Repertorio de Canciones

En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio interpretado por la Coral Cristóbal de Morales. Las obras están ordenadas por título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
Compositor: Lajos Bárdos

Fecha Compositor: 1899-1986

País de origen: Hungría

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Lajos Bardos fue director de coros y profesor de musicología, además de compositor. Junto con Zoltan Kodáli sentó las bases de la música coral húngara del siglo XX. Sus composiciones se basan en la polifonía renacentista y en la música folclórica húngara.

Letra Original:
  1. O languens Jesu, defuncte Jesu, Matris in sinu flentis! Nostros dolores cordis amores fac socios dolentis.
  2. O Jesu chare, fac nos amare, te pro nobis dolentem. Te nunc deflendo, te cum dolendo, videbimus gaudentem. Amen
Traducción:

¡Oh, triste Jesús!, ¡muerto Jesús, en el seno de la Madre llorosa! Haz que nuestros dolores sean amores aliados de tu corazón que sufre.

¡Oh, querido Jesús!, haznos amarte, doliente por nosotros. Llorando ahora y estando tristes contigo, te veremos gozoso.

Año en que se montó: 2004

Año última interpretación: 2015
Compositor: Orlando di Lasso

Fecha Compositor: 1532-1594

País de origen: Bélgica

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

A Orlando di Lasso se le considera el líder de la escuela romana, junto con Palestrina y Victoria. Fue maestro de capilla de la basílica de san Juan de Letrán (Roma) con 21 años. Prolífico y universal compositor, escribió unas 2000 obras en varios idiomas y en todos los géneros conocidos, entre las que destacan sus motetes y madrigales, en música sacra, y sus chansons, en música profana.

Letra Original:
  1. O occhi, manza mia, o occhi manza mia cigli donati. O faccia d'una luna stralucenti. Tiene mi mente, gioia mia bella guardam'on poc'a me, a me fa mi contiento.
  2. O cuore, manza mia, o cuore, manza mia, perfido cuore. Tu sei la gioia mia, tu sei la gioia mia lo mio amore. Tiene mi mente, gioia mia bella guardam'on poc'a me, a me fa mi contiento.
Traducción:
  1. ¡Oh, ojos!, ternerita mia, ¡oh, ojos!, ternerita mia, pestañas doradas. ¡Oh, cara de una luna reluciente! Mi mente tiene alegría, mi bella, Mírame un poco. Hazme feliz.
  2. ¡Oh corazón!, tenerita mia, ¡oh corazón!, tenerita mia, pérfido corazón. Tuúeres mi alegría ,Tú eres mi alegría, mi amor. Mi mente tiene alegría, mi bella, Mírame un poco. Hazme feliz.
Compositor: Giovanni Pierluigi da Palestrina

Fecha Compositor: 1525-1599

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Palestrina fue Maestro de Capilla en varias basílicas romanas (Capella Giulia, del Vaticano; San Juan de Letrán y Santa María la Mayor, etc.). Es el autor de obras polifónicas más representativo de la Contrarreforma, pues logró plasmar los criterios de inteligibilidad emanados del Concilio de Trento. Su música, a capella, sin acompañamiento instrumental, está construida sobre un cantus firmus, de procedencia gregoriana, dando prioridad a la voz del solista.  Está considerado como uno de los autores más eminentes de la música religiosa católica.

Letra Original:
  1. O quam amabilis es bone Jesu, o dulcis Jesu, quam delectabilis es pie Jesu. O cordis jubilum mentis solatium. O bone Jesu.
  2. Quam admirabilis es bone Jesu, o dulcis Jesu, quam honorabilis es pie Jesu. O cordis jubilum mentis solatium. O bone Jesu.

O quam amabilis es bone Jesu, o dulcis jesu, quam delectabilis es pie Jesu. O cordis jubilum mentis solatium. O bone Jesu.

 

Traducción:
  1. ¡Oh cuán amable eres, buen Jesús!, ¡Oh dulce Jesús, cuán agradable eres!, piadoso Jesús. ¡Oh júbilo del corazón, alivio de la mente! ¡Oh buen Jesús!, ¡oh buen Jesús!
  2. Oh cúan admirable eres buen Jesús, oh dulce Jesús, cuán honorable eres, piadoso Jesús. ¡Oh júbilo del corazón, alivio de la mente! ¡Oh buen Jesús!, ¡oh buen Jesús!

¡Oh cuán amable eres, buen Jesús!, ¡Oh dulce Jesús, cuán agradable eres!, piadoso Jesús.  ¡Oh júbilo del corazón, alivio de la mente!. ¡Oh buen Jesús!, oh buen Jesús.

 

Año en que se montó: 1989
Compositor: Luigi Molfino

Fecha Compositor: 1916-2012

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

O Sacrum Convivium es un texto atribuido a Santo Tomás de Aquino en honor al sacramento de la Eucaristía. Se incluyó como antífona al Magnificat en las vísperas del oficio litúrgico en la fiesta del Corpus Christi.

