Repertorio de Canciones

En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio interpretado por la Coral Cristóbal de Morales. Las obras están ordenadas por título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XVI

País de origen: España

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Es una composición tipo pavana. La Pavana es una danza característica de Europa, en el siglo XVI, comparable con la Gallarda. El origen del nombre no está claro. Se cree que procede de "pandovano" (de la ciudad de Padua). Por extensión, Pavana se aplica, también, a la música que acompañaba a la danza. Generalmente se usaba el contrapunto y acompañamiento homofónico. El ritmo era, a menudo, marcado con un tamboril.

Letra Original:

1. Amor que me cautivas con tu dulce mirar. Tus plantas bendecidas voy rendido a adorar. Si tu amor no me das, ya muerto me verás. 

2. Ven a mi, bella rosa, ven a mi corazón. No seas desdeñosa, no turbes mi razón. Dejaré de penar, si me quieres besar. 

3. Antes verás cansadas las olas del mar, las noches estrelladas su brillo declinar, que de mi corazón se apague la pasión.

Año en que se montó: 2000
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: siglo XVI

País de origen: España

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

La obra pertenece al Cancionero de Palacio, y ocupa, según la ordenación que realizó el maestro Barbieri, el folio 175 del cancionero. Algunos investigadores atribuyen probablemente la obra a Juan del Encina.

El Cancionero de Palacio es una recopilación de obras que cubre el último tercio del siglo XV y principios del XVI. Se empezó a confeccionar por primera vez, posiblemente, con motivo de la reorganización de la capilla musical de la corte, un año después de la muerte de la reina Isabel la Católica. Actualmente se conservan 469 canciones. En 1870, el manuscrito fue redescubierto en la Real Biblioteca de Madrid por el historiador Gregorio Cruzada Villaamil y el compositor y musicólogo Francisco Asenjo Barbieri, que lo transcribió y publicó en 1890 con el nombre de Cancionero musical de los siglos XV y XVI.

Letra Original:

¡Ay que non hay!, ay que non era
mas ¡ay! no hay,Ay quien de mi pena se duela.

Madre, la mi madre, el mi lindo amigo,
Moriscos de allende lo llevan captivo.
Cadena de oro, candado morisco.

Compositor: Claudio Monteverdi

Fecha Compositor: 1567-1643

País de origen: Italia

Autor de la letra: G. B. Guarini

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Hablar del madrigal italiano es hablar de Claudio Monteverdi, probablemente el mayor compositor de madrigales de todos los tiempos. Comenzó desde su juventud cuando en 1587 publicó su Primer Libro de Madrigales y terminó con su libro noveno, que de hecho fue publicado póstumamente, en 1651. A lo largo de estos libros es posible apreciar la evolución de la música de Monteverdi, desde el estilo polifónico de la música del renacimiento hasta la utilización de la monodia acompañada característica del barroco.

Con Monteverdi el madrigal evolucionó transformándose en un medio de expresión intenso y apasionado donde la música consigue expresar todo el contenido dramático del texto. Un recurso que utiliza Monteverdi, sobre todo en sus últimas obras, es el denominado stilo concitato (agitado), que consiste en el uso de figuraciones musicales violentas, notas repetidas rápidamente, vigorosos trémolos, rápidas escalas y arpegios, todos ellos utilizados para expresar emociones violentas como la ira, o describir situaciones como el galope desenfrenado de caballos, el golpe de las espadas y el fragor de la batalla.

El Tercer Libro de Madrigales a cinco voces, en donde se enmarca Ch'io non t'ami, core mio,  fue compuesto en 1592 durante su estancia en la corte de Mantua y pertenece estilísticamente al primer período creativo de Monteverdi con madrigales de carácter cortés sin acompañamiento instrumental aunque ya presente rasgos como el declamado y ligeras disonancias. El texto está basado en un poema de Gian Battista Guarini.

Es a partir del quinto libro cuando se produce el punto de inflexión hacia la seconda prattica, donde la música se subordina a la expresión emocional del texto poético, en consonancia con la naciente ópera, evolucionando el madrigal hacia formas dramáticas y de estilo representativo, con combinaciones más variadas de las voces y partes solistas, y con el acompañamiento instrumental del bajo continuo.

Entre los archivos mp3 se incluyen dos interpretaciones grabadas por coros profesionales para hacerse idea de su dinámica.

Letra Original:

Ch'io non t'ami cor mio?
Ch'io non sia la tua vita e tu la mia,
che per nuovo desio
e per nuova speranza io t'abbandoni?
Prima che questo sia,
morte non mi perdoni.
Ma se tu sei quel cor onde la vita
M'è si dolce e gradita,
Fonte d'ogni mio ben, d'ogni desire,
Come posso lasciarti, e non morire?

Traducción:

¿Que yo no te ame, corazón mío?
¿Que yo no sea tu vida y tú la mía?
¿que por un nuevo deseo y una nueva esperanza yo te abandone?
Antes de que esto llegara a suceder
que la muerte no me perdone.
Pero si tú eres ese corazón que hace mi vida tan dulce y agradable,
la fuente de todo mi bien, de todos mis deseos
¿Cómo podría dejarte y no morir?

