Repertorio de Canciones

En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio interpretado por la Coral Cristóbal de Morales. Las obras están ordenadas por título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
Compositor: Xosé Luis Rivas

Fecha Compositor: 1951

País de origen: España

Autor de la letra: Xosé Luis Rivas

Arreglos Julio Domínguez

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Esta canción fue compuesta por Xosé Luis Rivas, miembro del grupo Fuxan Os Ventos desde su fundación hasta 1982, para posteriormente formar junto con Baldomero Iglesias el grupo A Quenlla, que sigue en activo. Actualmente es diputado en el parlamento de Galicia por el BNG.

La armonización que se incluye aquí, sin letra (se canta con boca cerrada), se debe a Julio Dominguez, que la incluyó como la primera parte de su obra "Cuatro cantos populares de Galicia".

No obstante, para ilustración general, se anota a continuación la letra en gallego y castellano, tal como la grabaron el grupo Fuxan Os Ventos en su primer LP, del año 1976.

(Aunque se ofrece, como en todas las obras, la partitura digitalizada de esta canción, se incluye adicionalmente el cuadernillo con las cuatro canciones juntas en un solo archivo, en formato PDF, que es el documento original publicado por Julio Domínguez)

Letra Original:

Nesta noite escura e bretemosa
na que vai camiñando o noso esprito
vese un raio de sol, vese unha rosa
que abrirá, no mencer, novos camiños.

Compañeira nos dias de tristura,
compañeira nas noites de esperenza
paso a paso de alento de tenrura,
pedra a pedra no mundo a nosa casa.

Racharemos cadeas que nos prenden,
e faremos fuxi-la treboada,
falaremos de amor coa nosa xente,
pra viviren con nosco a mañá crara.

 

Traducción:

En esta noche oscura y brumosa
en la que va caminando nuestro espíritu
se ve un rayo de sol, se ve una rosa
que abrirá, al amanecer, nuevos caminos.

Compañera en los días de tristeza,
compañera en las noches de esperanza.
paso a paso de aliento y de ternura,
piedra sobre piedra en el mundo nuestra casa.

Romperemos las cadenas que nos atan,
y huiremos de la tormenta
hablaremos de amor con nuestra gente,
para vivir con nosotros en la mañana clara.

Año en que se montó: 2021

Año última interpretación: 2023
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XVII

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía profana

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Con el viento que corre se basa en una melodía popular del siglo XVII. Es un villancico

Villancico: Es una canción profana, de origen popular. Era cantado por los 'villanos', habitantes de las villas, de ahí el nombre de villancico. Se compone de un estribillo y unas coplas o mudanza. Se cantaba en las fiestas de los pueblos o villas. Fue muy popular en España entre los siglos XV y XVIII. Posteriormente, empezó a cantarse en los templos y se fue asociando a la Navidad, por lo que fueron prohibidos los villancicos con letras profanas y en su lugar se cantaron villancicos con letras religiosas sobre el Nacimiento de Jesús. De ahí proceden los villancicos actuales.

Letra Original:

Con el viento que corre, orillas del mar, orillas del mar, me quedé dormida, me quedé dormida en el arenal, en el arenal, en el arenal, me quedé dormida en el arenal, Soplava* el viento quedito, que a sueño me convidava*. El mar sus olas mostrava* con un contento infinito. Miraba las olas bellas y el viento con que subían. Y parece que querían cabar* las altas estrellas. El gusto a los ojos quitó, pues, con el ayre* del mar. Contemplando estaba en ellos, y en medio del contemplar. Me quedé dormida, me quedé dormida en el arenal, en el arenal, en el arenal, me quedé dormida en el arenal.

*Sic, en el original.

Compositor: Adriano Banchieri

Fecha Compositor: 1568-1634

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Adriano Banchieri, compositor, organista, teórico y poeta del Renacimiento tardío y principios del Barroco italiano, admirador de Monteverdi, fue uno de los grandes maestros de la comedia madrigalesca, antecedente de la Opera Bufa. Entró en la orden de san Benito (benedictinos). Compuso varias colecciones para divertimento en las reuniones de los círculos de Bolonia, así como canzonettas. De música sacra, escribió varias misas y motetes.

Esta canción está escrita en latín vulgar. En latín clásico diría en boca de los bajos (borrachos): Nulla fides uobis: simileter Aesopiis. Si is uersus bonus est, super hanc alias scribe. Las demás cuerdas imitan animales. Así, las sopranos, el cuco; las contraltos, la lechuza; los tenores, el gato; y los barítonos, el perro.