Luigi Molfino fue un compositor, organista, profesor y director de coro italiano.

Letra Original:
O sacrum convivium, in quo Christus sumitur.
Recolitur memoria passionis eius.
Mens impletur gratia, futurae gloriae nobis pignus datur. Alleluia.
Traducción:

Oh, sagrado banquete, en el que se recibe a Cristo.
La memoria de su pasión se renueva.
La mente se llena de gracia y la promesa de gloria futura nos es dada.

Año en que se montó: 2019

Año última interpretación: 2022
Compositor: Ludwig van Beethoven

Fecha Compositor: 1770-1827

País de origen: Alemania

Estilo: Polifonía sacra

Época: Clasicismo (s. XVIII y XIX)

Beethoven, compositor, pianista y director de orquesta, ha sido considerado como uno de los más grandes músicos de todos los tiempos. Sus obras, de diversos géneros, han influido, de forma significativa, en toda la música posterior.

O salutaris está formada por las dos últimas estrofas del himno Verbum supernum (El verbo supremo), creado por Santo Tomás de Aquino (s.XIII) para el oficio de Laudes* de la fiesta del Corpus Christe. Se canta, con frecuencia, pero con melodía gregoriana, ante el Santísimo Sacramento; pero, también, como motete, en el Ofertorio y Comunión de Misas solemnes.

*Laudes: Es el segundo rezo del día, sobre las 3:00 horas.

 

Letra Original:
  1. Oh salutaris Hostia, quae coeli pandis Ostium; Bella premunt hostilia*. Da robur fer auxilium.
  2. Uni trinoque Domino. Sit sempiterna Gloria, qui vitam sine termino, nobis donet in patria. Amen.

* hostilia: Hace referencia a los tres enemigos del alma: el mundo, el demonio y la carne. 

Traducción:
  1. ¡Oh, Hostia saludable! Tú que abres las puertas del cielo, préstanos tu fortaleza y tu auxilio cuando los enemigos estrechan el cerco.
  2. Para Ti, Señor, uno y trino, sea siempre la gloria eterna, que nos conceda una vida sin fin en la patria (el Paraíso). Amén
Año en que se montó: 1990

Año última interpretación: 2010
Compositor: Cipriano de Rore

Fecha Compositor: 1516-1565

País de origen: Paises bajos

Autor de la letra: Giovanni della Casa

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

roreCipriano de Rore fue un compositor renacentista de origen flamenco, aunque trabajó parte de su vida en Italia y fue uno de los creadores del estilo de música del Renacimiento tardío en ese país, y también uno de los más prominentes compositores de madrigales. Posiblemente estudió en Venecia con Adrian Willaert, padre de la escuela veneciana de música, donde fue cantor de Capilla en San Marcos. En 1542 estuvo en Brescia, donde probablemente permaneció hasta 1546. Es en este período cuando empieza a adquirir fama como compositor, publicando un libro de madrigales y dos de motetes. Desde 1560 hasta 1563, Rore trabajó para Margarita de Parma. En 1562 fue nombrado maestro de coro en San Marcos en Venecia, pero renuncia en 1564 y vuelve a Parma, donde muere.

Aunque Rore es sobre todo conocido por sus madrigales italianos, fue también un prolífico compositor de música sacra, misas y motetes. Su punto de referencia fue Josquin Des Pres, sobre el que desarrolló muchas de sus técnicas de composición. Además de cinco Misas, escribió alrededor de 80 motetes, varios salmos, motetes seculares, y una serie sobre la Pasión según San Juan.

Actualmente se considera que fue el madrigalista más influyente de mediados del Siglo XVI. Escribió un total de 10 libros de madrigales, publicados entre 1542 y 1565. La mayoría son para cuatro o cinco voces, aunque existe uno para seis y otro para ocho. El carácter de estas obras tiende a la seriedad, especialmente en contraste con la liviandad de los primeros madrigalistas como Jacques Arcadelt o Philippe Verdelot.

Además Rore experimentó con la música cromática, que empezaba a ser una tendencia. Fue un sofisticado maestro del contrapunto, y usó las técnicas del canon musical, de la imitación musical, y por supuesto los recursos de la polifonía. La influencia del estilo de Rore es evidente en la obra de Orlando di Lasso, de Palestrina, de Philippe de Monte, e incluso más tarde en la de Claudio Monteverdi.

El madrigal O Sonno (el sueño) está compuesto sobre un texto del afamado poeta y eclesiástico italiano, contemporáneo de Rore. Giovanni della Casa (1503-1556). Se trata de un hermoso soneto en el cual el poeta viene a rogar inútilmente que el sueño le libere de todas las preocupaciones y afanes del día.

Letra Original:

O sonno, o della queta, umida, ombrosa
notte placido figlio; o de’ mortali
egri conforto, oblio dolce de’ mali
si gravi, ond’ è la vita aspra e noiosa;

soccorri al cor omai, che langu’ e posa
non have, e queste membra stanch’ e frali
solleva: a me ten vola, o sonno, e l’ali
tue brune sovra me distendi e posa.

