paradiso.   Ha colaborado con los principales directores cinematográficos (Passolini, Bertolucci, Brian de Palma, etc.), e, incluso, con Pedro Almodóvar en ¡Átame!), pero entre todos, destaca Sergio Leone (antiguo compañero de colegio) con quien escribió varias bandas sonoras.

Ave Maria guaraní es la banda sonora de la película La Misión, dirigida por el británico Roland Joffé y protagonizada por Robert de Niro y Jeremy Irons.

Los guaraníes son un grupo de pueblos, cuyos habitantes se encuentran distribuidos entre varios países (Paraguay, noroeste de Argentina, sur y suroeste de Brasil, y sureste de Bolivia). El guaraní es lengua oficial, conjuntamente con el español, en Paraguay. La autodenominación étnica de guaraníes es "avá", que significa "hombre", pues consideraban "no hombres" al resto de las etnias circundantes. Parece ser que fueron los españoles los que los denominaron guaraníes,  al escuchar los gritos de guerra de este pueblo, en los que se oían las palabras "guará-ni" (combatirles), por lo que "guaraní", viene a significar "guerrero" 

 

Letra Original:

¡Ah! Ave Maria que nos Deo coniungis inter hominum electa universi. Pulchritudinem memorares. Ne obliviscaris naturam tuam at Deo restituas nos dilectos. Cum nobis panem precit. Sancta Maria, nobis doceas ut omnibus assentiamus cum humilitate. ¡Ah!

Traducción:

¡Ah! Salve Maria, que, elegida entre todos los hombres del universo, nos unes a Dios. Recuerda tu hermosura y no olvides tu origen (naturaleza) ante Dios, considéranos a nosotros como tus elegidos. Pide, junto a nosotros, el alimento (nuestro pan). Santa María, enséñanos a que asintamos (estemos de acuerdo) humildemente con todos los hombres. ¡Ah!

 

Año en que se montó: 2008
Compositor: John Lennon/Paul McCartney

Fecha Compositor: 1940-1980/1942-

País de origen: Gran Bretaña

Autor de la letra: John Lennon/Paul McCartney

Arreglos Roger Emerson

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

El memorable grupo musical The Beatles estuvo formado por John Lennon (guitarra), Paul McCarney (bajo), George Harrison (guitarra) y Ringo Starr (batería). Los Beatles grabaron su primer disco en 1962. Tras su gira por Estados Unidos, dos años después, se desencadenó un fenómeno impresionante de admiración a nivel mundial. En 1966 dejaron de actuar en directo y en 1971 el grupo se escindió y cada uno de sus componentes siguió su carrera independientemente. Influidos, al principio, por el rock and roll norteamericano, fueron santo y seña de la música pop, no sólo gracias a la riqueza melódica de las composiciones de Lennon y McCarney, sino también a sus cabellos largos y sus atuendos. Bajo la dirección de Richard Lester rodaron la película Qué noche la de aquel día y produjeron, además, la película de dibujos animados El submarino amarillo, de George Dunnig.

A propósito de Because, leyendas urbanas señalan que John estaba en su casa escuchando a Yoko Ono tocar en el piano el primer movimiento de la sonata Claro de Luna de Beethoven, y le pidió a Yoko que tocara los acordes al revés. Al parecer John se inspiró en esta secuencia para componer el característico arpegio de la canción. Tal como hicieran muchas veces desde sus inicios, John, Paul y George cantan una armonía en tres partes, la cual fue grabada tres veces, es decir, que finalmente se escuchan nueve voces. Tanto para Harrison como para McCartney, es uno de los mejores, sino el mejor, tema del álbum. Primero fue grabada la pista musical y, posteriormente, se trabajó en las pistas vocales.

Si lo deseas puedes volver a escuchar el original grabado por los Beatles de este tema Because, haciendo click AQUÍ

Letra Original:

Because the world is round it turns me on. Because the worls is Round, Ah!
Because the wind is high it blows my mind. Because the wind is high, ah!.
Love is old, love is new. Love is all, love is you. Because the sky is blue, it makes me cry. Because the sky is blue. Ah!.

Traducción:

Porque el mundo es redondo me hace sentir despierto. Porque el mundo es redondo. ¡Ah!.        
Porque el viento sopla fuerte consigue encender mi mente. Porque el viento es fuerte, !Ah!
El amor es viejo, el amor es nuevo, el amor es todo, el amor eres tú.
Porque el cielo es azul me hace llorar. Porque el cielo es azul, ¡Ah!

Año en que se montó: 2012

Año última interpretación: 2012
Compositor: John Lennon/Paul McCartney

Fecha Compositor: 1940-1980/1942-

País de origen: Reino Unido

Autor de la letra: John Lennon/Paul McCartney

Arreglos Daryl Runswick

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

"Blackbird" (mirlo) es una canción de los Beatles de su álbum doble The Beatles (también conocido como The White Album). Blackbird fue escrita por Paul McCartney, quien se inspiró para escribirla mientras estaba en Escocia, como una reacción a las tensiones raciales que se intensificaban en los Estados Unidos en la primavera de 1968. La canción se grabó el 11 de junio de 1968 en los estudios Abbey Road, con George Martin como el productor y Geoff Emerick como el ingeniero de sonido. McCartney tocó una guitarra acústica Martin D 28. La canción incluye una grabación de un mirlo cantando en el fondo. McCartney reveló en el programa Great Performances (Paul McCartney: Chaos and Creation at Abbey Road del canal PBS transmitido en 2006), que la guitarra que acompaña a "Blackbird" fue inspirada por Bouree in E minor de Bach, una conocida pieza de guitarra clásica.