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2015
Compositor: Baldassare Donati

Fecha Compositor: 1525/30-1603

País de origen: Italia

Autor de la letra: Baldassare Donati

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

Donati fue un compositor y cantante de la escuela veneciana de finales del Rencimiento. Fue maestro de capilla de la Basílica de San Marcos (Venecia).

La gallarda es una danza y forma musical del Renacimiento. Fue muy popular en toda Europa durante el siglo XVI.

Letra Original:

Chi la gagliarda, chi la gagliarda, donne vo imparare. Vere Venite a noi, che siamo mastri fini, che di serae de matina mai, manchiamo di sonare: Tan tan tan tarira...

Traducción:

Quién la gallarda, mujeres, ¿quién quiere aprender a bailar la gallarda? venid con nosotros, que somos finos maestros: por la tarde y por la mañana no dejamos de cantar: tantantantarira rirara.

Año en que se montó: 2007
Compositor: Adriano Banchieri

Fecha Compositor: 1568-1634

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Adriano Banchieri, compositor, organista, teórico y poeta del Renacimiento tardío y principios del Barroco italiano, admirador de Monteverdi, fue uno de los grandes maestros de la comedia madrigalesca, antecedente de la Opera Bufa. Entró en la orden de san Benito (benedictinos). Compuso varias colecciones para divertimento en las reuniones de los círculos de Bolonia, así como canzonettas. De música sacra, escribió varias misas y motetes.

Esta canción está escrita en latín vulgar. En latín clásico diría en boca de los bajos (borrachos): Nulla fides uobis: simileter Aesopiis. Si is uersus bonus est, super hanc alias scribe. Las demás cuerdas imitan animales. Así, las sopranos, el cuco; las contraltos, la lechuza; los tenores, el gato; y los barítonos, el perro.

Respecto a la palabra "zoppis" (Aesopiis), el verso primero quiere decir que "no sois de confiar porque no habláis como en las fábulas de Esopo".

Este "capricho" fue recogido por la Asociacion Coral Ph. Caillard, cuya versión es la que interpreta nuestro coro.  Se trata de un juego de contrapunto para tres voce mixtas, en la primera parte, para dar paso después a distintas voces imitando a los animales, acompañados de la acción de un bajo continuo.

Letra Original:

Nobili spettatori:
Udrete hor hora quattro belli humori: un cane, un gatto, un cucco, un chiú per spasso.
Far contraponto a mente sopra un basso.

Fa, la, la, etc.
Bajos borrachos: Nulla fides gobis: similiter est zoppis. Sis guerzus bonus est, super annalia scribe
Sopranos 1: Cucu, cucu, etc.
Sopranos 2: chiu, chiu, etc.
Contraltos: miau, miau, etc.
Tenores: guau, guau, etc.

Traducción:

Nobles espectadores, vais a escuchar a cuatro bellos espíritus: un perro, un gato, un cuco y un buho, que van a improvisar, para haceros reir, un gran contrapunto sobre un bajo continuo.

Bajos borrachos: Ninguna confianza en vosotros. Igual que en las esópicas. Si este canto (verso) es bueno, además de ésta escribe otras fábulas.

Año en que se montó: 1990
Compositor: Giovanni Gabrieli

Fecha Compositor: 1553-1612

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Giovanni Gabrieli, compositor y organista veneciano, fue uno de los más influyentes músicos de su época que supuso la culminación de la escuela veneciana, enmarcándose en la transición de la música renacentista a la música barroca. Estudió con su tío, el también compositor Andrea Gabrieli. Siguiendo su ejemplo, durante varios años trabajó en Múnich, en la corte del duque Alberto V de Baviera, donde habría estudiado con Orlando di Lasso. Se encargó de recopilar y editar la obra de su tío. Por su parte compuso diversas obras siguiendo el estilo de su tío pero acentuando aún más los contrastes, con un mayor dramatismo y color. Al igual que otros compositores de la escuela veneciana, su estilo se vio notablemente influenciado por las particulares características de la iglesia de San Marcos, con sus galerías separadas, por lo que los órganos y los coros se ubicaban en lados opuestos, además de la excelente acústica del lugar. Hacia 1597 publica su propia colección Sacrae symphoniae que le otorga rápida fama a nivel internacional.

Antes, ya desde mediados del siglo XV, la polifonía se hacía sobre todo en las cortes, las iglesias y los círculos intelectuales. El vulgo escuchaba la música polifónica en las iglesias durante las misas y celebraciones religiosas pero era algo demasiado elaborado, complejo y ajeno a sus oídos y costumbres. El pueblo italiano, incapaz de prescindir de la música, comenzó a hacerla pues a su manera, por el mero placer de cantar y bailar. Así nació la frottola, música de encrucijada y taberna, la mayor parte de las veces imporvisada y no escrita, o los strambotti, variante elegíaca de la frottola, menos alegres y más pausados. Frottole y strambotti podían cantarse a capella pero lo más frecuente era ejecutarlos en un solo acompañado por el laúd.