Ov’è ’l silentio che’l dì fugge e’l lume?
E i lievi sogni, che con non secure
vestigia di seguirti han per costume?

Lasso, ch’invan te chiamo, e queste oscure
e gelide ombre invan lusingo. O piume
d’asprezza colme! O notti acerb’ e dure!

Traducción:

Oh sueño, plácido hijo de la tranquila, húmeda y umbrosa noche,
Oh bienestar para los afligidos mortales,
dulce olvido de los males tan grandes
que hacen que la vida sea dura y tediosa.

Ven en socorro de mi corazón que languidece inquieto.
y toma estos miembros míos débiles y cansados.
Envuélveme, Oh sueño y extiende tus oscuras alas sobre mí.

¿Dónde está el silencio que huye de la luz del día?
¿Dónde los leves sueños que no dejan rastro?

En vano te llamo, oscura y gélida sombra que iluso halago
Oh plumas de aspereza llenas, Oh noches dolorosas y crueles.

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2015
Compositor: Johann Brahms

Fecha Compositor: 1833-1897

País de origen: Alemania

Estilo: Polifonía profana

Época: Romanticismo (s. XIX)

Pianista y compositor de música clásica del romanticismo, a Brhams se le considera el más clásico de los compositores románticos. Debido a que su clasicismo no gustaba en Alemania, decidió exiliarse en Viena (1862), donde creó lo mejor de su repertorio.

O süsser Mai es un lied, es decir, una canción lírica breve para voz de solista y acompañamiento, generalmente, de piano. es una composición muy popular en Alñemania y Austria, cuya letra es uan poema alque se ha puesto música. Se desarrolló con Franz Schubert.

Letra Original:

O süsser Mai, der Strom ist frei, ich steh verschlossen, mein Aug verdrosen; ich seh nicht deine grüne Tracht, nicht deine buntgeblümte Pracht, nicht dein Himmelblau, zur Erd ich schau: O süsser Mai, mich lasse frei, wieden Geden Gesang an den dun kein Hecken entlang an denj dun keln Hecken entlang.

Compositor: Anónimo

País de origen: España

Arreglos Miguel Groba

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Se trata de una canción popular gallega que arregló para coro Miguel Groba, compositor, músico y director, que ha dirigido varios coros, siendo además en 1984 el primer director del Coro de la Comunidad de Madrid, y de la Orquesta de la Comunidad de Madrid en 1987. Ha compuesto obras para banda, coro y orquesta, así como obras para el teatro y series de televisión.

Es una de las canciones que prácticamente no existe coro en España que no la incluya en su repertorio. Hay que tener un poco de cuidado con la letra porque circulan por internet copias de partituras que se van pasando de unos a otros sin suficiente control, y muchas de ellas contienen errores en el texto.

Letra Original:
La la la la la la la la. O voso galo comadre téñeno mal enseñado.
Vai cantar todas as noites enriba do meu tellado. Ai la le lo ay la lelo.
Para vir a xunt'a min, vai lavar a cara, vai lavar a cara galopín.
Eu queria me casare miña nai non teño roupa.
Casa miña filla casa, que unha perna tapa a outra. Ai la le lo ay la lelo.
Para vir a xunt'a min, vai lavar a cara galopín.
Tua nai e mais a miña quedan no rio berrando,
por culpa d'unha galinha que ten amores c'o galo.  Ai la le lo ay la lelo.
Para vir a xunt'a min, para vir a xunt'a min vai lavar a cara, vai lavar a cara galopín.
Traducción:

Vuestro gallo, comadre, lo tienes mal enseñado,
va a cantar todas las noches, encima de mi tejado.
Para venir conmigo ve a lavarte la cara pillastre.
Yo me quería casar, mamita no tengo ropa,
Cásate hija mía cásate, que una pierna tapa a la otra.
Tu madre y la mía se quedan en el río discutiendo
por culpa de una gallina que tienen amores con el gallo.

Año en que se montó: 2018

Año última interpretación: 2019
Compositor: Edwin R. Hawkins

Fecha Compositor: 1943-

País de origen: Estados Unidos

Arreglos Henoch Thomas Junior y Newton W. Macedo

Estilo: Polifonía sacra, Negro espiritual

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Hawkins es un cantante, director de coros, compositor y arreglista estadounidense. Se hizo muy popular a raíz de la difusión por radio de su Oh Happy Day.

La canción Oh Happy Day aparece en la película Sister Act: una monja de cuidado (1992), dirigida por Emile Ardolino e interpretada por Whoopi Goldberg y Maggie Smith.

Letra Original:

Oh, Happy Day! When Jesus washed, he washed the sins a way. Oh, Happy Day! He taught me how to watch fight and pray. And live rejoicing evryday. Oh, Happy Day! When Jesus washed, he washed the sins a way. Oh, Happy Day!