En el siguiente clip de video se puede apreciar una excelente grabacion, limpia y de buena calidad, de los King's Singers interepretando precisamente el arreglo de Daryl Runswick que es el que cantamos en este coro.

Letra Original:

Blackbird singing in the dead of night, take these broken wings and learn to fly.
All your life you were only waiting for this moment to arise.
Blackbird singing in the dead of night, take these sunken eyes and learn to see.
All your life you were only waiting for this moment to be free.
Blackbird, fly, blackbird, fly, into the light of the dark, black night.

Traducción:

Mirlo que cantas en el silencio de la noche, despliega tus alas rotas y aprende a volar.
Toda la vida has esperado este momento para alzar el vuelo.
Mirlo que cantas en el silencio de la noche, abre esos ojos hundidos y aprende a ver.
Toda la vida has esperado este momento para ser libre.
Vuela, mirlo, vuela, en la luz de una noche oscura y negra

Año en que se montó: 2012

Año última interpretación: 2012
Compositor: Richard Rodgers

Fecha Compositor: 1902-1979

País de origen: Estados Unidos

Arreglos Adaptación : F. Vila y J. M. Moreno

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Rodgers, asociado con el letrista Lorenz Hart, compuso muchas obras estrenadas en Broadway. Para la canción Blue moon, que se compuso en 1934, Hart escribió tres letras consecutivas, la tercdera fue la que triunfó.

La partitura aparece en español y la letra presenta variaciones respecto a la del original.

Letra Original:

Sola está la luna con su manto de plata. Luna enamorada, ¡ah! Cuando el mundo descansa, sufre con esperanza, ¡ah! Nunca tendrá el calor de los rayos de sol, mas siempre habrá un lugar para poderse amar. Blue moon. Con su vestido de tul disipa todo temor, te llega al corazón. Blue moon. Tiene un perfume especial. No tiene luz ni color, mas da calor al amor cuando el afán y la ambición descansan, ella nos cubre con su manto azul y los reviste con su luz de plata. La luna alumbra lo que sueñas tú. Blue moon.

Año en que se montó: 1996
Compositor: John Lennon/Paul McCartney

Fecha Compositor: 1940-1980/1942-

País de origen: Gran Bretaña

Autor de la letra: John Lennon/Paul McCartney

Arreglos Keith Abbs

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Can't buy me love está compuesta por McCartney, aunque se suele asignar al dúo Lennon/McCartney. Se grabó en Francia en un sencillo, en cuya cara B aparecía You can't do that
Letra Original:

I'll buy you a diamond ring my friend, if it makes you feel all right.
I'll get you anything my friend, if it makes you feel all right.
I don't care too much for money, money can't buy me love, can't buy me love, every body tell me so. Can't buy me love, no, no, no.
I'll give you all I've got to give, if you say you love me too.
I may not have a lot to give, but what I've got I'll give to you.
I don't care too much for money, money can't buy me love,
Say that you don't need a diamond ring, and I'll be satisfied.
Tell me that you want the kind of things, that money just can't buy.
I don't care too much for money, money can't buy me love.
I don't care too much for money, money can't buy me love.

Traducción:

Te compraré un anillo de diamantes amiga si eso te hace sentir bien.
Te conseguiré cualquier cosa, mi amiga, si eso te hace sentir bien,
porque no me preocupo mucho por el dinero, el dinero no puede comprarme amor.
Te daré todo lo que pueda darte si me dices que también me amas.
Quizás no tengo mucho que dar pero lo que tengo te lo daré.
No me preocupo mucho por el dinero, el dinero no puede comprarme amor.
No puedo comprarme amor, todo el mundo me lo dice, no puedo comprarme amor, no, no, no.
Di que no necesitas un anillo de diamantes y estaré satisfecho.
Dime que quieres la clase de cosas que el dinero simplemente no puede comprar.
No me importa demasiado el dinero, el dinero no puede comprarme amor.

Año en que se montó: 2012

Año última interpretación: 2012
Compositor: Raul Ferrão

Fecha Compositor: 1890-1953

País de origen: Portugal

Autor de la letra: José Galhardo

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional, Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

El fado “Coimbra e uma liçao” es una canción compuesta en 1947 por Raul Ferrão con letra de José Galhardo, que interpretó el cantante Alberto Ribeiro en la película Capas Negras, dirigida por Armando de Miranda. La canción se popularizó rápidamente por toda Europa, con el título de Abril en Portugal.

El fado es la expresión más conocida internacionalmente de la música portuguesa. Generalmente es cantado por una sola persona, acompañado de viola y guitarra. Los temas más cantados en el fado son la melancolía, la nostalgia y las pequeñas historias del diario vivir de los barrios humildes, pero especialmente el fatalismo y la frustración.

El fado tradicional de Coimbra está conectado con las tradiciones académicas de su Universidad y tiene la característica de ser exclusivamente cantado por hombres. Tanto los cantantes como los músicos visten con capa negra. Los temas hacen referencia a amores estudiantiles o a la ciudad. El más conocido de los fados de Coimbra es "Coimbra é uma liçao" que han popularizado numerosos artistas internacionales como Amália Rodrigues, Roberto Carlos, Caetano Veloso, Chico Buarque o Louis Armstrong.

Puedes oir la interpretación de Amalia Rodrigues en el archivo al final, abajo.

También puede ser interesante escuchar esta canción interpretada precisamente por el Coro de Profesores de Coimbra, que nos visitó el mes de julio de 2011 en Madrid, como parte de un intercambio entre ambas formaciones corales. Puedes verlo aquí.