Respecto a la palabra "zoppis" (Aesopiis), el verso primero quiere decir que "no sois de confiar porque no habláis como en las fábulas de Esopo".

Este "capricho" fue recogido por la Asociacion Coral Ph. Caillard, cuya versión es la que interpreta nuestro coro.  Se trata de un juego de contrapunto para tres voce mixtas, en la primera parte, para dar paso después a distintas voces imitando a los animales, acompañados de la acción de un bajo continuo.

Letra Original:

Nobili spettatori:
Udrete hor hora quattro belli humori: un cane, un gatto, un cucco, un chiú per spasso.
Far contraponto a mente sopra un basso.

Fa, la, la, etc.
Bajos borrachos: Nulla fides gobis: similiter est zoppis. Sis guerzus bonus est, super annalia scribe
Sopranos 1: Cucu, cucu, etc.
Sopranos 2: chiu, chiu, etc.
Contraltos: miau, miau, etc.
Tenores: guau, guau, etc.

Traducción:

Nobles espectadores, vais a escuchar a cuatro bellos espíritus: un perro, un gato, un cuco y un buho, que van a improvisar, para haceros reir, un gran contrapunto sobre un bajo continuo.

Bajos borrachos: Ninguna confianza en vosotros. Igual que en las esópicas. Si este canto (verso) es bueno, además de ésta escribe otras fábulas.

Año en que se montó: 1990
Compositor: Johann Sebastian Bach

Fecha Compositor: 1685-1750

País de origen: Alemania

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Bach es el más grande maestro del Barroco y probablemente de toda la música clásica. Fue organista en Wiemar, cantor (director de coro) en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig y director de música en su universidad. Escribió más de 1000 composiciones en casi todos los géneros, aunque, curiosamente, no mostró ningún interés por la ópera. En sus obras instrumentales, destacan las fugas, sinfonías y tocatas. En su obra vocal, las cantatas, La pasión según san Mateo.

Letra Original:

Envía a tu ángel, oh Señor, acoja mi alma con amor. para gozarte en tu mansión. Serena luz y dulce paz, todo mi ser envolverá, y esperaré tu felicidad, radiante luz al despertar, mis ojos te contemplarán, oh alegría eternal, mi patria y mi felicidad. Selor jesús. Escúchame, escúchame. Por siempre yo te alabaré.

Compositor: Johann Sebastian Bach

Fecha Compositor: 1685-1750

País de origen: Alemania

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Bach es el más grande maestro del Barroco y probablemente de toda la música clásica. Fue organista en Wiemar, cantor (director de coro) en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig y director de música en su universidad. Escribió más de 1000 composiciones en casi todos los géneros, aunque, curiosamente, no mostró ningún interés por la ópera. En sus obras instrumentales, destacan las fugas, sinfonías y tocatas. En su obra vocal, las cantatas, La pasión según san Mateo.

Letra Original:

Estate con nosotros, porque la tarde llega. Que tu palabra y tu luz ya no se alejuen jamás

Compositor: Johann Sebastian Bach

Fecha Compositor: 1685-1750

País de origen: Alemania

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Bach es el más grande maestro del Barroco y probablemente de toda la música clásica. Fue organista en Wiemar, cantor (director de coro) en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig y director de música en su universidad. Escribió más de 1000 composiciones en casi todos los géneros, aunque, curiosamente, no mostró ningún interés por la ópera. En sus obras instrumentales, destacan las fugas, sinfonías y tocatas. En su obra vocal, las cantatas, La pasión según san Mateo.

Letra Original:

Señor, contigo quiero estar sufriendo tu pasión, aunque mi culpa hizo sangrar tu amante corazón, cuando tengas la pena de tu angustia mortal en mi pecho encontrarás una mansión de amor.

Compositor: Jacinto Guerrero

Fecha Compositor: 1895-1951

País de origen: España

Autor de la letra: Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw

Estilo: Otros

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Año en que se montó: 2019

Año última interpretación: 2023
Compositor: Lajos Bardos

Fecha Compositor: 1899-1986

País de origen: Hungria

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Lajos Bardos fue director de coros y profesor de musicología, además de compositor. Junto con Zoltan Kodáli sentó las bases de la música coral húngara del siglo XX. Sus composiciones se basan en la polifonía renacentista y en la música folclórica húngara.