A partir de 1530 la frottola desaparecería para dejar paso definitivamente al madrigal. El madrigal ya se conocía desde el siglo XIV, entre los géneros favoritos de la ars nova italiana, como un pequeño poema en estrofas de dos o tres versos con una melodía única cuya continuidad es cortada por un estribillo. Pero el madrigal del Renacimiento, el que toma el relevo a la frottola, no se parece ya a aquel, salvo en que comparte el mismo nombre. Ahora se trata de una composición libre, como el poema sobre el que está escrita, sin estribillos, en una rica polifonía a tres, cuatro o cinco voces, que se inspira en el motete pero con menor rigor y mayor libertad. El único principio al que obedece el madrigal es adaptarse lo más estrechamente posible a la letra del poema y a los sentimientos que expresa. Para expresar de un modo más sentido los estados anímicos se hace frecuente uso de las disonancias y de las alteraciones (fa sostenido, sol sotenido, mi bemol, si bemol) todavía prohibidos prácticamente en la música pía sagrada. Así, a partir de mediados del siglo XVI los madrigalistas se instalan deliberadamente en el cromatismo musical.

Letra Original:

Da quei begl’ occhi ove s’accese il foco
Che m’ard’ a poco a poco
Vidi lagrime uscir, ond’ io pensai
Ch’amorzasse la fiamma il novo umore,
E mi sentì nel core
Fiamma ch’estinguer non potrò più mai

Traducción:

De esos bellos ojos en los que el fuego prende
y  me consume poco a poco
vi como surgían lágrimas, y entonces pensé
que este nuevo fluido apagaría la llama,
y sentí en mi corazón
esa llama que no se podrá extinguir jamás.

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2015
Compositor: Juan Vásquez

Fecha Compositor: 1500-1567

País de origen: España

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

Juan Vásquez (o Vázquez) fue un sacerdote y compositor extremeño del Renacimiento español. Estuvo unido al grupo andaluz de musicos renacentistas (Guerrero, Morales, etc.). Sus obras más conocidas son las composiciones profanas, de las que destacan los villancicos, las canciones y los madrigales.

De los álamos, vengo, madre está basada en una melodía popular renacentista, acompañada de vihuela. La composición se desarrolloa con un contrapunto de gran agilidad, que alude constantemente al tema principal. Es un villancico.

Villancico: Es una canción profana, de origen popular. Era cantado por los 'villanos', habitantes de las villas, de ahí el nombre de villancico. Se compone de un estribillo y unas coplas o mudanza. Se cantaba en las fiestas de los pueblos o villas. Fue muy popular en España entre los siglos XV y XVIII. Posteriormente, empezó a cantarse en los templos y se fue asociando a la Navidad, por lo que fueron prohibidos los villancicos con letras profanas y en su lugar se cantaron villancicos con letras religiosas sobre el Nacimiento de Jesús. De ahí proceden los villancicos actuales.

 

Letra Original:

De los álamos, vengo, madre. De los álamos, vengo, madre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De los álamos, vengo, madre. De los álamos, vengo, madre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De los álamos de Sevilla, de ver a mi linda amiga, de ver a mi linda amiga. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De los álamos, vengo, madre. De los álamos, vengo, madre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre. De ver cómo los menea el ayre.

Año en que se montó: 1991
Compositor: Anónimo (Cancionero de Palacio)

Fecha Compositor: Siglos XVI

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

Este villancico, pertenece al Cancionero de Palacio. Un cancionero era un libro en el que se recopilaban composiciones musicales para uso de una casa aristocrática, catedral u otras instituciones que albergaran una capilla musical. El Cancionero de Palacio constituye una antología de las canciones que se podían escuchar durante el reinado de los Reyes Católicos (siglos XV y XVI). Se conserva, actualmente, en el Palacio Real de Madrid.

Villancico: Es una canción profana, de origen popular. Era cantado por los 'villanos', habitantes de las villas, de ahí el nombre de villancico. Se compone de un estribillo y unas coplas o mudanza. Se cantaba en las fiestas de los pueblos o villas. Fue muy popular en España entre los siglos XV y XVIII. Posteriormente, empezó a cantarse en los templos y se fue asociando a la Navidad, por lo que fueron prohibidos los villancicos con letras profanas y en su lugar se cantaron villancicos con letras religiosas sobre el Nacimiento de Jesús. De ahí proceden los villancicos actuales.

Letra Original:
  1. Dindirindin dindirindin dindirindaña, dindirindin din. Jume leve un bel maitin, Matineta per la prata: Encontré le ruyseñor que cantaba so la rama dindirindin.
  2. Dindirindin dindirindin dindirindaña, dindirindin din. Encontré le ruiseñor que cantaba so la rama. Ruiseñor le ruyseñor, fácteme aquesta embaxata. dindirindin.
  3. Dindirindin dindirindin dindirindaña, dindirindin din. Ruiseñor, le ruiseñor, fácteme aquesta emxata. Y digalo a mon ami, que ju ya so maritata, Dindirindin.
Año en que se montó: 1987

Año última interpretación: 2013
Compositor: Giovanni Pierluigi da Palestrina

Fecha Compositor: 1525-1599

País de origen: Italia

Arreglos Revisión: José Luis López García

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Palestrina fue Maestro de Capilla en varias basílicas romanas (Capella Giulia, del Vaticano; San Juan de Letrán y Santa María la Mayor, etc.). Es el autor de obras polifónicas más representativo de la Contrarreforma, pues logró plasmar los criterios de inteligibilidad emanados del Concilio de Trento. Su música, a capella, sin acompañamiento instrumental, está construida sobre un cantus firmus, de procedencia gregoriana, dando prioridad a la voz del solista.  Está considerado como uno de los autores más eminentes de la música religiosa católica.