Letra Original:

Coimbra do Choupal, ainda és capital do amor em Portugal, ainda.
Coimbra, onde uma vez, com lágrimas se fez a história dessa Inês tão linda!
Coimbra das canções, tão meiga que nos pões os nossos corações a nu.
Coimbra dos doutores, p'ra nós os teus cantores a fonte dos amores es tu.
Coimbra é uma li ção de sonho e tradição o lente é uma canção e a lua a faculdade.
O livro é uma mulher só passa quem souber e aprende-se a dizer saudade.

Traducción:

Coimbra del Choupal (chopera), todavía es capital del amor en Portugal, todavía.
Coimbra, donde una vez, entre lágrimas, tuvo lugar la historia de aquella bella Inés.
Coimbra de las canciones, tan tierna que dejas nuestros corazones al desnudo.
Coimbra de los doctores, para nosotros tus cantores, eres la fuente de todos los amores.
Coimbra es una lección de sueño y tradición donde el profesor es una canción y la luna es la facultad
El libro es una mujer y el conocimiento es sólo aprender a decir nostalgia.

Año en que se montó: 2012

Año última interpretación: 2012
Compositor: Dante Andreo

Fecha Compositor: 1949-

País de origen: Argentina

Autor de la letra: Rafael Alberti

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Ddanteante Andreo nació en Argentina en 1949 y reside en España desde 1981. Especializado en la interpretación de la música antigua española y colonial iberoamericana, fundó el Grupo Vocal Gregor, con el que ha realizado una notable tarea de difusión de este repertorio a través de conciertos y grabaciones discográficas en más de treinta países de Europa y América. Dedicado plenamente a la actividad coral, ha dirigido coros en España, Francia, Argentina, Venezuela, Colombia, México y Cuba. Ha compuesto gran cantidad de obras corales religiosas y profanas, sobre textos de Federico García Lorca, Rafael Alberti, Antonio Machado, San Juan de La Cruz, Pedro García Cabrera y Pedro Lezcano.

Rafael Alberti (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - 28 de octubre de 1999) fue uno de los principales poetas pertenenciente a  la Generación del 27, con numerosos premios y reconocimientos. Tras la Guerra Civil Española se exilió debido a su militancia en el Partido Comunista de España. A su vuelta a España, tras el fin de la dictadura franquista, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985. Publicó sus memorias bajo el título de La arboleda perdida.

Letra Original:

Mañanita fría ¡Se habrá muerto el mar!
La nave que yo tenía ya no podrá navegar.
Mañanita fría, ¿lo amortajarán?
Los pueblos de tu ribera -naranjas del mediodía-,
entre laureles y olivas.

Mañanita fría, ¿quién lo enterrará?
Marinero, tres estrellas muy dulces:
las Tres Marías.

Año en que se montó: 2013
Compositor: John Lennon/Paul McCartney

Fecha Compositor: 1940-1980/1942-

País de origen: Reino Unido

Autor de la letra: John Lennon/Paul McCartney

Arreglos Paul Hart

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

La versión coral que cantan los King's Singers es la que sirve de referencia para esta obra en nuestro coro. Si lo deseas puedes escuchar dicha versión original abriendo el último fichero de audio, en la parte final de esta página.

Letra Original:

Ah, look at all the lonely people
Eleanor Rigby, picks up the rice in the church where a wedding has been.
Lives in a dream. Waits at the window, wearing the face that she keeps in a jar by the door, who is it for?
All the lonely people, where do they all come from?.All the lonely people, where do they belong?
Father McKenzie, writing the words of a sermon that no one will hear. No one comes near. Look at him working, darning his socks in the night when there's nobody there, what does he care?
All the lonely people, where do they all come from?.
All the lonely people, where do they all belong?
Ah, look at all the lonely people
Eleanor Rigby, died in the church, and was buried along with her name. Nobody came.
Father McKenzie, wiping the dirt from his hands as he walks from the grave. No one was saved.
All the lonely people, where do they all come from?.
All the loney people, where do they allo belong?.

Traducción:

Ah, mira toda la gente solitaria, Ah, mira toda la gente solitaria.
Eleanor Rigby, recoge el arroz en la iglesia donde se ha celebrado una boda.
Vive en un sueño. Espera en la ventana, con una cara que guarda en una jarra junto a la puerta ¿Para quién es?
Toda la gente solitaria ¿De dónde viene? Toda la gente solitaria ¿De dónde es?
El padre McKenzie escribe un sermón que nadie oirá. Nadie se acerca. Mírale trabajando, zurciendo sus calcetines de noche cuando no hay nadie ¿Qué más le da?.
Toda la gente solitaria ¿De dónde viene? Toda la gente solitaria ¿De dónde es?
Ah, mira toda la gente solitaria Ah, mira toda la gente solitaria
Eleanor Rigby murió en la iglesia y fue enterrada con su nombre. Nadie acudió. El padre McKenzie se limpia el polvo de las manos mientras se aleja de la tumba. Nadie se salvó.
Toda la gente solitaria, ¿De dónde viene?.Toda la gente solitaria.¿De dónde es?.

Año en que se montó: 2012

Año última interpretación: 2012
Compositor: Hoagy Carmichael

Fecha Compositor: 1899-1981

País de origen: Estados Unidos

Autor de la letra: Stuart Correll

Arreglos Carl Strommen

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Howard Hoagland Carmichael, conocido como Hoagy Carmichael, fue un compositor, cantante y pianista de música popular y jazz. Entre sus canciones destacan, además de Georgia on my mind, Stardust y Heart and soul. También compuso algunas canciones para películas (Los caballeros las prefieren rubias), en las que en varias ocasiones aparece tocando el piano, como en Young man with a horn, con Lauren Bacall y Kirk Douglas.