Csillagvirág es un conjunto de 4 canciones basadas en el folclore húngaro.

Letra Original:

Ej, haj gyöngyvirág, teljes szegfú, szarkaláb, bimbós majoránna. Ej, haj. Ha kertedbe mehetnék, piros rózsát szedhetnék, szivem megújulna. Ha kertedbe ha mehetnék, piros rózsát szedhetnék, szivem megújulna. Ej haj, gyöngyvirág, teljes szarkaláb, nyíló tubarózsa! Ha kertedbe mehetnék, ha ott kertész lehetnék, mindjárt meggyógyulnek, mindjárt meggyógyulnek, ej, haj, gyöngyvirág.

Traducción:

Flor de estrella. La canción realmente se dirige a una mujer, pero la nombra como una flor, recitando nombres de flores diferentes. Canta sobre la felicidad que podría tener a su lado. "Si pudiera entrar en su jardín, mi corazón rejuvenecería. Si pudiera entrar en su jardín y ser allí el jardinero, recuperaría la salud".

Año en que se montó: 2010

Año última interpretación: 2010
Compositor: Lajos Bardos

Fecha Compositor: 1899-1986

País de origen: Hungria

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Lajos Bardos fue director de coros y profesor de musicología, además de compositor. Junto con Zoltan Kodáli sentó las bases de la música coral húngara del siglo XX. Sus composiciones se basan en la polifonía renacentista y en la música folclórica húngara.

Csillagvirág es un conjunto de 4 canciones basadas en el folclore húngaro.

Letra Original:

Zöld erdőben, sík mezőben sétál egy madár, sárga lába, kek a szárnya, nézd: ó be gyöngyön jár! Odahiv, odahiv, el is elmegyek vele, mert nincs, de nincs, aki tartana már. Jaj, ha elmégy megyek én is. Hogy ne szánnám galambomat hivségiért is, mikor immár halál fia, rám nevet megis. Mikor immár rám nevet ö, megyek én, vele elmegyek én. Hogy ne szánnám galambomat hívségeért is, mikor immár halál fia, rám nevet mégis, la....

Traducción:

La 2ª parte trata de una despedida. El protagonista está contemplando un pájaro muy bello que le atrae a seguirlo y dejar su tierra. Piensa que ya no hay ninguna mujer en Transilvania que le podría hacer quedarse. Al final se expresa su tristeza por tener que dejar su amor e ir hacia lo desconocido, "y ahora se rie de mí el hijo de la muerte".

Año en que se montó: 2010

Año última interpretación: 2010
Compositor: Lajos Bardos

Fecha Compositor: 1899-1986

País de origen: Hungría

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Lajos Bardos fue director de coros y profesor de musicología, además de compositor. Junto con Zoltan Kodáli sentó las bases de la música coral húngara del siglo XX. Sus composiciones se basan en la polifonía renacentista y en la música folclórica húngara.

Csillagvirág es un conjunto de 4 canciones basadas en el folclore húngaro.

Letra Original:

Fényes csillag fenn az égen, szép menyaszszony lesz belölem, szederinda, mamenyaszszony, holnap aszszony, holnapután komámaszszony, bokorinda. Járjunk, járjunk fürge tancot, füzzünk rózsaláncot, rajtam van a  rózsám csókja, ha sajnálja, vegye viszsza, bokorinda. Egy pár csók még nem a világ, száradjon meg az, ki nem ád, szederinda. Adjál rózsán holdvilágon, nem adhatsz a másvilágon, bokorinda, szederinda menyaszszonynak, völegénynek, holtig köse öszsze, öket, bokorinda. Lányom, tulipánom, Szegfü, rózsa, majoranna, szivemig száll az illatja szederinda, rajtam van a rózsám csókja, ha sajnálja, vegye viszsza,bokorinda. Egy pár csók még nem vilag, száradjon meg az kinem ád szederinda, Adjál roszám holdvilágon, nem ad hatsz a másvilágon, bokorinda.

Traducción:

Esta 3ª parte presenta las imaginaciones de una chica joven. Se ve, primero, como novia y, luego, como esposa. Imagina su boda. Confiesa los besos que ha recibido de su amor. Al final, afirma gozosa que es ahora cuando se pueden dar y recibir besos y no en la otra vida. Los fragmentos se conectan a través de nombres de flores y arbustos silvestres.