Ecc'ove giunse prima es un madrigal.

 

Letra Original:

Ecc'ove giunse prima e poi s'assise, ove si scorsese, ove chinò le ciglia, ove parlò madonna, ove sorrise, ove sorrise. Qui, come suol chi se stéso consiglia, stette pensosa. O sue belle divise, come m'avete piendi maraviglia, come mavete pien di maraviglia, di maraviglia.

Traducción:

Aquí, donde primero llegó y después se sentó, donde se.... donde cerró los ojos donde habló la virgen, donde sonrió, donde sonrió. Aquí, como quien a sí mismo se suele aconsejar, estuvo meditabunda. O sus bellas como me han llenado de maravillas, como me han llenado de maravillas (maravillado), de maravillas.

Año en que se montó: 1997
Compositor: Orlando di Lasso

Fecha Compositor: 1532-1594

País de origen: Bélgica

Autor de la letra: El compositor

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

A Orlando di Lasso se le considera el líder de la escuela romana, junto con Palestrina y Victoria.  Fue maestro de capilla de la basílica de san Juan de Letrán (Roma) con 21 años. Prolífico y universal compositor, escribió unas 2000 obras en varios idiomas y en todos los géneros conocidos, entre las que destacan sus motetes y madrigales, en música sacra, y sus chansons, en profana.

El título original de la obra es: O che bon eccho. Es una canción a doble coro y 4 v. m.

Letra Original:

Ola, o che bon echo, pigliamoci piacere. Ha, ha, ha, ha, ha! Ridiamo tutti. O bon compagno. Che voi tu? Vorrìa che tu cantassi una canzona. Perchè? Perchè si? Perchè no? Perche non voglio. Perchè non voi? Perche non mi piace! Taci dico. Taci tu, o gran poltron. Signor, si! Or su non piu! Andiamo! Addio bon echo!, addio bon echo! Res’in pace! Basta, basta, basta, basta, basta, basta

 

 

Traducción:

Hola, ¡Qué gran eco! ¡Cojámoslo, por favor!  Ja, ja, ja, ja, ¡Riámonos todos! ¡Qué buena compañía! ¿Qué quieres? Quisiera que cantaras una canción ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué sí?¿Por qué no? Porque no quiero. ¿Por qué no quieres? ¡Porque no me da la gana!  ¡He dicho que te calles! ¡Cállate tú, gran mentiroso! ¡Sí, señor! ¡Ya es suficiente! ¡Vamos! ¡Adiós, gran eco! ¡Adiós, gran eco! ¡Adiós, gran eco! ¡Descansa! ¡Basta! ¡Basta! ¡Basta! ¡Basta! ¡Basta! ¡Basta!

Año en que se montó: 1997
Compositor: Juan Vásquez

Fecha Compositor: 1500-1567

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

Juan Vásquez (o Vázquez) fue un sacerdote y compositor extremeño del Renacimiento español. Estuvo unido al grupo andaluz de musicos renacentistas (Guerrero, Morales, etc.). Sus obras más conocidas son las composiciones profanas, de las que destacan los villancicos, las canciones y los madrigales.

Letra Original:

En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. Lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. Lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara, de agua clara. Con sus manos lavan la cara. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel. Lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel.

Compositor: Juan del Encina

Fecha Compositor: 1468-1529

País de origen: España

Autor de la letra: Juan del Encina

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Juan Fermoselle, conocido como Juan del Encina o Juan del Enzina, fue poeta, autor teatral y músico del prerrenacimiento español, en la época de los Reyes Católicos. Licenciado en leyes por la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Nebrija, fue a Roma, donde vivió bajo la protección de varios  papas. Escribió una preceptiva o Arte de trovar. Como músico se movió en ambientes cortesanos, componiendo cantatas, romances y, sobre todo, villancicos.

Letra Original:

Es la causa bien amar de la vida con que muero que solo por os mirar á mi triste remediar. No se, ni puedo, ni quiero. Vos sola teneis poder de remediar tormento y escusar mi perdimiento. Vos sola podeis hacer de mi tristura, placer y escusar mi perdimento. Y con todo mi penar, vos sois mi bien verdadero, vos me podeis remediar, yo sin vos de mi gozar. No se, ni puedo, ni quiero.

Nota: La ortografía es la de la partitura.

Compositor: Adriano Banchieri

Fecha Compositor: 1568-1634

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Adriano Banchieri fue un compositor, organista, teórico y poeta del Renacimiento tardío y principios del Barroco italiano. Entró en la orden de san Benito (benedictinos). Mostró mucho interés en convertir los madrigales para fines dramáticos y fue uno de los creadores del género 'comedia madrigal'. Compuso varias colecciones para divertimento en las reuniones de los círculos de Bolonia, así como canzonettas. De música sacra, escribió varias misas y motetes.

Letra Original:

Nobili spettatori!, Nobili spettatori! Udrete or hora quattro belli humori. Nobili spettatori! Un cane, un gatto, un cucco, un chiù per spasso. Far contraponto a mente sopra un basso.

Traducción:

¡Nobles espectadores!, escuchad ahora cuatro hermosas bromas. Un perro, un gato, un cuco y un pájaro que, por diversión improvisan un contrapunto sobre un bajo.