La canción Georgia on my mind la compuso como homenaje a la hermana de Carmichael, cuyo nombre era Georgia. Mucha gente piensa que la letra se refiere al estado sureño del mismo nombre, pero no es así. Ray Charles había popularizado la canción, en 1960, y el estado de Georgia adoptó la canción más tarde como su himno.

Letra Original:

Georgia, Georgia, the whole day through, just an old sweet song keeps Georgia in my mind. Each day Georgia a song of you come as sweet and clear as moonligth trough the pines. Other arms reach out to me, other eyes smile tenderly, still in peaceful dreams I see, The road leads back to you. Ooo Georgia, Georgia on my mind peace I find, just an old sweet song keeps Georgia on my mind she's on my mind. Other arms reach out to me, other eyes smile tenderly. Still in peaceful dremas I see the road leads back to you. Georgia, Gerogia, no peace I find, just an old sweet song, keeps Georgia on my mind.

Año en que se montó: 2002
Compositor: Leonard Cohen

Fecha Compositor: 1934-

País de origen: Canadá

Autor de la letra: Leonard Cohen

Arreglos Jonathan Wikeley

Estilo: Jazz-Swing-Baladas, Música de Películas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

A veces conocida como "el aleluya de Shrek" pues formó parte de la banda musical de este popular film

Si lo deseas puedes escuchar la canción interpretada por el propio Leonard Cohen en una grabación en directo en Londres el 17 de julio de 2008.


Letra Original:

I've heard there was a secret chord
That David played, and it pleased the Lord
But you don't really care for music, do you?
It goes like this
The fourth, the fifth
The minor fall, the major lift
The baffled king composing Hallelujah

Hallelujah, Hallelujah
Hallelujah, Hallelujah

Your faith was strong but you needed proof
You saw her bathing on the roof
Her beauty
in the moonlight
overthrew you
She tied you
To a kitchen chair
She broke your throne,
she cut your hair
And from your lips she drew the Hallelujah

Hallelujah, Hallelujah
Hallelujah, Hallelujah

Maybe I've been here before
I know this room, I've walked this floor
I used to live alone before I knew you
I've seen your flag on the marble arch
love is not a victory march
It's a cold and it's a broken hallelujah

Hallelujah, Hallelujah
Hallelujah, Hallelujah

Traducción:

He oído que existía un acorde secreto
que el Rey David solía tocar,
y que agradaba al Señor.
Pero tú realmente no le das mucha
importancia a la música, ¿verdad?
Era algo así como la cuarta, la quinta,
baja la menor y sube la mayor.
Y el rey, perplejo, iba componiendo así un Aleluya

Aleluya, aleluya, aleluya, aleluya...

Tú tenías fe, pero necesitabas pruebas
La viste bañarse sobre el tejado
y su belleza a la luz de la luna te destronó.
Ella te ató a una silla de la cocina,
rompió tu trono, cortó tu pelo,
y con tus labios dibujó un Aleluya

Aleluya, aleluya, aleluya, aleluya...

Tal vez estuve aquí antes;
He visto esta habitación, he pisado este suelo.
Yo solía vivir solo, antes de conocerte.
He visto tu bandera ondear en el arco del triunfo
Pero el amor no es una marcha de victoria.
Resulta ser, más bien, un frío y roto aleluya

Aleluya, aleluya, aleluya, aleluya...

Año en que se montó: 2012

Año última interpretación: 2012
Compositor: John Lennon/Paul McCartney

Fecha Compositor: 1940-1980/1942

País de origen: Reino Unido

Autor de la letra: John Lennon/Paul McCartney

Arreglos Paul Hart

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Para hacerse una idea de la melodía y la dinámica de la obra ofrecemos escuchar el siguiente corte del Grupo Vocal británico The Flying Pickets en una versión no igual pero parecida a la que hacemos en el Taller. Para escucharlo puedes abrir el último fichero de laudio al final de la página.

Letra Original:

To lead a better life, I need my love to be here. Here, making each day of the year.
Changing my life with wave of her hand, nobody can deny that there's something there.
There, running my hands through her hair, Both of us thinking how good it can be.
Someone is speaking but she doesn't know he's there.
I want her everywhere, and if she's beside me I know I need never care.
But to love her is to meet her everywhere, knowing that love is to share, each one believing that love never dies, watching her eyes and hoping i'm always there.To be there and everywhere, here, there, and everywhere.

Traducción:

Para llevar una vida mejor necesito que mi amor esté aquí. Aquí, construyendo cada día del año.
Cambiando mi vida con un gesto de su mano, nadie puede negar que hay algo ahí.
Ahí, deslizando mis manos por su pelo, sabiendo ambos lo bueno que puede ser.
Alguien habla pero ella no sabe que él está ahí.
La quiero en todas partes, y si ella está a mi lado sé que no necesito preocuparme.
Pero amarla es encontrarla en todas partes, sabiendo que el amor es compartir, sabiendo cada uno que el amor nunca muere, mirando en sus ojos y esperando estar siempre ahí.
Estar aquí, ahí y en todas partes. 