Traducción:

¡Oh, dia feliz! Cuando Jesús lavó, lavó mis pecados. ¡Oh, dia feliz! El me enseñó a mirar, luchar y orar. El me enseñó cómo vivir gozoso, sé, él lo hizo  (y vivir gozoso). ¡Oh día feliz!

Año en que se montó: 2008

Año última interpretación: 2016
Compositor: Juan del Encina

Fecha Compositor: 1469-1530

País de origen: España

Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad

Época: Renacimiento (s. XVI)

Juan Fermoselle, conocido como Juan del Encina o Juan del Enzina, fue poeta, autor teatral y músico del prerrenacimiento español, en la época de los Reyes Católicos. Licenciado en leyes por la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Nebrija, fue a Roma, donde vivió bajo la protección de varios  papas. Escribió una preceptiva o Arte de trovar. Como músico se movió en ambientes cortesanos, componiendo cantatas, romances y, sobre todo, villancicos.

La canción pertenece al Cancionero de Palacio.

Letra Original:
  1. Oh Reyes Magos benditos, pues de Dios sois tan amados, sed mi guarda e'abogados. Sed mi guarda en este suelo, por que en sus lazos no caya y abogados en el cielo porque a veros allá vaya.
  2. Porque por vosotros haya gran perdón por mis pecados, sed mi guarda e'abogados. Sed mi guarda en este suelo, por que en sus lazos no caya y abogados en el cielo porque a veros allá vaya.
Año en que se montó: 2010
Compositor: José Antonio Donostia

Fecha Compositor: 1886-1956

País de origen: España

Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

El religioso capuchino José Gonzalo Zulaica se dio a conocer como José Antonio San Sebastián y, posteriormente, como José Antonio Donostia. Es conocido como Aita Donostia (Padre Donostia). Fue un gran compositor y musicólogo vasco. A su labor como compositor, pues escribió numerosas obras de diversos géneros, predominando la música sacra, hay que sumar su dedicación al estudio del folclore, especialmente el vasco.

Letra Original:
  1. Oi Bethleem! Ala egun zure loriak, oi Bethleem! Ongi baitu distiratzen zuganik heldu den argiak. Bethetzen tu bazter guziak. Oi Bethleem!
  2. Artzainekin heldunaiz zugana lehiaz, artzainekin. Hek bezala nahiz egin, adoratzen zaitut Mesias. Eta maite bihotz guziaz. Artzainekin, artzainekin. 
Traducción:
  1. ¡Oh, Belén!, ¡Oh, tú alto día! ¡Oh, Belén! Que bien destellea, la luz que ha llegado de ti. Llena toda la tierra, llena todos los rincones. ¡Oh Belén!
  2. Con los pastores he llegado a ti con cariño, con los pastores. No como deseando nombre. Te adoro Mesías. Te amo con todo el corazón. Con los pastores, con los pastores.
Año en que se montó: 1994
Compositor: Henryk Górecki

Fecha Compositor: 1933-2010

País de origen: Polonia

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Górecki fue un compositor polaco de música sacra, fundamentalemnete. Sus composiciones religiosas suelen identificarse con el Minimalismo*. Suyo es el himno Totus tuus, dedicado al pontífice Juan Pablo II. También se intersó por el folclore de su Polonia natal y fruto de ello fue Szeroka woda (Aguas grandes), op, 39, compuesta en 1979. Oj, kiedy na Powislu pertenece a esta obra, que está formada por un conjunto de cinco canciones, que se basan en melodías tradicionales polacas y que tienen como denominador común el agua.

*Minimalismo: Se refiere a cualquier cosa que se haya reducido a lo esencial.

Letra Original:

Oj, kiedy na Powislu da, woda nam zatopi. Oj, nie ma wcha tupinie da, isnopka konopi. Oj,zeby na Powislu da, woda nie topita. Oj, to by Powislanka da, we zlocie chodzila.

Traducción:

Oh, cuando en Powisle las aguas se desbordan, no queda nada en las cabañas. No, ni siquiera un fardo de paja. Oh, si al menos las aguas en Powisle dejaran de crecer, entonces las muchachas de Powisle se dejarían ver, hermosas, por las calles.

Año en que se montó: 2002

Año última interpretación: 2010
Compositor: Francisco Guerrero

Fecha Compositor: 1528-1599

País de origen: España

Autor de la letra: Gutierre de Cetina

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Gutierre de Cetina (1520-1557) fue soldado y poeta. Este bello madrigal estaba dedicado a la condesa Laura Gonzaga, a la que dedica Cetina parte de su obra, y de la que apenas han perdurado más datos que el de que se casó con otro, no con el poeta. El poema a sus ojos ha tenido vida muchísimo más larga. Si no supiéramos que tiene casi cinco siglos, pensaríamos que podría haberse creado hoy mismo. Las penas de amor son intemporales.