Año en que se montó: 1988
Compositor: Josquin Desprez

Fecha Compositor: 1450-55/1521

País de origen: Países Bajos

Autor de la letra: El compositor

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

También conocido como Josquin des Préz, fue un compositor franco-flamenco, considerado como el primer maestro de música polifónica del Renacimiento. Fue tan admirado en su época que los copistas solían atribuirle obras anónimas para, probablemente, aumentar sus ventas. En sus composiciones sacras destacan los motetes y las misas, más de 30, entre las que cabe mencionar Misa Ave Maris Stella. También compuso música profana, como numerosas chansons.

ll grillo es una frottola. La frottola es un género musical italiano, antecesor del madrigal, popular y con letra profana. Esta música popular tuvo un gran éxito durante el siglo XV y principios del XVI.

Letra Original:

El grillo, el grillo é buon cantore che tiene longo verso. Dalle, beve, grillo, canta dalle dalle, beve beve, grillo, grillo, canta. El grillo, el grillo é buon cantore. Ma non fa come gli altri ucceli, come li han cantato un poco, van'de fatto in altro loco sempre el grillo stapursaldo. Quando la maggior e'l caldo, al' hor canta sul per amore.

Traducción:

El grillo es un buen cantante de largo verso. ¡Adelante, grillo; bebe y canta! Mas no es como otros pájaros, que cantan un poco y luego se van a otro sitio, el grillo siempre está quieto. Cuando más calor hace, canta sólo al amor.

Año en que se montó: 1995
Compositor: Juan del Encina

Fecha Compositor: 1468-1529

País de origen: España

Autor de la letra: El compositor

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Juan Fermoselle, conocido como Juan del Encina o Juan del Enzina, fue poeta, autor teatral y músico del prerrenacimiento español, en la época de los Reyes Católicos. Licenciado en leyes por la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Nebrija, fue a Roma, donde vivió bajo la protección de varios  papas. Escribió una preceptiva o Arte de trovar. Como músico se movió en ambientes cortesanos, componiendo cantatas, romances y, sobre todo, villancicos.

Hoy comamos y bebamos es un villancico de égloga.

Villancico: Es una canción profana, de origen popular. Era cantado por los 'villanos', habitantes de las villas, de ahí el nombre de villancico. Se compone de un estribillo y unas coplas o mudanza. Se cantaba en las fiestas de los pueblos o villas. Fue muy popular en España entre los siglos XV y XVIII. Posteriormente, empezó a cantarse en los templos y se fue asociando a la Navidad, por lo que fueron prohibidos los villancicos con letras profanas y en su lugar se cantaron villancicos con letras religiosas sobre el Nacimiento de Jesús. De ahí proceden los villancicos actuales.

Villancico de égloga: es un villancico pastoril. 

Letra Original:
  1. Hoy comamos y bebamos y cantemos y holguemos, que mañana ayunaremos. Por honra de Sant Andruejo, parémonos hoy bien anchos, embutamos esos panchos, recalquemos el pellejo,
  2. Que es costumbre de concejo, que todos hoy nos hartemos, que mañana ayunaremos. Honremos a tan buen santo porque en hambre nos acorra, comamos a calca porra, que mañana hay gran quebranto.
  3. Comamos, bebamos tanto, hasta que nos reventemos, que mañana ayunaremos.
Año en que se montó: 1988

Año última interpretación: 2006
Compositor: Giovanni Giacomo Gastoldi

Fecha Compositor: 1556-1622

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Gastoldi fue un compositor de música profana (madrigales) y sacra (algunas misas) de finales del Renacimiento y principios del Barroco. Se hizo famoso al publicar su libro Balletti, muy divulgado.

Esta composición es un madrigal a 3 voces.

Madrigal: Aunque en la Edad Media se refería a un tipo de composición a 2 o 3 voces con ritornello (especie de estribillo de 2 versos), en el Renacimiento viene a significar en lo profano, lo que los motetes en la música sacra. Una característica es que, a menudo, la música intentaba describir el sentido del texto, casi palabra a palabra.

Letra Original:
  • Sonatemi un balletto. Col mio amor voglio danzar. Ch'io prendo grand piacer nel ballo a dir il ver. Or via che state a far? Cominciate a sonar, or via che state a far? Cominciate a sonar.
  • Gia pronta e la mia ninfa per voler meco ballar. E per farmi favor la man mi stringe ancor Or via che state a far? Cominciate a sonar Or via che state a far? Cominciate a sonar.
Compositor: Jacques Arcadelt

Fecha Compositor: 1504-1568

País de origen: Países Bajos

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Jakob (o Jacques) Arcadelt, probablemente, nació en Lieja y se sabe que estuvo en Roma, alrededor de 1539, época en que fue miembro de la Capilla Juliana. Muy poco después, ingresó a la Capilla Sixtina, donde fue nombrado "magister puerorum" (Maestro del coro de niños) y, luego,  promovido a Maestro de Coro. Durante ese tiempo, publicó cuatro de sus seis libros de madrigales para cuatro voces. El estilo de Arcadelt es refinado, puro, melodioso y simple, y su música fue muy popular en Italia y Francia en la época. Posiblemente, tal popularidad se debió a su gusto por capturar el espíritu musical italiano y unirlo con la perfección técnica del estilo armónico y polifónico franco-flamenco. Adicionalmente, escribió canciones pegadizas, que son fáciles de cantar. Su más famoso Madrigal es "Il bianco e dolce cigno" (El Blanco y dulce cisne). El estilo de este madrigal influyó en las siguientes generaciones de compositores madrigalistas, incluyendo a Palestrina. Arcadelt publicó un total de 24 motetes , tres libros de Misas, 126 chansons francesas y más de 200 madrigales.