Año en que se montó: 2012

Año última interpretación: 2012
Compositor: Astor Piazzolla

Fecha Compositor: 1921-1992

País de origen: Argentina

Autor de la letra: Jorge Luis Borges

Arreglos Liliana Cangiano

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

j. chiclanaBorges escribió esta milonga en 1965 a la que le puso música Astor Piazzola y que fué inicialmente cantada y grabada por Edmundo Rivero. Como parte de una entrevista realizada en 1983, Jorge L. Borges dijo, a propósito de la misma: "me encontré hace muchos años con Carlos Guastavino, nos cruzamos y me dijo: Si usted me entrega una milonga yo le pongo la música. Yo no sé -dije- porque yo no he practicado nunca ese género. Vamos a ver si los astros son propicios. Bueno, pasaron, un tiempo, qué sé yo, un par de meses, y de pronto lo sentí, yo me acordé que me habían contado una vez, en una confitería en el Once una historia: un malevo es atacado por otros y que se defiende y lo matan. Ese malevo se llamaba Jacinto Chiclana. El nombre es lindo y ahí sale la milonga: Me acuerdo fue en Balvanera/ en una noche lejana/ que alguien dejó caer el nombre/ de un tal Jacinto Chiclana. Ya estaba todo hecho, porque ya había dado con la cadencia, con el tono tranquilo, con el hecho de contar todo de un modo llano, casi indiferente, impersonal, anónimo y el resto salió solo. Al final: Siempre el coraje es mejor/ la esperanza nunca es vana/ Vaya pues esta milonga/ para Jacinto Chiclana. Y después escribí muchas otras".

Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 – Ginebra, 1986) fue uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universal, trasciende cualquier clasificación. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Ciego desde los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años. Compuso letras de tangos y milongas, en donde se narran las dudosas hazañas de los cuchilleros y compadres, a los que muestra en toda su despojada brutalidad aunque dentro de un clima trágico, cuando no casi épico.

Astor Piazzolla (Mar del Plata, 1921 - Buenos Aires, 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino, considerado uno de los mejores músicos del siglo XX. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros más ortodoxos, que lo consideraban «el asesino del tango». Los sellos discográficos no se atrevían a editar su composiciones, considerándole un snob irrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armonía disonante. Editó más de 45 álbumes, escribió más de 300 tangos y también música para cerca de 40 películas.

Liliana Cangiano, nacida en la ciudad de Buenos Aires, egresó en 1967 del Conservatorio Nacional de Música de dicha ciudad con el título de Profesora Superior de Piano. En 1970 comenzó su propia búsqueda e investigación acerca de la música popular folclórica argentina y latinoamericana, que plasmó en la composición de arreglos corales, contribuyendo a la difusión de los músicos y poetas más representativos de la canción del continente. Respetada y considerada como una de las mas prestigiosas y populares arregladoras de música coral de toda Latinoamérica falleció en Buenos Aires en 1997.

Letra Original:

Me acuerdo, fue en Balvanera, en una noche lejana,
que alguien dejó caer el nombre de un tal Jacinto Chiclana.
Algo se dijo también de una esquina y un cuchillo.
Los años no dejan ver el entrevero y el brillo.

¡Quién sabe por qué razón me anda buscando ese nombre!
Me gustaría saber cómo habrá sido aquel hombre.
Alto lo veo y cabal, con el alma comedida;
capaz de no alzar la voz y de jugarse la vida.

Nadie con paso más firme habrá pisado la tierra.
Nadie habrá habido como él en el amor y en la guerra.
Sobre la huerta y el patio las torres de Balvanera
y aquella muerte casual en una esquina cualquiera.

Sólo Dios puede saber la laya fiel de aquel hombre.
Señores, yo estoy cantando lo que se cifra en el nombre.
Siempre el coraje es mejor. La esperanza nunca es vana.
Vaya, pues, esta milonga para Jacinto Chiclana.

Como curiosidad se incluye entre los archivos de audio el recitado de esta milonga por el propio Jorge L. Borges.

Año en que se montó: 2013
Compositor: Grupo Quilapayún

Fecha Compositor: 1965, año de fundación del grupo

País de origen: Chile

Autor de la letra: Nicolás Guillén

Arreglos José Manuel López Blanco

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
 

Aunque quien más ha contribuido a la popularidad en España de esta emblemática canción, han sido probablemente Ana Belén y Víctor Manuel, que la grabaron en 1976, la canción fue primeramente escrita y grabada en 1969 por el grupo folklórico Chileno QUILAPAYÚN sobre el conocido poema del cubano Nicolás Guillén.

A mediados de los años sesenta, los hermanos Julio y Eduardo Carrasco, junto a Julio Numhauser, montaron un trío cuyo fin era seguir las corrientes del folklore latinoamericano de una forma innovadora. En breve la formación se incrementaría hasta los ocho integrantes, y llegaría a contar incluso con la dirección artística de Víctor Jara.

Desde sus inicios, el grupo musical representó una posición de izquierda contestataria, y durante el gobierno de Salvador Allende se convirtieron en embajadores culturales de Chile.. El golpe de estado de Pinochet del 11 de septiembre de 1973 les cogió en Francia, lo que permitió que corrieran mejor suerte que la de otros artistas como Víctor Jara, asesinados por la dictadura. Se establecieron en Francia hasta que años después, con la recuperación de la democracia, y tras la escisión del grupo, una parte de sus miembros regresó a Chile en 1989.

El grupo QUILAPAYÚN publicó en 1969 su LP BASTA, en el que se incluía La muralla, junto con otras canciones también emblemáticas de la época, en cuanto papel de la música popular como bandera de renovación y llibertad, y con la que muchos nos identificamos durante nuestra vida de jóvenes universitarios o trabajadores: "A la mina no voy", "La Carta" de Violeta Parra, "Patrón" de Aníbal Sampayo, o Basta ya, de Atahualpa Yupanki.

No mucha gente sabe que el nombre "Quilapayún" significa "TRES BARBAS" en lengua mapuche (araucano), un pueblo amerindio que habita en Chile y Argentina

Letra Original:

Poema de Nicolás Guillén

Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:
Los negros, su manos negras, los blancos, sus blancas manos.
Ay, una muralla que vaya desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte.