Francisco Guerrero  nació en Sevilla, y fue contemporáneo de las otras dos grandes figuras del Renacimiento musical español: Luis de Victoria y Cristóbal de Morales. Fue sacerdote y maestro de capilla de la catedral de Jaen. Entre sus obras podemos destacar 17 misas, 2 oficio de difuntos, 23 himnos, más de 100 motetes impresos y un ciclo de magnificats a la virgen María. Destacan también sus Canciones y villanescas espirituales. Algunas de sus composiciones están contenidas en el Cancionero de Medinaceli.

 

Letra Original:
Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

ya que ansí me miráis, miradme al menos.


Año en que se montó: 2021

Año última interpretación: 2021
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: Finlandia

Arreglos Matti Hyökki

Estilo: Polifonía profana

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Se trata de una canción del folclore finlandés.

Letra Original:

On suuri sun rantas'autius, sitä sentään ikavoin: miten villisorsan valitus soi kailikossa öin. Joku yksinäinen, eksynyt, joka' vilua vaikeroi, jok'on kaislikossa kierrellyt eik'emoa löytää voi. Sum harmajata aaltoas olenkat sonut kyynelein, ens' surumsa itkenyt rannallas mun on oma nuoruutein. On syvään sun kuvasi painunut ja sitä ikävöin olen villisorsaa kuunnellut mä siellä monin öin.

Traducción:

La soledad de sus orillas quedará para siempre en mi memoria, el lamento del pato silvestre que se escucha por la noche. Un pato perdido y solo, con frío y desgraciado, un ánade que vagabundea sin su madre. Sus olas grises he mirado, llorando; fue allí donde mi juventud derramó sus primeras lágrimas. La imagen todavía es viva, y aún extraño el lugar donde pasé noches escuchando ese grito.

Año en que se montó: 2004
Compositor: Luis Gianneo

Fecha Compositor: 1897-1968

País de origen: Argentina

Estilo: Polifonía profana

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Luis Gianneo fue un compositor argentino que evolucionó en su música desde un nacionalismo por su larga estancia en Tucumán, hasta el neoclasicismo. En su etapa final, ha utilizado procedimeintos dodecafónicos*.

*Dodecafónico: es la música creada por el austríaco Arnold Schönberg, en 1921, y consiste en la utilización de los 12 tonos de la escala cromática como equivalentes. Es, por tanto, una musica atonal. La música tradicional y popular es tonal y, por lo tanto, se tiene una nota de mayor importancia respecto a la cual gravitan las demás notas (de ahí, La Menor, por ejemplo).

El texto de Oración para la siembra delo trigo está tomado de uan oración quechua anónima.

Letra Original:

¡Ay!, ¡ay!, ¡ah! ¡Ay!, ¡ay!, ¡ah! Recuerda que somos tus criaturas, acuérdate, Madre Tierra, que sufrimos. ¡Ay!, ¡ay!, ¡ah! ¡Ay!, ¡ay!, ¡ah! Oye la voz de tus hijos que lloran. recibe en tu corazón cariñoso, ¡ay! esta semilla que hemos sembrado. dale tu aliento, todo tu aliento, madre Tierra, madre Tierra, ¡ay! Madre Tierra.

Año en que se montó: 1994
Compositor: Ferrán Cruixent

Fecha Compositor: 1976-

País de origen: España

Autor de la letra: San Juan evangelista

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Pacem relinquo vobis es la invitación que, en la Misa, hace el sacerdote a los fieles para que se dan la paz. Se trata del saludo ordinario que se daban los judíos y que recoge san Juan en su evangelio (14, 22) poniendo estas palabras en boca de Jesús.

Letra Original:

Pacem relinquo vobis, pacem meam do vobis.

Traducción:

Mi paz os dejo, mi paz os doy.

Año en que se montó: 2000

Año última interpretación: 2017
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: Zambia

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Es del folclore zambeze, de Zambia. A 5 voces.

Letra Original:

Pakatzinde pa ntengo panali kwanwala. Pakatzinde pa ntengo panali kwanwala. Panati we imba nim bo tzako imdiri werezta pakun bu sotere. Kwanwala, wavala matzamba, kwanwala, wavala matzamba tule wala, wala matzamba 

Año en que se montó: 1991
Compositor: Julio Dominguez

Fecha Compositor: 1951

País de origen: España

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Juliio Domínguez armonizó cuatro piezas de ambiente tradicional gallego, que agrupó bajo el nombre: 4 Cantos Populares de Galicia, para que fueran cantadas por el coro "Camerata al Libitum" y fueron concebidas como una obra en conjunto, si bien se puede cantar cada una de ellas de modo independiente. La Pandeiretada es la tercera de las cuatro. Esta obra fue cantada como tal por primera vez en el año 1996, en el Certamen Internacional de coros de Tolosa.

(Aunque se ofrece, como en todas las obras, la partitura digitalizada de esta canción, se incluye adicionalmente el cuadernillo con las cuatro canciones juntas en un solo archivo, en formato PDF, que es el documento original publicado por Julio Domínguez)

Año en que se montó: 2021

Año última interpretación: 2023
Compositor: Anton Bruckner

Fecha Compositor: 1824-1896

País de origen: Austria

Autor de la letra: Santo Tomás de Aquino

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

Bruckner fue un compositor y organista austríaco. A pesar de ser un consumado organista, no compuso nada para este instrumento. Compuso 9 sinfonias y abundante música sacra.