Letra Original:

Il vagh' e dolce sguardo,
qual hor lieto rivolta,
madonn'in me tutt' ardo,
per la gran gioia ch'è in me raccolta.
Ma poi ch'ella m'ascolta,
e che selvaggi'e schiva
ver me ver me si mostra
più ch'io non vorrei,
quasi m'adir a lei.
Vuol che liet' e penoso così viva.

Traducción:

La hermosa y dulce mirada
que ahora felizmente vuelve hacia
mi señora, me quema por dentro,
por la gran alegría que siento.
Pero entonces, ella me escucha,
y salvaje y esquiva

se ve a sí misma mirándome
más incluso de lo que quisiera,
Casi me enfurece.
Ella quiere que yo viva con alegría y con pena.

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2015
Compositor: Juan del Encina

Fecha Compositor: 1469-1530

País de origen: España

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Juan Fermoselle, conocido como Juan del Encina o Juan del Enzina, fue poeta, autor teatral y músico del prerrenacimiento español, en la época de los Reyes Católicos. Licenciado en leyes por la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Nebrija, fue a Roma, donde vivió bajo la protección de varios  papas. Escribió una preceptiva o Arte de trovar. Como músico se movió en ambientes cortesanos, componiendo cantatas, romances y, sobre todo, villancicos.

Esta patitura, a diferencia de la versión más conocida, tiene un ritmo más vivo y transcrita a un compás de 6 por 8, en lugar de 3 por 4.

Letra Original:

Más vale trocar placer por dolores que estar sin amores.
Donde es gradecido es dulce morir, vivir en olvido, aquel no es vivir.
Mejor es sufrir pasión y dolores que estar sin amores.
Es vida perdida vivir sin amar y más es que vida saberla emplear.
Más vale penar sufriendo dolores que estar sin amores.
 

Año en que se montó: 1987

Año última interpretación: 2012
Compositor: Orlando di Lasso

Fecha Compositor: 1532-1594

País de origen: Bélgica

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

A Orlando di Lasso se le considera el líder de la escuela romana, junto con Palestrina y Victoria. Fue maestro de capilla de la basílica de san Juan de Letrán (Roma) con 21 años. Prolífico y universal compositor, escribió unas 2000 obras en varios idiomas y en todos los géneros conocidos, entre las que destacan sus motetes y madrigales, en música sacra, y sus chansons, en profana.

Letra Original:

Matona mia cara mi follere canzon, Matona mia cara, mi follere canzon, cantar sotto finestra. Lantze buon compagnon. Don don, don don, diri diri, don don, don don. Ti prego m'ascoltare che mi cantar de bon, ti prego m'ascolare. Che mi cantar de bon, e mi ti foller bene, come greco e capon. Don don don, diri, diri, don don, don don, don don, diri, diri, don don, don. Comandar alle cazze, cazzar , cazzar con le falcon, comandar alle cazze, cazzar, cazzar con le falcon, mi ti portar beccazze, grasse come rognon. Don don don, diri, diri, don don don don, diri, diri, don, don don.  Si mi non saper dire tante belle razon, Si mi non saper dire tante belle razon. Petrarcha mi non saper, ne fonte d'Helicon. Don don don, diri, diri, don don don, don don don diri diri, don don don. Se ti mi foller bene mi non esser poltron se ti mi foller bene, mi non esser poltron, mi baciar tutta notte ballar, ballar, come monton. Don don don ,diri diri, don don, don don, don don, diri diri don don don, don don don, diri diri, don don don don. 

Traducción:

Señora mía querida, yo os quiero cantar, cantar bajo la ventana, soldado en buena compañía. Don don, don don, diri diri, don don, don don. Te pido que me escuches, que mi canto es bueno y yo te quiero bien, como griego y capon; Don don don, diri, diri, don don, don don, don don, diri, diri, don don, don .Cuando vaya a la caza, cazaré con el halcón, y te traeré becadas*, gordas como cochinillos; Don don don, diri, diri, don don don don, diri, diri, don, don don. Si no te se decir tantas bellas razones, es que no tengo el saber de Petrarca** en la fuente de Helicon**; Don don don, diri, diri, don don don, don don don diri diri, don don don. Si tu me quieres bien, no seré perezoso; me quedaré toda la noche al pie de tu balcon.Don don don ,diri diri, don don, don don, don don, diri diri don don don, don don don, diri diri, don don don don.

*Becadas: Plural de becada (Scolopax rusticola). Es una ave, también conocida como chocha perdiz, sorda y gallinuela.

** Petrarca: Francesco Petrarca, poeta italiano del siglo XIV.

*** Helicón: Monte de la Beocia, en Grecia. Dios mitológico griego, que representa el mismo monte.

 

Compositor: Francisco Millán

Fecha Compositor: Siglo XVI

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Este poema musicado por Millán (probablemente de nombre Francisco) se encuentra en el Cancionero de Palacio.