—¡Tun, tun! - —¿Quién es? - —Una rosa y un clavel...
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun! - —¿Quién es? - —El sable del coronel...
—¡Cierra la muralla!
—¡Tun, tun! - —¿Quién es? - —La paloma y el laurel...
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun! - —¿Quién es? - —El alacrán y el ciempiés...
—¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo, abre la muralla;
al veneno y al puñal, cierra la muralla;
al mirto y la yerbabuena, abre la muralla;
al diente de la serpiente, cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor, abre la muralla...

Alcemos una muralla juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras, los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte...

Año en que se montó: 2016

Año última interpretación: 2024
Compositor: Luiz Bonfá

Fecha Compositor: 1922-2001

País de origen: Brasil

Autor de la letra: Carl Sigman

Arreglos Paris Rutherford

Estilo: Música de Películas, Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Luis Bonfá fue un compositor y guitarrista brasileño que se hizo famoso tras escribir la banda sonora de la película Orfeo negro.

Manhã de Carnaval fue compuesta para la película Orfeo negro (1959), del francés Marcel Camus y es una de las canciones brasileñas (bossa nova) más conocidas. Sus primeros intérpretes fueron Elizete Cardoso y Agostinho dos Santos.

Bossa nova: Baile de origen brasileño de finales de la década de los 50 del siglo XX. Se podría traducir como "ritmo nuevo".

Letra Original:

Manha tao bonita, manha.
de'un dia feliz que chegou, o sol no ceu surgiu, em cada cor brilhou.
Voltou o sonho entao ao coraçao.
Depois deste dia feliz, nao sei se outro dia virá.
E nossa manha, tao bela afinal. Manha de carnaval.
Canta'o meu coraçao, a alegria voltou,
tao bonita manha deste amor.

Traducción:

Mañana, tan hermosa mañana,
de un día feliz que llegó, el sol surgió en el cielo, y brilló en cada corazón.
Entonces el corazón volvió a soñar.
Después de este día feliz no sé si otro día vendrá.
Y nuestra mañana, finalmente tan hermosa, mañana de Carnaval.
Mi corazón canta. La alegría volvió,
tan feliz en el amanecer de este amor.

Año en que se montó: 2008

Año última interpretación: 2024
Compositor: John Lennon/Paul McCartney

Fecha Compositor: 1940-1980/1942-

País de origen: Reino Unido

Arreglos K.F.Jehrlander

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

El memorable grupo musical The Beatles estuvo formado por John Lennon (guitarra), Paul McCarney (bajo), George Harrison (guitarra) y Ringo Starr (batería). Los Beatles grabaron su primer disco en 1962. Tras su gira por Estados Unidos, dos años después, se desencadenó un fenómeno impresionante de admiración a nivel mundial. En 1966, dejaron de actuar en directo y ,en 1971, el grupo se escindió y cada uno de sus componentes siguió su carrera independientemente. Influidos, al principio, por el rock and roll norteamericano, fueron santo y seña de la música pop, no sólo gracias a la riqueza melódica de las composiciones de Lennon y McCarney, sino también a sus cabellos largos y sus atuendos. Bajo la dirección de Richard Lester rodaron la película Qué noche la de aquel día y produjeron, además, la película de dibujos animados El submarino amarillo, de George Dunnig.

Letra Original:

Michelle, ma belle, these are words that go togeth er well, ma Michelle .
Michelle, ma belle, sont les mots qui vont très bien ensemble, tres bien ensemble.
I love you, I love you, I love you, that’s all I want to say until I find a way.
I will say the only words I know that you’ll understand, ma Michelle. Michelle, ma belle
sont les mots qui vont très bien ensemble, tres bien ensemble.  I need you, I need you, I need you,
I need to make you see, oh, what you mean to me. Until I do I'm hoping you will know what I mean I love you, Michelle, ma belle sont les mots qui vont tres bien ensamble
I want you, I want you, I want you, I think you know by now. I'll get to you somehow, until I do I'm telling you
so you’ll understand. Michelle, ma belle, sont les mots qui vont trés bien ensemble, tres bien ensemble.
And I will say the only words I know that you’ll understand, my Michelle.

Traducción:

Michelle, bella mía, son palabras que ligan bien, mi Michelle.
Michelle, bella mía, son palabras que encajan bien, muy bien.
Te amo, te amo, te amo, es todo lo que quiero decir. Y hasta encontrar otra manera
diré solo las únicas palabras que sé que tú entenderás, mi Michelle.
Michelle, bella mía, palabras que encajan muy bien, muy bien.
Te necesito, te necesito, te necesito. Necesito hacerte ver lo que significas para mí.
Hasta conseguirlo espero que sepas que lo que quiero decir es que te amo.
Te quiero, te quiero, te quiero, creo que ya lo debes saber.
Llegaré a ti de alguna manera, pero hasta entonces te diré, para que puedas entenderlo: Michelle, bella mía, son palabras que encajan muy bien, muy bien.
Y diré las únicas palabras que sé que tú entenderás, mi Michelle.

Año en que se montó: 2012

Año última interpretación: 2012
Compositor: Glenn Miller

Fecha Compositor: 1904-1944

País de origen: Estados Unidos

Autor de la letra: Mitchell Parish

Arreglos Heinz Krato

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Alton Glenn Miller fue un compositor estadounidense de jazz. Fundó la famosa The Glenn Miller Orchestra, que tuvo grandes éxitos. Precisamente, realizando una gira para los combatientes de la II Guerra Mundial con su orquesta, y con el grado de Mayor, murió en extrañas circunstancias en 1944.