Año en que se montó: 2010

Año última interpretación: 2010
Compositor: Lajos Bardos

Fecha Compositor: 1899-1986

País de origen: Hungría

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Lajos Bardos fue director de coros y profesor de musicología, además de compositor. Junto con Zoltan Kodáli sentó las bases de la música coral húngara del siglo XX. Sus composiciones se basan en la polifonía renacentista y en la música folclórica húngara.

Csillagvirág es un conjunto de 4 canciones basadas en el folclore húngaro.

Letra Original:

Hej, igazitsad jól a lábod, tiz farsangia, hogy már iàrod, hai da na da na da na, da na da na da naidom. Danadom, danadom, danadom, dana, dana dan dandan dom, dom dom dom do, hai dana dana danadom, hai dana dana danadom, hai dana dana danadom! dana dana danadom.
Hei,  ez a kislàny athiàm fia, seretiaz apám fia, hai dana dana danadana dana danaidom. Hei, ne okos kodi ne halogas, házasodal, ne válogas, hai dana dana dana dana dana danaidom (bis). Sei dana hai, sei dana hai, sei dana hai, sei dana hai, hai, dana hai , dana hai, dana hai, dana hai dana hai!

Traducción:

La última parte hace referencia a una fiesta de carnaval. Cantando y bailando se juega con las palabras, construyendo frases irónicas."Esta chica le gusta al hijo de mi padre". "Hermosa, no te fijes en mi vestido pobre, pues soy padre de nueve hijos".

Año en que se montó: 2010

Año última interpretación: 2010
Compositor: Béla Bártok

Fecha Compositor: 1881-1945

País de origen: Hungria

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Béla Viktor János Bártok, conocido como Béla Bártok, fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de la música folclórica de la Europa del Este.

Letra Original:

Lányat az anya férhez úgy adta Idegen országba, Megmondta neki, meg hagyta neki, Többé ne is lássa. Át változom én rigómadárrá, Anyámhoz úgy szállok, Kertjébe ülök egy rózsatré, Re ája úgy várok. Azanya kinéz: Fur csa egy madár, benagyon búsan szól; Szállj le csak hess, hess, te rigómadár Én rózsabokromról". Rossz féryhez adtál, jó anyám enguem idegen országba; Nehéz a sora hej, bizony anak, Kinek rossz a párja!

Traducción:

Esta primera canción cuenta la triste historia de una joven, cuya madre dió su mano en matrimonio a un hombre y se fueron a vivir lejos en el extranjero. La madre llora, invadida por la tristeza de haber perdido a su hija. La chica se transforma en pájaro y regresa a su tierra. Vuela hasta el jardín de su madre y se posa en la rama de un rosal. La madre intenta echar fuera al pájaro porque su canto es muy triste. La chica intenta dirigirse a ella como "su  madre buena" que le hizo casar con un hombre malo y su vida es dificil al lado de una pareja así.

Año en que se montó: 2010

Año última interpretación: 2010
Compositor: Béla Bártok

Fecha Compositor: 1881-1945

País de origen: Hungría

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Béla Viktor János Bártok, conocido como Béla Bártok, fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de la música folclórica de la Europa del Este.

La partitura aparece con una grafía próxima al español.

Letra Original:

Havachi legelón, Virágoch nall mezon, Olan iót aludtam, Az állban chem jobban. Bogiában a séna, Ninchen tobb dolgunk ma, Yerünk le, yerünk le, A jellrol a vollbe.
                    

Traducción:

En esta segunda canción se habla de lo feliz y despreocupado que es dormir al aire libre. No se tienen obligaciones durante el dia, y se puede bajar de la montaña al valle cuando se quiera.

Año en que se montó: 2010

Año última interpretación: 2010
Compositor: Béla Bártok

Fecha Compositor: 1881-1945

País de origen: Hungria

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Béla Viktor János Bártok, conocido como Béla Bártok, fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de la música folclórica de la Europa del Este.

La partitura aparece con una grafía próxima al español.

Letra Original:

En ni, inni van chak kedved, Chel menni atánc ba, Elmen ni a tánba, Elmen ni atán ba. Bezzeg nem volt sohakedved. Chokñaráncoláchhiz, sokñaráncolach hoz sokñaráncolách hozoz,  Anéll garast a du dách nak Azt is én fizettém, Az is én fizetém, Az is én fizettem. chte táncoltát, én csaz álltam, Chenkise jitt engem, Chenkise jitt engem Chenkise jitt engem.