Letra Original:

Míos fueron, mi corazón,

¿Quién los hizo ser agenos?
Dellos nunca se partía

con gran placer mi deseo;

de mí partida la veo

ya toda mi alegría,

y todo el bien que tenía,

pues se hicieron agenos

los vuestros ojos morenos.
Y con esta tal pasión

siento acabarse mi vida,

y en pensar esta partida

se me parte el corazón.

Véome en tal confusión,

pues se hicieron agenos

los vuestros ojos morenos.
Ya no procureis matarme

ni causarme más tormento,

pues que ya mi pensamiento p

iensa en mayor pena darme;

que la gloria de acabarme

 m'han causado ser agenos

los vuestros ojos morenos.

Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XVI

País de origen: España

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

No soy yo pertenece al Cancionero de Upsala, también conocido como"Cancionero del Duque" (porque fue recopilado en la corte de Fernando de Aragón, duque de Calabria, en Valencia) y "Cancionero de Venecia" (porque fue publicado en dicha ciudad, en 1556, por el impresor Jerónimo Scotto). El nombre real del libro es: "Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam aprovechar los que a cantar començaren."  El libro contiene, fundamentalmente villancicos, de diversos autores entre los que cabe citar a Juan del Enzina y Cristóbal de Morales. En 1917 se encontró el único ejemplar que se conoce en la biblioteca de la Universidad de Upsala (Suecia).

Esta composición es a 3 voces iguales.

Letra Original:

No soy yo quien veis vivir, no soy yo, no soy yo, no, no, no, no, no, no, sombra soy, sombra soy del que murió, sombra soy del que murió, sombra soy del que murió. Señora, señora, yo no soy ya, yo no soy ya quien goza ya vuestra gloria. Ya es perdida, ya es perdida, ya es perdida, mi memoria que en el otro mundo está.

Compositor: Orlando di Lasso

Fecha Compositor: 1532-1594

País de origen: Bélgica

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

A Orlando di Lasso se le considera el líder de la escuela romana, junto con Palestrina y Victoria. Fue maestro de capilla de la basílica de san Juan de Letrán (Roma) con 21 años. Prolífico y universal compositor, escribió unas 2000 obras en varios idiomas y en todos los géneros conocidos, entre las que destacan sus motetes y madrigales, en música sacra, y sus chansons, en música profana.

Letra Original:
  1. O occhi, manza mia, o occhi manza mia cigli donati. O faccia d'una luna stralucenti. Tiene mi mente, gioia mia bella guardam'on poc'a me, a me fa mi contiento.
  2. O cuore, manza mia, o cuore, manza mia, perfido cuore. Tu sei la gioia mia, tu sei la gioia mia lo mio amore. Tiene mi mente, gioia mia bella guardam'on poc'a me, a me fa mi contiento.
Traducción:
  1. ¡Oh, ojos!, ternerita mia, ¡oh, ojos!, ternerita mia, pestañas doradas. ¡Oh, cara de una luna reluciente! Mi mente tiene alegría, mi bella, Mírame un poco. Hazme feliz.
  2. ¡Oh corazón!, tenerita mia, ¡oh corazón!, tenerita mia, pérfido corazón. Tuúeres mi alegría ,Tú eres mi alegría, mi amor. Mi mente tiene alegría, mi bella, Mírame un poco. Hazme feliz.
Compositor: Cipriano de Rore

Fecha Compositor: 1516-1565

País de origen: Paises bajos

Autor de la letra: Giovanni della Casa

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

roreCipriano de Rore fue un compositor renacentista de origen flamenco, aunque trabajó parte de su vida en Italia y fue uno de los creadores del estilo de música del Renacimiento tardío en ese país, y también uno de los más prominentes compositores de madrigales. Posiblemente estudió en Venecia con Adrian Willaert, padre de la escuela veneciana de música, donde fue cantor de Capilla en San Marcos. En 1542 estuvo en Brescia, donde probablemente permaneció hasta 1546. Es en este período cuando empieza a adquirir fama como compositor, publicando un libro de madrigales y dos de motetes. Desde 1560 hasta 1563, Rore trabajó para Margarita de Parma. En 1562 fue nombrado maestro de coro en San Marcos en Venecia, pero renuncia en 1564 y vuelve a Parma, donde muere.

Aunque Rore es sobre todo conocido por sus madrigales italianos, fue también un prolífico compositor de música sacra, misas y motetes. Su punto de referencia fue Josquin Des Pres, sobre el que desarrolló muchas de sus técnicas de composición. Además de cinco Misas, escribió alrededor de 80 motetes, varios salmos, motetes seculares, y una serie sobre la Pasión según San Juan.

Actualmente se considera que fue el madrigalista más influyente de mediados del Siglo XVI. Escribió un total de 10 libros de madrigales, publicados entre 1542 y 1565. La mayoría son para cuatro o cinco voces, aunque existe uno para seis y otro para ocho. El carácter de estas obras tiende a la seriedad, especialmente en contraste con la liviandad de los primeros madrigalistas como Jacques Arcadelt o Philippe Verdelot.