Moonligth serenade forma parte del repertorio de melodías que se interpretan en la película Música y lágrimas (The Glenn Miller story), de 1954, dirigida por Anthony Mann e interpretada por James Steward.

Letra Original:

No tiene letra. Sólo se repite: Du, du, du ,du, du, etc.

Año en que se montó: 2002
Compositor: Mikel Laboa y J.A.Arte

Fecha Compositor: 1934-2008 (Mikel Laboa)

País de origen: España

Arreglos Javier Busto

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Para los nostágicos de los años 70', esta canción es una de las más conocidas, compuesta e interpretada en numerosos conciertos por el cantautor vasco Mikel Laboa, uno de los más significativos exponentes de aquella época. El nombre original de la canción es TXORIA TXORI, y apareció grabada por primera vez el 1974, como parte de su disco Bat-Hiru (Uno-Tres), uno de los albums mejor valorado de la música vasca reciente. Txoria txori se ha hecho desde entonces muy popular, siendo incluso cantada por Joan Báez en euskera. Posteriormente, el director de coro vasco Javier Busto realizó un arreglo para cuatro voces mixtas, que es el que intrepretamos nosotros.

La música de Mikel Laboa se ha definido como una combinación de tradición, poesía y experimentalismo, al estilo de los cantautores de las décadas de los 60 y 70, pero dotado de un fuerte toque personal y una voz muy particular. Su obra combina viejas canciones populares reinterpretadas con un estilo más moderno, poesías musicadas de autores como Bertolt Brecht y composiciones propias. Mención aparte merecen sus Lekeitioak, canciones experimentales a base de gritos y sonidos onomatopéyicos que se anticipan en muchos años a sonidos de otros cantantes vanguardistas de hoy.

Con el fin de aproximarse al ámbito interpretativo de la obra se incluyen dos grabaciones: la primera dirigida por el propio Javier Busto, y la segunda la versión original interpretada por Mikel Laboa.

Letra Original:

Hegoak ebaki banizkio
nerea izango zen,
ez zuen aldegingo.
Bainan, honela
ez zen gehiago txoria izango
eta nik txoria nuen maite

Traducción:

Si le hubiera cortado las alas
entonces aun sería mío,
no se habría alejado.
Pero entonces ya no
habría sido más un pájaro
y yo lo que amaba era un pájaro

Año en que se montó: 2017

Año última interpretación: 2017
Compositor: Agustín Lara

Fecha Compositor: 1900-1970

País de origen: Méjico

Autor de la letra: Agustín lara

Arreglos Enrique G. Llorente

Estilo: Jazz-Swing-Baladas, Música de Películas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

El nombre completo de Lara es: Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino. Se le conoce conoce como Agustín Lara. Fue compositor e intérprete de canciones y boleros que han sido interpretados por grandes cantantes como Luis Mariano, maría Dolores Pradera, Plácido Domingo, Luciano Pavaroti o José Carreras, entre otros.

Piensa en mí es la banda sonora de la película Tacones lejanos (1991), dirigida por Pedro Almodóvar e interpretada por Victoria Abril y marisa paredes.

Letra Original:

Si tienes un hondo penar, piensa en mí. Si tienes ganas de llorar, piensa en mí. Ya ves que venero tu imagen divina,tú párvula boca que siendo tan niña me enseñó a pecar. Piensa en mí cuando sufras, cuando llores también piensa en mí. Cuando quieras quitarme la vida, no la quiero para nada, para nada me sirve sin tí. Piensa en mí.

Año en que se montó: 2008

Año última interpretación: 2009
Compositor: Silvio Rodríguez

Fecha Compositor: 1946-

País de origen: Cuba

Arreglos César A. Carr

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

rabo de nubeSilvio Rodríguez (San Antonio de los Baños, 29 de noviembre de 1946) es un cantautor, guitarrista y poeta cubano, exponente característico de la música de su país surgida con la Revolución cubana, conocida como la Nueva Trova Cubana. Su infancia se desarrolló durante la transición del gobierno de Fulgencio Batista y el inicio de la Revolución cubana, colaborando para esta última desde sus inicios como educador, dibujante, escritor, compositor, militar y político. Comenzó su carrera musical ejerciendo como presentador de televisión, para luego integrarse al Grupo de Experimentación Sonora dirigido por Leo Brouwer, y finalmente consolidándose como solista. Con más de cuatro décadas de carrera musical, ha escrito unas quinientas canciones y publicado una veintena de álbumes, siendo uno de los cantautores de mayor trascendencia internacional de habla hispana. Ha sido elegido en su país, junto a Ernesto Lecuona, como el mejor compositor cubano del siglo XX.

Rabo de nube es el nombre de la canción que dio título genérico a su cuarto álbum publicado en 1980, sucesor del trabajo Mujeres, y uno de sus discos mejor evaluados por la crítica y y el público.

Letra Original:

Si me dijeran pide un deseo,
preferiría un rabo de nube,
un torbellino en el suelo
y una gran ira que sube.
Un barredor de tristezas,
un aguacero en venganza
que cuando escampe parezca
nuestra esperanza.

Si me dijeran pide un deseo,
preferiría un rabo de nube,
que se llevara lo feo
y nos dejara el querube.
Un barredor de tristezas,
un aguacero en venganza
que cuando escampe parezca
nuestra esperanza.