Santo Tomás de Aquino (s. XIII) creó este himno, junto a otros seis, para la festividad del Corpus Cristi. La segunda letra Tantum ergo, se suele cantar como otro himno independiente. En esta partitura de Bruckner sólo aparecen las estrofas 1ª, 5ª y 6ª del himno.

Letra Original:
  1. Pange, lingua, gloriosi corporis mysterium sanguinisque pretiosi, quem in mundi pretium fructus ventris generosi, Rex effudit gentium. Amen
  2. Tantum ergo sacramentum veneremur cernui, et antiquum documentum novo cedat ritui: praestes fides supplementum sensuum defectui. Amen
  3. Genitori genitoque, laus et iubilatio, salus, honor, virtus quoque, sit et benedictio, procedenti ab utroque compar sit laudatio. Amen.

 

Traducción:
  1. Canta, ¡oh, lengua!, el misteio del cuerpo glorioso y de la sangre preciosa que el Rey de las naciones, fruto de un vientre generoso, derramó como rescate del mundo. Amén.
  2. Adoremos, pues, humildemente, tan augusto sacramento y las ceremonias de la antigua alianza cedan su puesto al nuevo rito; supla ahora la fe, la incapacidad de los sentidos. Amén.
  3. Al Padre y al Hijo sean dadas alabanza y gloria, fortaleza, honor, poder y bendición; una gloria igual sea dada a aquel que de uno y de otro procede. Amén.
Año en que se montó: 2004

Año última interpretación: 2004
Compositor: Claudio Casciolini

Fecha Compositor: 1697-1760

País de origen: Italia

Autor de la letra: Santo Tomás de Aquino

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Claudio Casciolini fue un compositor italiano que escribió, fundamentalmente, música sacra.

El texto pertenece a la 6ª estrofa de las siete de que se compone el himno Sacris sollemniis, creado por Santo Tomás de Aquino (s. XIII), junto con otros 6 himnos, para la festividad del Corpus Christi.

Letra Original:

Panis angelicus, fit panis hominum, dat panis coelicus figuris terminum; O resmirabilis, manducat Dominum, servus, pauper et humilis.

Traducción:

El pan de los ángeles se hace pan de los hombres y con él quedan canceladas todas las antiguas figuras. ¡Oh, qué misterio tan admirable!: que el siervo, el pobre y el humilde coman al Señor.

Año en que se montó: 2008
Compositor: César Frank

Fecha Compositor: 1822-1890

País de origen: Francia

Autor de la letra: Santo Tomás de Aquino

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

frankPanis Angelicus es uno de los cinco himnos escritos por Santo Tomás de Aquino para la Fiesta de Corpus Christi como parte de la liturgia completa de la Fiesta, incluyendo oraciones para la Misa y la Liturgia de las Horas. Realmente son las dos últimas estrofas de las siete de las que se compone el himno «Sacris Solemniis», que extraídas del conjunto se cantan como antífona. Los otros cuatro himnos escritos por Santo Tomás son «O Salutaris Hostia (Verbum Supernum Prodiens)», «Adoro te devote», «Pange lingua» y «Tantum Ergo» (que constituye las dos últimas estrofas del «Pange Lingua»).

En 1872, César Franck arregló el tema para tenor, órgano, arpa, cello y contrabajo y lo incorporó en su Misa a tres voces.

César Frank fue un compositior y organista francés, aunque nacido de Lieja (Bélgica). En 1835 se trasladó con su familia a París, y como quiera que el conservatorio de esta ciudad no admitía a extranjeros eso indujo a que se nacionalizara francés. Cursó estudios en este conercatorio entre 1837 y 1842 mostrando gran habilidad como organista y compositor. Ejerció desde 1841 como profesor particular de música y entre 1858 y 1890 fue organista de la iglesia de Sainte Clotilde, París. De su producción musical destacan el oratorio las bienaventuranzas (1869-1879), obras orquestales como los tres poemas sinfónicos, variaciones sinfónicas para piano y orquesta, varias sonatas y obras para órgano. Falleció en París en un accidente de tráfico.

Letra Original:

Panis angelicus fit panis hominum;
Dat panis coelicus figuris terminum:
O res mirabilis! manducat Dominum
Pauper, servus, et humilis.
Te trina Deitas unaque poscimus:
Sic nos tu visita, sicut te colimus;
Per tuas semitas duc nos quo tendimus,
Ad lucem quam inhabitas.
Amen.

Traducción:

El pan angelical se convierte en pan de los hombres;
El pan del cielo acaba con las antiguas figuras:
¡Oh, cosa admirable! se alimentan del Señor
los pobres, los siervos y los humildes.
Te rogamos,Dios, uno y trino,
que así vengas a nosotros, como a ti te damos culto.
Por tus caminos guíanos adonde anhelamos,
A la luz en la que moras.
Amén.