Además Rore experimentó con la música cromática, que empezaba a ser una tendencia. Fue un sofisticado maestro del contrapunto, y usó las técnicas del canon musical, de la imitación musical, y por supuesto los recursos de la polifonía. La influencia del estilo de Rore es evidente en la obra de Orlando di Lasso, de Palestrina, de Philippe de Monte, e incluso más tarde en la de Claudio Monteverdi.

El madrigal O Sonno (el sueño) está compuesto sobre un texto del afamado poeta y eclesiástico italiano, contemporáneo de Rore. Giovanni della Casa (1503-1556). Se trata de un hermoso soneto en el cual el poeta viene a rogar inútilmente que el sueño le libere de todas las preocupaciones y afanes del día.

Letra Original:

O sonno, o della queta, umida, ombrosa
notte placido figlio; o de’ mortali
egri conforto, oblio dolce de’ mali
si gravi, ond’ è la vita aspra e noiosa;

soccorri al cor omai, che langu’ e posa
non have, e queste membra stanch’ e frali
solleva: a me ten vola, o sonno, e l’ali
tue brune sovra me distendi e posa.

Ov’è ’l silentio che’l dì fugge e’l lume?
E i lievi sogni, che con non secure
vestigia di seguirti han per costume?

Lasso, ch’invan te chiamo, e queste oscure
e gelide ombre invan lusingo. O piume
d’asprezza colme! O notti acerb’ e dure!

Traducción:

Oh sueño, plácido hijo de la tranquila, húmeda y umbrosa noche,
Oh bienestar para los afligidos mortales,
dulce olvido de los males tan grandes
que hacen que la vida sea dura y tediosa.

Ven en socorro de mi corazón que languidece inquieto.
y toma estos miembros míos débiles y cansados.
Envuélveme, Oh sueño y extiende tus oscuras alas sobre mí.

¿Dónde está el silencio que huye de la luz del día?
¿Dónde los leves sueños que no dejan rastro?

En vano te llamo, oscura y gélida sombra que iluso halago
Oh plumas de aspereza llenas, Oh noches dolorosas y crueles.

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2015
Compositor: Francisco Guerrero

Fecha Compositor: 1528-1599

País de origen: España

Autor de la letra: Gutierre de Cetina

Estilo: Polifonía profana

Época: Renacimiento (s. XVI)

Gutierre de Cetina (1520-1557) fue soldado y poeta. Este bello madrigal estaba dedicado a la condesa Laura Gonzaga, a la que dedica Cetina parte de su obra, y de la que apenas han perdurado más datos que el de que se casó con otro, no con el poeta. El poema a sus ojos ha tenido vida muchísimo más larga. Si no supiéramos que tiene casi cinco siglos, pensaríamos que podría haberse creado hoy mismo. Las penas de amor son intemporales.

Francisco Guerrero  nació en Sevilla, y fue contemporáneo de las otras dos grandes figuras del Renacimiento musical español: Luis de Victoria y Cristóbal de Morales. Fue sacerdote y maestro de capilla de la catedral de Jaen. Entre sus obras podemos destacar 17 misas, 2 oficio de difuntos, 23 himnos, más de 100 motetes impresos y un ciclo de magnificats a la virgen María. Destacan también sus Canciones y villanescas espirituales. Algunas de sus composiciones están contenidas en el Cancionero de Medinaceli.

 

Letra Original:
Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

ya que ansí me miráis, miradme al menos.


Año en que se montó: 2021

Año última interpretación: 2021
Compositor: Thoinot Arbeau

Fecha Compositor: 1519-1589

País de origen: Francia

Estilo: Polifonía profana, Folklore tradicional

Época: Renacimiento (s. XVI)

Este canónigo de Langres, llamado Jean Tabaurot, es recordado por un manual muy interesante, Orchésographie, en el que se describen, de forma muy detallada, cómo bailar las danzas de la época, entre las que cabe citar a la gallarda o la pavana

Como indica el título, Pavane, se trata de una danza llamada pavana. Ésta es una danza característica de la Europa del siglo XVI. Su origen parece estar en la ciudad italiana de Padua (padovano). Por extensión, pavana, se aplica también a la música que acompaña a la danza, que es comparable a la gallarda. generalmente usa el contrapunto y acompañamiento homofónico (una flauta o un tambor, por ejemplo).

Letra Original:
  1. Belle, qui tiens ma vie, captive dans tes yeux, qui mas l'ame ravie d'un souriz gracieux, viens tôt me secuorir, ou me fandra mourir, viens
  2. Pourquoi fuis-tu, mignarde je me perds dedans moy, car tes perfections changent mes action.
  3. Approche donc ma belle, approche toy mon bien, ne me sois plus rebelle puisque mon coeur est tien, pour mon mal appaizer donne moy un baiser.
Traducción:
  1. Hermosa, que tienes mi vida cautiva en tus ojos, que me has prendido el alma con tu sonrisa graciosa, ven pronto a socorrerme o necesariamente moriré.
  2. ¿Por qué estoy cerca de ti? Cuando miro tus ojos me pierdo en mi interior, pues tus perfecciones cambian mis acciones.
  3. Acércate, pues, hermosa mía, acércate mi bien, no me seas arisca, puesto que mi corazón es tuyo: para calmar mi mal, dame un beso. 

Páginas