Año en que se montó: 2013
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Arreglos A. Perez Moya

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional, Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Se trata de una balada catalana tradicional

Letra Original:
  1. Rossinyol que vas a França, Rossinyol, encomanam'a la mare, rossinyol, d'un bell boscatge, rossinyol, d'un vol. Encomanam'm a la mare, rossinyol, i a mon pare no pas gaire, rossinyol, d'un bell boscatge, rossinyol, d'un vol.
  2. A mon pare perqu'un pastor me n'ha dada, rossinyol, quem faguardar la ramada, sossinyol, d'un bell boscatge, rossinyol, d'un vol.

 

Traducción:
  1. Ruiseñor, que vas a Francia, ruiseñor, encomiéndame a la madre, ruiseñor, de un bello boscaje, ruiseñor de un vuelo. Encomiéndame a la madre, ruiseñor, y no mucho a mi padre, ruiseñor, de un bello boscaje, ruiseñor de un vuelo.
  2. A mi padre, porque a un pastor me ha entregado, ruiseñor, que me hace guardar el rebaño, ruiseñor, de un bello boscaje, ruiseñor de un vuelo.
Año en que se montó: 2006

Año última interpretación: 2006
Compositor: Carlos Manuel Puga Otero

País de origen: España

Autor de la letra: Aldo J. Méndez

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Bolero escrito por el pianista que acompaña con frecuencia a la Coral Cristóbal de Morales, Carlos Manuel Puga.

Letra Original:

Se enamoró la fuente de un aguacero
porque creyó escucharle decir te quiero.
Ella cantaba versos, él no escuchaba;
ella lanzaba guiños y él no miraba.
Pero la lluvia pasa y la fuente queda,
pajarillo sin casa, muerta de pena.
Esperará a que lleguen grises gorriones
que con su canto anuncien más nubarrones.

Año en que se montó: 2018

Año última interpretación: 2024
Compositor: Nacio Herb Brown

Fecha Compositor: 1896-1964

País de origen: Estados Unidos

Autor de la letra: Arthur Freed

Arreglos Anita Kerr

Estilo: Jazz-Swing-Baladas, Música de Películas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Herb Brown fue un compositor estadounidense de canciones populares.

Singing in the rain (Cantando bajo la lluvia), es una canción que ha sido grabada por gran número de artistas. Fue la banda sonora de la película La divorciada (The divorcee), dirigida por Robert Z. Leonard, en 1930, e interpretada por Norma Sheare. Sin embargo, su popularidad aumentó a raíz de ser la pieza central de la película Cantando bajo la luvia (Singing in the rain) dirigida por Gene Kelly y Stanley Donem en 1952, en la que hay una escena magistral con Kelly bailando y chapoteando en los charcos durante una tormenta, además de aparecer en los títulos de crédito.

Letra Original:

I'm singing'in the rain, just singing'in the rain, what a glorious feeling,
I'm happy again. I'm laughing at clouds, so dark up above
the sun's in my heart and I'm ready for love.
Let the stormy clouds chase, ev'ryone from the place.
Come on with the rain, I've a smile on my face.
I walk down the lane, with a happy refrain.
andSingin' just singin' in the rain, dancing in the rain, I'm happy again.
I'm singing and dancing in the rain.

Traducción:

Estoy cantando bajo la lluvia, simplemente cantando bajo la lluvia, qué sensación tan gloriosa.
Soy feliz de nuevo. Me estoy riendo de las nubes, tan oscuas ahí arriba.
El sol luce en mi corazón y estoy preparado para el amor.
Deja que las nubes de tormenta den caza a todos los que hay aquí. Venid a la lluvia.
Mi cara está sonriendo, y bajo por la calle con un estribillo feliz.
Solo cantando, cantando bajo la lluvia, bailando bajo la lluvia, soy feliz de nuevo,
Estoy cantando y bailando bajo la lluvia.

Año en que se montó: 2008

Año última interpretación: 2012
Compositor: León Gieco

Fecha Compositor: 1951-

País de origen: Argentina

Arreglos Marcelo Rabelo y Marcio Buzatto

Estilo: Jazz-Swing-Baladas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)


SOLO LE PIDO A DIOS, Es una de las canciones más reconocidas del cantautor argentino León Gieco, quien la compuso en 1978, tratando de describir algunos sentimientos personales derivados de los difíciles acontecimientos sociales de la época como la dictadura militar de su país. La canción ha sido popularizada especialmente gracias a las grabaciones de Mercedes Sosa, Ana Belén o Joan Manuel Serrat.

León Gieco ('León' es solo un apodo, pues su nombre verdadero es Raul Alberto Antonio) es un cantautor argentino contemporáneo, conocido mundialmente y con fuertes connotaciones sociales y políticas en sus canciones, a favor de los derechos humanos, los campesinos y pueblos originarios, el apoyo a los discapacitados y la solidaridad con los marginados, lo que le ha valido el reconocimiento dentro del marco de la canción protesta, denominado a veces "el Bob Dylan de Argentina". Grabó su primer album en 1973 y, como tantos otros artistas argentinos de aquel entonces, escapó del país, hacia los Estados Unidos a finales de los '70s. Desde entonces ha grabado más de cuarenta trabajos discográficos entre los que se incluyen álbumes en vivo, colaboraciones con otros artistas, recopilaciones, versiones de sus propias canciones y de otros compositores, además de haber publicado varios volúmenes de canciones inéditas.

 

Letra Original:

Sólo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacía y sola sin haber hecho lo suficiente
Sólo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente
Que no me abofeteen la otra mejilla
Después que una garra me arañó esta suerte
Sólo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Sólo le pido a Dios que el engaño no me sea indiferente
Si un traidor puede más que unos cuantos
Que esos cuantos no lo olviden fácilmente

Año en que se montó: 2016

Año última interpretación: 2016

Páginas