Año en que se montó: 2014

Año última interpretación: 2014
Compositor: Cristóbal de Morales

Fecha Compositor: 1500-1553

País de origen: España

Estilo: Villancicos de Navidad, Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Cristóbal de Morales es uno de los tres grandes compositores de música polifónica del Renacimiento español, junto con Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. Fue maestro de capilla en diversas catedrales (Ávila, Plasencia, Toledo). En Italia, a petición de Paulo III, formó parte del coro papal, donde entró en contacto con los mejores compositores del momento (Jacques Arcadelt, Nicolas Gombert, etc.). Ya en España, fue maestro de Francisco Guerrero, que luego se convertiría en un gran compositor polifónico. Morales, como compositor genial, recogiendo elementos de la tradición musical, dota a sus obras de un estilo con sello distintivo, como es el caso del ritmo. Él mismo se encargó de publicar sus obras, que gozaron de una gran difusión y popularidad. Escribió 22 misas, 81 motetes, 18 Magnificat, 11 himnos, 5 lamentaciones y varias canciones y piezas profanas.

Letra Original:

Pastores, dicite, quidnan vidistis?. Annuntiate Christi nativitatem. Noe, Noe, Noe. Infantem vidimus pannis involutum, et choros Angelorum laudantes Salvatorem. Noe, Noe, Noe.

Traducción:

Pastores, decid; ¿A quién vísteis?. Anunciadnos el nacimiento de Cristo. Noé, Noé, Noé. Vimos al niño envuelto en pañales y a los coros de los Ángeles que alababan al Salvador. Noé, Noé, Noé.

Año en que se montó: 1990

Año última interpretación: 2023
Compositor: Miriam Makeba

Fecha Compositor: 1932-2008

País de origen: Sudáfrica

Arreglos Hugh Masakela

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

PATA PATA es una canción que se hizo extremadamente popular, por su ritmo y alegría, en la década de los 60 y 70 sobre todo. Miriam Makeba hizo una adaptación muy bailable de un tema popular sudafricano antiguo, y realizó una grabación superexitosa en el año 1967.

La letra (en lengua Xhosa) es prácticamente intraducible, ya que se trata más bien de palabras sueltas de sentido onomatopéyico, que no tienen ningún sentido textual. Por eso Miriam Makeba introdujo, a mitad de la canción un recitado libre en el que, en inglés, viene a invitar a todo el mundo a bailiar y divertirse con la música, durante todo el fin de semana.

La canción popular original es una danza de "toca, toca" que es lo que viene a significar PATA PATA. Si bien, la letra no tiene un significado textual concreto (algo así como el Aserejé que se hizo tan famoso hace algunos años en España) el contexto tradicional de la danza sugiere la representación de un joven que le gustaría tocar a la chica de sus sueños, y a pesar de que la chica es huidiza el chico sigue insistiendo, pero al final la chica grita pidiendo ayuda a su madre.

Se trata, posiblemente, de una de la canciones cuyo ritmo y estructura más pide "mover el cuerpo" mientras se interpreta.

Pata Pata fue toda una sorpresa musical en el otoño de 1967. Miriam Makeba encargó los arreglos al famoso músico Hugh Masakela, quien consiguió  un divertido y efectivo juego de voces, que logra mantenerse de forma pegadiza en la mente de todo el que lo oye.

Sin duda Pata Pata es la canción que más proyección internacional ha dado a esta cantante, luchadora por la libertad y contra el apartheid. Después de ver que no podía llevar a cabo en su país la carrera musical que ella quería por su activismo comprometido, la cantante viajó a Venecia y después a Londres, donde conoció a Harry Belafonte, quien le ayudó a entrar en Estados Unidos. Sin embargo, la vigilancia del FBI estadounidense obligó a Makeba y a su marido —el activista negro Stokely Carmichael — a trasladar su residencia definitiva a Guinea, hasta su regreso a Sudáfrica en 1990 tras la excarcelación de Nelson Mandela.

Icono de la lucha contra el apartheid en su país, Makeba, marginada durante más de tres décadas por el régimen racista sudafricano, siempre estuvo comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo, una entrega que llevó a cabo hasta el último momento de su vida. La cantante, conocida también como «Mama Africa», siempre llevaba a los escenarios las tradiciones, trajes típicos e instrumentos étnicos.

En 2002 fue galardonada con el Polar Music Prize que otorga la Real Academia Sueca de Música. El 10 de noviembre de 2008 falleció en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco que se produjo tras un concierto contra el racismo y la mafia, en el que participaba.

Letra Original:

Saguguka shati bega nantsi pata pata.
Hi ha mama hi ha ma nantsi pata pata.
Wewoiyo weiye, mama, welele.
mama yiyo, mama.
Recitado en inglés:
Pata Pata is the name of a dance we do down Johannesburg way
and everybody starts to move as soon as Pata Pata starts to play.
Every Friday and Saturday night, it's Pata Pata-time.
The dance keeps going all night long, till the morning sun begins to shine.