Traducción:

En esta tercera canción, el protagonista dice que debe pagar al músico que contrató para que tocara, pero mientras la chica bailaba él solo miraba, parado allí como un pasmarote, porque nadie le invitó a bailar. "Nadie me invitó, nadie me invitó, nadie me invitó".

Año en que se montó: 2010

Año última interpretación: 2010
Compositor: Béla Bártok

Fecha Compositor: 1881-1945

País de origen: Hungria

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Béla Viktor János Bártok, conocido como Béla Bártok, fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de la música folclórica de la Europa del Este.

La partitura aparece con una grafía próxima al español.

Letra Original:

Sólion a duda már, Táncra vár minden pár, Vigan szólon, uge chen, Talp alá való leyen!, Fúid chak még vígabban,
Még két garachom van: A koch mároch eyet kap, Dudách nak ich ell marad. Míg élt, kechke volt ez iai be tán coch, kéñech;
Nem iária már a táncát, Ket tétorték a lábát.

Traducción:

La última es una canción de fiesta. Anima al gaitero a tocar, a las parejas a bailar. Da sus últimas monedas al gaitero y al bodeguero. Bromea diciendo a uno que era una cabra y bailaba y ahora dejó de bailar porque se le rompieron las piernas.

Año en que se montó: 2010

Año última interpretación: 2010
Compositor: Nena Coll

País de origen: Cuba

Arreglos P.P. Martín

Estilo: Villancicos de Navidad

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:

¿Qué pasa allá en el bohío? ¿Qué sucede en el batey?
¿Por qué suenan las maracas,y alegre se escucha el tres?
Se oyen voces infantiles, muchos cantos de mujer,
también los hombres repiten que están honrando su Rey,
al niño Jesús bendito, que un día nació en Belén.

El jolgorio va en aumento, todos cantan a la vez,
van camino de la Iglesia muy contentos a ofrecer.
Buen melado, rica piña, dulce caña y el mamey,
zapotes, naranjas, limas y otros frutos del Caney,
al Jesusito divino, que un día nació en Belén.

En otras partes del mundo, se oyen cantos por doquier,
saludando en Navidades al niño de Nazaret
Nuestra música cubana es preferida por él.
Por eso aquí repetimos que amamos a nuestro bien
al niño Jesús querido, que un día nació en Belén.

Ven pronto, Manuel, Felipe, ¿qué te pasa a ti, mujer?
Tenemos que prepararnos para festejar al Rey.
Trae contigo la bandurria, pídele a Luisito el tres
y tú agarra la guitarra para cantar a la vez,
al adorado chiquito, que un día nació en Belén.

¡Qué viva, qué viva Cuba y el Niñito de Belén!

Año en que se montó: 2019

Año última interpretación: 2019
Compositor: Mildred y Patty Smith Hill

País de origen: EE.UU.

Arreglos Stefan Kalmer

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Año en que se montó: 2017

Año última interpretación: 2017
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: sglo XX

Arreglos José Manuel López Blanco

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:

Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz, te deseamos todos cumpleaños feliz.

Compositor: Not Vonmoos / J. Guidon

País de origen: Suiza

Arreglos 4º Not Vonmoos; 5º Not Vonmoos / J. Guidon Jürg Woodtlí 2009

Estilo: Folklore tradicional

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Canción suiza escrita en lengua romanche, lengua que actualmente se restringe a algunas aldeas del cantón montañoso de los Grisones, y en particular el Val de Münstair, que es el lugar de procedencia del coro del cual se inluye una grabación de esta canción, como referencia, y que se encuentra entre los MP3 abajo.También se incluye un archivo con la pronunciación de la letra, grabado por Almudena, del Coro Lunes.

Letra Original:

Cur  chi vain la not  cha stanguel ma  lavur davent  eu met,
lura sajast  tü  meis anguel, lura sajast  tü  meis anguel, dà'm  quaidezza, dà'm  dalet. dà'm  quaidezza, dà'm dalet.

Schoglia tü in armonia il  travasch e sa  dolur,
e  cuverna ma fadia, e  cuverna ma fadia, cun  delizch'e cun  amur, cun  delizch'e cun amur.

Traducción:

Cuando llega la noche y estoy cansado de tanto trabajar,
entonces se tú mi ángel, dame descanso, dame paz.