Traducción:

La parte primera Xhosa es intraducible pues son palabras sin un sentido textual como frase. la parte segunda, en inglés, es decir el recitado, se puede traducir asi:

Pata pata es el nombre del baile que hacemos allá en Johanesburgo.
Y todo el mundo empieza a moverse tan pronto como comienza a sonar Pata Pata.
Cada viernes y sábado por la noche es el tiempo del Pata pata.
El baile sigue toda la noche hasta que sale el sol.

Año en que se montó: 2014

Año última interpretación: 2014
Compositor: Ferenk Farkas

Fecha Compositor: 1905-2000

País de origen: Hungria

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Farkas fue un compositor húngaro que escribió más de 700 obras en distintos géneros. A veces utilizó técnicas dodecafónicas*.

La canción Pataki diákdalok está escrita una parte en húngaro y otra en latín.

*Dodecafónica: es la música creada por el austríaco Arnold Schönberg, en 1921, y consiste en la utilización de los 12 tonos de la escala cromática como equivalentes. Es, por tanto, una musica atonal. La música tradicional y popular es tonal y, por lo tanto, se tiene una nota de mayor importancia respecto a la cual gravitan las demás notas (de ahí, La Menor, por ejemplo).

Letra Original:

Erdőkön, mezőkön járó,
Térj visszá ékesen szólló szép ráró,
Csendesitsed szárnyaidat,
Álljanak meg már elfáradt lábaid.
Szivem sebesited, vig kedvemet veszted,
Éltem rövidited, mert bizony éretted
Kész vagyok letenni éltemet.
Dárdát szúr a szived,
mágnes szeretetihez hajlo képed.
Kedves, ékes termeted, sok sziv,
sok szemárad éretted.

Semper ferventer amorem servare est inicua spes optate libertatis.
Quando amando vis corda ligare, vere vana spes est tue prosperitatis
Semper jucundus in corde mundos a vitiis.
Hoc est vere sic vivere in deliciis
Vinum facit rusticum optimum latinum
Meum est propositum in taberna mori, dulce vinum fundere sitienti ori
Donec nigros angelos venientes cernam
Cantantes pro ebriis requiem eternam

Traducción:

CANCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PATAK

La canción se dirige simbólicamente a un pájaro vagamundo, pidiéndole que ya no se vaya más.

El protagonista le expresa su amor por él, contándole cuánto le entristece su lejanía, mientras que él se muestra dispuesto a entregarse a este amor.

Al final todos lloran por el amor perdido:

Vigila siempre el amor fogoso; es una esperanza inútil que él desee la libertad. Cuando amando quieres unir los corazones, verdaderamente es vana la esperanza de prosperidad.
Siempre se alegra el corazón, ante los vicios de los hombres. Esto es, verdaderamente, vivir de este modo en los placeres.
Vino, vina, vino, nombre o adjetivo, ni masculino, ni femenino. En género neutro el vino es digno de los dioses. El vino hace ilustrado al patán.
Mi intención es morir en la taberna. El dulce vino agrada a la boca sedienta.
Hasta que distinga a los ángeles negros que han de venir, cantemos "descanso eterno" en favor de los ebrios.

Año en que se montó: 2010
Compositor: Thoinot Arbeau

Fecha Compositor: 1519-1589

País de origen: Francia

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

Este canónigo de Langres, llamado Jean Tabaurot, es recordado por un manual muy interesante, Orchésographie, en el que se describen, de forma muy detallada, cómo bailar las danzas de la época, entre las que cabe citar a la gallarda o la pavana

Como indica el título, Pavane, se trata de una danza llamada pavana. Ésta es una danza característica de la Europa del siglo XVI. Su origen parece estar en la ciudad italiana de Padua (padovano). Por extensión, pavana, se aplica también a la música que acompaña a la danza, que es comparable a la gallarda. generalmente usa el contrapunto y acompañamiento homofónico (una flauta o un tambor, por ejemplo).

Letra Original:
  1. Belle, qui tiens ma vie, captive dans tes yeux, qui mas l'ame ravie d'un souriz gracieux, viens tôt me secuorir, ou me fandra mourir, viens
  2. Pourquoi fuis-tu, mignarde je me perds dedans moy, car tes perfections changent mes action.
  3. Approche donc ma belle, approche toy mon bien, ne me sois plus rebelle puisque mon coeur est tien, pour mon mal appaizer donne moy un baiser.
Traducción:
  1. Hermosa, que tienes mi vida cautiva en tus ojos, que me has prendido el alma con tu sonrisa graciosa, ven pronto a socorrerme o necesariamente moriré.
  2. ¿Por qué estoy cerca de ti? Cuando miro tus ojos me pierdo en mi interior, pues tus perfecciones cambian mis acciones.
  3. Acércate, pues, hermosa mía, acércate mi bien, no me seas arisca, puesto que mi corazón es tuyo: para calmar mi mal, dame un beso. 

Páginas