Resuelves en armonía el bullicio y su agonía
y cubres mis esfuerzos con deleite y amor.

Año en que se montó: 2020

Año última interpretación: 2023
Compositor: Melchior Frank

Fecha Compositor: 1575-1639

País de origen: Alemania

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Compositor alemán que se enmarca en una etapa de transición entre el Renacimiento y el Barroco y de conciliación entre la música sacra católica y la luterana. Compuso numerosas obras, especialmente motetes (600). Renunció a la artificiosidad, simplificando el contrapunto para mantener la inteligibilidad del texto.

Da pacem Domine es un canon muy conocido por todos los coros. Obra de gran sencillez, necesita, sin embargo, de una buena afinación y de una gran limpieza de timbre.

Letra Original:

Da pacem domine, da pacem domine in diebus nostris.

Traducción:

Danos la paz, Señor, danos la paz, Señor, en nuestros días.

Año en que se montó: 2005

Año última interpretación: 2022
Compositor: Melchior Franck

Fecha Compositor: 1579-1639

País de origen: Alemania

Arreglos Alessandro Simonetto

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Compositor alemán que se enmarca en una etapa de transición entre el Renacimiento y el Barroco y de conciliación entre la música sacra católica y la luterana. Compuso numerosas obras, especialmente motetes (600). Renunció a la artificiosidad, simplificando el contrapunto para mantener la inteligibilidad del texto.

Da pacem Domine es un canon muy conocido por todos los coros. Obra de gran sencillez, necesita, sin embargo, de una buena afinación y de una gran limpieza de timbre. Este canon presenta alguna variedad respecto a Da pacem Domine, 1 

Letra Original:

Da pacem Domine, da pacem domine, in diebus nostris.

Traducción:

Danos la paz, Señor en nuestros días.

Compositor: Giovanni Gabrieli

Fecha Compositor: 1553-1612

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Giovanni Gabrieli, compositor y organista veneciano, fue uno de los más influyentes músicos de su época que supuso la culminación de la escuela veneciana, enmarcándose en la transición de la música renacentista a la música barroca. Estudió con su tío, el también compositor Andrea Gabrieli. Siguiendo su ejemplo, durante varios años trabajó en Múnich, en la corte del duque Alberto V de Baviera, donde habría estudiado con Orlando di Lasso. Se encargó de recopilar y editar la obra de su tío. Por su parte compuso diversas obras siguiendo el estilo de su tío pero acentuando aún más los contrastes, con un mayor dramatismo y color. Al igual que otros compositores de la escuela veneciana, su estilo se vio notablemente influenciado por las particulares características de la iglesia de San Marcos, con sus galerías separadas, por lo que los órganos y los coros se ubicaban en lados opuestos, además de la excelente acústica del lugar. Hacia 1597 publica su propia colección Sacrae symphoniae que le otorga rápida fama a nivel internacional.

Antes, ya desde mediados del siglo XV, la polifonía se hacía sobre todo en las cortes, las iglesias y los círculos intelectuales. El vulgo escuchaba la música polifónica en las iglesias durante las misas y celebraciones religiosas pero era algo demasiado elaborado, complejo y ajeno a sus oídos y costumbres. El pueblo italiano, incapaz de prescindir de la música, comenzó a hacerla pues a su manera, por el mero placer de cantar y bailar. Así nació la frottola, música de encrucijada y taberna, la mayor parte de las veces imporvisada y no escrita, o los strambotti, variante elegíaca de la frottola, menos alegres y más pausados. Frottole y strambotti podían cantarse a capella pero lo más frecuente era ejecutarlos en un solo acompañado por el laúd.

A partir de 1530 la frottola desaparecería para dejar paso definitivamente al madrigal. El madrigal ya se conocía desde el siglo XIV, entre los géneros favoritos de la ars nova italiana, como un pequeño poema en estrofas de dos o tres versos con una melodía única cuya continuidad es cortada por un estribillo. Pero el madrigal del Renacimiento, el que toma el relevo a la frottola, no se parece ya a aquel, salvo en que comparte el mismo nombre. Ahora se trata de una composición libre, como el poema sobre el que está escrita, sin estribillos, en una rica polifonía a tres, cuatro o cinco voces, que se inspira en el motete pero con menor rigor y mayor libertad. El único principio al que obedece el madrigal es adaptarse lo más estrechamente posible a la letra del poema y a los sentimientos que expresa. Para expresar de un modo más sentido los estados anímicos se hace frecuente uso de las disonancias y de las alteraciones (fa sostenido, sol sotenido, mi bemol, si bemol) todavía prohibidos prácticamente en la música pía sagrada. Así, a partir de mediados del siglo XVI los madrigalistas se instalan deliberadamente en el cromatismo musical.

Letra Original:

Da quei begl’ occhi ove s’accese il foco
Che m’ard’ a poco a poco
Vidi lagrime uscir, ond’ io pensai
Ch’amorzasse la fiamma il novo umore,
E mi sentì nel core
Fiamma ch’estinguer non potrò più mai

Traducción:

De esos bellos ojos en los que el fuego prende
y  me consume poco a poco
vi como surgían lágrimas, y entonces pensé
que este nuevo fluido apagaría la llama,
y sentí en mi corazón
esa llama que no se podrá extinguir jamás.

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2015
Compositor: Julio Domínguez

País de origen: España

Estilo: Villancicos de Navidad

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)
Letra Original:

Da rosa rosiña naceu unha flor,
esta noite sí, esta noite non.
Chega do ceo na noite brilando,
ca-tro estreliñas nos brazos levando.
Estas uviñas, castañas e mel
son pra o meu neno Manoel

Año en que se montó: 2017

Año última interpretación: 2021
Compositor: Anónimo (Cancionero de Upsala)

Fecha Compositor: Siglo XVI

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Villancicos de Navidad, Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

¡Dadme albricias, hijos de Eva! es un villancico de Navidad que pertenece al Cancionero de Upsala, también conocido como"Cancionero del Duque" (porque fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, en Valencia) y "Cancionero de Venecia" (porque fue publicado en dicha ciudad, en 1556, por el impresor Jerónimo Scotto). El nombre real del libro es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren."  El libro contiene, fundamentalmente villancicos, de diversos autores entre los que cabe citar a Juan del Enzina y Cristóbal de Morales. En 1917 se encontró el único ejemplar que se conoce en la biblioteca de la Universidad de Upsala (Suecia).

Letra Original:

¡Dadme albricias, hijos de Eva! Di de qué dartelas han.
Que es nacido el nuevo Adán. ¡Oh!, Hi de Dios y qué nueva.
Dádmelas y habed placer,
pues esta noche es Nacido el Mesías prometido,
Dios y hombre de mujer.
¡Dadme albricias, hijos de Eva!
Di de qué dartelas han.
Que es nacido el nuevo Adán. ¡Oh!, Hi de Dios y qué nueva.
Y su nacer nos releva del pecado y de su afán.
Que es nacido el nuevo Adán. ¡Oh!, Hi de Dios y qué nueva.

Año en que se montó: 1990

Año última interpretación: 2023
Compositor: Claudio Monteverdi

Fecha Compositor: 1567-1643

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía profana

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Monteverdi fue un compositor de transición entre el Renacomiento y el barroco, además de gambista (de viola da gamba, parecida al violonchelo) y cantante. Supuso la transición entre la estética renacentista (de tradición polifónica y madrigalista) y la nueva expresividad barroca (con el nacimiento del drama lírico y de la ópera). Muy joven (15 años) compuso una serie de madrigales y motetes. En 1607 estrenó La favola d'Orfeo (La fábula de Orfeo), que supuso su abandono de la polifonía por una única línea melódica, la monodia. Esta obra es considerada como la primera ópera, según la entendemos en la actualidad.

Letra Original:

Damigella tutta bella

versa quel bel vino

va che cada la rugiada

distillata di rubino.

 

Ho nel seno

rio veneno

che vi sparse Amor profondo,

ma gittarlo

e lasciarlo

vo’sommerso in questo fondo

 

Damigella

tutta bella

di quel vin tu nom mi satij,

fa che cada

la rugiada

distillata da Topatij.

 

Ah che spento

io non sento

il furor de gl’ardor miei,

men cocenti

meno ardenti

sono oimè gli incendi Etnei.

 

Nova fiamma

piú m’infiamma

arde il cor foco novello,

se mia vita

non s’aita

a ch’io vengo un Mongibello.

 

Ma più fresca

ogn’hor cresca

dentro me si fatt’arsura,

consumarmi

e diafarmi

per tal modo ho per ventura.

Año en que se montó: 1993

Año última interpretación: 1993

Páginas